Está en la página 1de 34

“UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
CURSO:

CONSTRUCCIÓN I

DOCENTE:

Ing. ROGER ANTONIO ANAYA MORALES

Integrantes:

Balladares Suarez José David

Cruzalegui Briceño Einever

Estela Huaman Wiler Yhonatan

Jiménez Guerrero Luis Enrique

Rivera Irigoín Walter

CICLO: IV

2020-i

LAMBAYEQUE, 28 DE agosto DEL 2020


CONSTRUCCIONES ABORÍGENES.

1. Introducción.
En el presente trabajo abordaremos las construcciones aborígenes o
indígenas, desde su arquitectura hasta la tecnología empleada en sus
construcciones. La arquitectura indígena relaciona elementos tanto
culturales como arquitectónicos en su respectivo ambiente para el correcto
funcionamiento de sus viviendas.

El tema cultural es uno de los aspectos de mayor valor en la construcción,


debido a que las viviendas indígenas han sido el producto de una solución
grupal que se transmite de generación en generación.

Las construcciones indígenas presentan elementos espaciales consecuentes a


las necesidades de sus habitantes, involucrando técnicas constructivas de
acuerdo a la accesibilidad de los materiales. Por ello es que las intervenciones
constructivas de estos pueblos son menos dañinas para el medio ambiente.

Las características que diferencian a ciertas construcciones de otras tienen


mucho que ver con el lugar dónde éstas se desarrollan. De esta manera se
han establecido clasificaciones como las construcciones de oriente occidente
y otras agrupaciones más específicas, cada una con su propio tipo de
construcción de acuerdo a los diferentes materiales que le proporciona su
medio usando la tecnología heredada de sus antepasados.

2. Marco teórico

2.2 Reseña histórica.


Los diversos tipos de construcción aborigen se originan de acuerdo a diversos
factores como manifestaciones sociales, culturales, condiciones geográficas
entre otras. Estos diversos elementos permiten conocer los diversos tipos de
construcción como un hecho individual y a las ves colectivas que varía y se
caracteriza según el tiempo y el espacio en el que se desarrolla.

Las diferentes técnicas constructivas que se emplean tienen que ver no solo
con los materiales que les proporciona el medio sino también con las
exigencias de su entorno. Técnicas constructivas como la del tapial, del adobe
y muros de piedra se transmiten de generación en generación cada vez
mejorándola aún más.

2.3 Materiales.
Los materiales empleados son derivados de recursos renovables con
características biodegradables y pueden ser asimilados completamente por
los ecosistemas.

Los muros como elementos de delimitación son usados en el exterior de las


viviendas, más que en el interior. Éstos son elaborados principalmente de
tierra o piedra, dependiendo de la disponibilidad del material dentro de la
zona.

En los casos de los muros de adobe, son usados como elementos de


mampostería para la construcción de las viviendas. Las dimensiones son de
aproximadamente 30x30x20.
El comportamiento del material es esencial en la construcción de las
viviendas. En el caso del empleo del tapial y el adobe en zonas de clima frío,
en el que el material funciona como recubrimiento de la vivienda, tiene una
actividad interna durante el lapso del día. En la mañana el espeso muro de
tierra capta el calor del sol y lo conserva en su parte interna; durante la
noche, el frío exterior que golpea la pared, empuja el calor contenido hacia el
interior de la vivienda; de esta manera, en el interior de las viviendas se
genera una temperatura más cálida de la que se obtendría en el caso de una
vivienda de hormigón.
2.4 Técnicas constructivas.

2.4.1Técnica constructiva del tapial.


El tapial es tecnológicamente autónomo, ecológicamente estable y por tanto
duradero; el aporte energético necesario para su construcción es mínimo y su
capacidad aislante de frío y del calor excelente. El tapial se construye siempre
sobre un zócalo de otra fábrica que le protege de la humedad. Sobre este
zócalo se montan los moldes (tableros o tapiales), siendo la separación entre
los tableros el espesor que va tener el muro. Las capas de tierra humedecida
son apisonadas cada 20 o 30 cm a fin de que el muro obtenido sea
debidamente compacto.

2.4.2Técnica constructiva del adobe.


El adobe es preparado en base al barro de tierra seleccionada libre de piedras
mayores a 5 mm y otros elementos extraños. Seguido se procede a
humedecer la tierra totalmente y dejar en reposo de 24 o 48 horas. Seguido
de esto se continuará con el modelado. Para moldear las piezas de barro se
usan moldes o gaveras con o sin fondo. Los adobes se secan sobre un área
limpia y se coloca una capa fina de arena en la superficie para evitar
adherencias del material. El tiempo de secado varía de acuerdo al clima,
puede tardar de 2 a 4 semanas. Cuando la consistencia de los adobes lo
permita (3 a 5 días) se les coloca de canto para asegurar un secado más
rápido, completo y uniforme.

2.4.3Técnica constructiva muros de piedra.


Los muros de piedra son usados principalmente para establecer las bases de
las viviendas y en algunos casos, se los usa para delimitar el área de cada
propietario de un terreno. Las piedras son usualmente de río o piedras
volcánicas, las dimensiones son muy variadas, los diámetros van desde 5 cm
en adelante. La mayoría de los muros que se evidencian en las diferentes
comunidades indígenas están apilados y se juntan a base de un
conglomerante simple, como la misma tierra húmeda.
2.5 Tipos de construcciones indígenas en el mundo.

Las viviendas que conocemos actualmente, enormes casas y departamentos


construidos en altura, tuvieron como antecesores humildes construcciones
aborígenes. En distintas partes del mundo, las civilizaciones que poblaron las
tierras inicialmente improvisaron construcciones artesanales, fabricadas con
lo que les ofrecía la naturaleza, y donde formaron su hogar.

2.5.1Palafitos
Los palafitos son construcciones sobre altura, donde la vivienda se sostiene
en pilares que en la mayoría de los casos van sobre el agua. En Chile además
se construyeron en la orilla del mar, como es el caso de los palafitos chilotes.
Son especialmente utilizados por tribus indígenas del amazonas.

2.5.2Ruca
La Ruca es una vivienda construida con madera y paja. Es un tipo de
construcción común entre los indígenas patagónicos. Utilizada también por
distintas tribus en diferentes partes del mundo. En su mayoría las rucas
tienes forma circular y dentro de ella se realizan labores como cocinar, comer
y dormir.

2.5.3Tepee
Los indígenas norteamericanos utilizaron este sistema de viviendas que
consiste en una tienda de campaña o carpa fabricada con pieles de bisontes y
que les permitían armarlas y desarmarlas cuando decidían emigrar a otro
sector. Estas tribus eran nómades por eso desarrollaron este método.

2.5.4Yurta
Es una casa de los pueblos nómades de Mongolia. Las paredes se fabrican
con un entramado de madera. Luego es recubierta con varias capas de paja y
lana, dependiendo su espesor de la estación del año.
2.5.5Los Uros.
Los Uros, el pueblo flotante del lago Titicaca, utilizando unas pequeñas
plataformas de totora que es un tipo de junco crean islotes amarillentos en
los que estos habitantes levantan sus casas.

Los uros recolectan las raíces cuando salen a flote, en la época de lluvia,
cortan grandes bloques y los van uniendo hasta que forman una isla flotante
que puede perdurar hasta 23 años.

Las viviendas y algunas de las embarcaciones que utilizan están fabricadas


con totora. Las casas de forma rectangular son unos pequeños habitáculos de
una sola pieza en los que duerme toda la familia.
2.5.6Civilización de Caral – Supe
Introducción:
Principalmente en este tema nos centraremos en conocer su sistema de construcción y
arquitectura, en la cual se puede decir que en la civilización de caral- supe construyó las
primeras ciudades planificadas del nuevo mundo y sentó las bases estructurales de lo que
sería el sistema social y de gobierno en los andes centrales. Pero a diferencia de las
sociedades del viejo mundo como Mesopotamia, Egipto e india, que tienen entre ellos
relaciones de intercambio de bienes y conocimientos, que les permitieron aprovechar de
las experiencias del conjunto, el proceso peruano se dio en total aislamiento no solo de
otras sociedades del viejo continente sino también del nuevo mundo, pues se adelantó en,
por lo menos, 1500 años al de Mesoamérica, el otro centro de la civilización prístina de
américa.

Resumen:
La civilización de caral situada en el valle del supe, a 182 kilómetros al norte de Lima
(Perú). Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad más antigua
de América, se desarrolló entre 3000 y 1800 a. C. (Arcaico Tardío y Formativo Inferior) es
decir, fue contemporánea de otras civilizaciones primigenias como las de Egipto, India,
Sumeria, China.

Es importante mencionar que los asentamientos de la civilización de caral tienen algún


tipo de construcción. La información arqueológica disponible permite inferir que ellos no
eran exclusivamente santuarios o centros religiosos sino más bien asentamientos
organizados con edificaciones residenciales y públicas.

Los 18 asentamientos con arquitectura pública identificados a lo largo de 48 kilómetros


del valle de supe, un valle de pequeña extensión, con escazas tierras y un río de régimen
irregular, seco la mayor parte del año, difícilmente hubieran sido construidas sobre la base
de la productividad obtenida únicamente por sus habitantes. La cuantiosa inversión de
trabajo en obras monumentales y su permanente remodelación habrían sido sustentadas
por la producción de las poblaciones de los otros valles del área, que las autoridades del
valle supieron captar.

En general la civilización de Caral se puede identificar dos grandes espacios o mitades: uno
alto, donde se encuentran los volúmenes arquitectónicos más destacados; y otro bajo, con
las estructuras de menor tamaño.
Plano de caral con las principales estructuras arquitectónicas y la ubicación de la plaza circular hundida

Tipos de construcción:
CIVIL:

Conjunto residencial A: ubicados en la parte alta de la ciudad. Su ubicación, características


formales y los hallazgos permiten inferir que estos módulos habrían sido ocupados por
unidades familiares básicas, vinculadas directamente con la clase dirigente.

Las paredes fueron elaboradas con tramados reticulares de carrizo y postes de guarango,
unidos con una argamasa gris cubierta por un revoque de arcilla amarillenta.

Conjunto residencial NN2: Forma cuadrangular y de dimensiones variadas.

Los muros de cada unidad residencial se construyeron con un armazón de postes de


madera que separaban segmentos íntegros de cañas unidas entre sí por soguillas de
totora y junco. Esta armazón se revestía de barro al que se enlucía y pintaba.

Unidades residenciales anexas a la pirámide B:


Unidad residencial B1.

Es una construcción de piedras cortadas y cantos rodados, asentados con argamasa de


barro, mezclada con fibras vegetales y piedra menuda. El acabado de los muros y pisos fue
de arcilla fina y llevó capas de pintura blanca, roja o amarilla.

Por los materiales empleados se piensa que esta casa perteneció a un grupo familiar que
ocupaba una posición elevada en la jerarquía social de la parte alta de Caral.

Unidad residencial B2.

Las características constructivas son iguales que la B1.

RELIGIOSO:

El altar de fuego sagrado: Esta estructura tuvo un carácter especial, de uso muy
restringido, se dice que se habría utilizado para funciones estrictamente rituales, muy
especiales.

Consiste en una unidad arquitectónica de forma trapezoidal, tuvo paredes de piedra


unidas con argamasa, enlucidas y pintadas, con un techo confeccionado de cañas
amarradas con soguillas.
El templo de la banqueta.

El templo mayor.
La plaza del templo mayor (sector E)

Es el complejo arquitectónico de mayor extensión y volumen de la mitad alta de Caral.

se ha planteado que las plazas no fueron techadas: «Hundidas en el terreno, mantuvieron


relación visual con el cielo abierto». Por esta razón pudieron esta relacionadas con la
observación astronómica, como lo ha anotado Carlos Milla. También son posibles las
prácticas alucinógenas, culto al fuego y una combinación de éstos y otros ritos» (Williams)

La plaza hundida tiene forma circular.

Su espacio interno presenta un diámetro de 21m de sur a norte Y 22 m de Este a oeste. El


muro interno de la plaza presenta, a la altura de 1,40 m, un desplazamiento de 40 cm, que
le da un aspecto escalonado, muy decorativo. Las paredes, construidas de piedras
cortadas, destacan los bloques de basalto con pátina roja colocados de modo intercalado
con bloques de color blanco o gris. Para edificar la plaza hundida se excavó aquella
superficie, de relieve irregular, entre 70 cm y 1 m de profundidad.
Figura 2. Plaza Circular Hundida del Templo Mayor: componentes arquitectónicos y
unidades excavadas. Planta y corte (A-A').

Los materiales de relleno:

Cerca del muro ordinario interno se usó argamasa y cascajo, que ofrece una consolidación
estable y al mismo tiempo flexible. En cambio, en los espacios más alejados el grueso del
relleno estaba conformado por grandes shicras rellenas con piedras cortadas y cantos
rodados, contenidas y separadas por piedras unidas con argamasa, que disminuían la
presión del relleno sobre el muro interno. Finalmente, se alcanzaba la altura deseada
mediante el empleo de material ligero y más fino, como cascajo, guijarros pequeños y
tierra arcillosa amarillenta.

Los muros de la plaza:


El muro ordinario del interior de la plaza se asienta en una especie de zanja, a la cual, con
fines de cimentación, se le agregó cascajo y lajas, además de argamasa de arcilla, que
cubrió la primera hilada del muro. El muro siguió siendo levantado al mismo tiempo que
se colocaba el relleno descrito, y que fue consolidado con arcilla.

Muro estructural

Fue concebido como un muro de contención para los grandes volúmenes de relleno, y
debido a ello fue construido donde se consideraba necesario. Está compuesto de grandes
piedras de basalto, puestas en la base, de 77 cm por 33 cm, 75 cm por 35 cm y 43 cm por
35 cm. Este material fue unido con argamasa de arcilla, color gris oscuro.

Muro ordinario

Entre el muro estructural y el muro externo de la plaza se colocó un relleno, cuyo ancho
en el lado oeste mide 2,70 m, compuesto de cascajo, capas intermedias de arcilla y shicras
de cantos rodados pequeños y regulares, así como de algunas piedras cortadas.

Perfil de los muros de la plaza circular


Dibujo del plano de planta de la plaza circular

CIVIL

El templo del anfiteatro: complejo piramidal más destacado del sector bajo de la ciudad
de Caral.

Materiales empleados: Los muros circundantes están construidos con grandes piedras
angulares y algunos guijarros, unidos con argamasa de arcilla.
Técnicas de construcción
las construcciones han tenido un proceso de construcción y remodelación, es por ello
que las técnicas constructivas han ido variando.

Periodo medio. - en los edificios públicos se utilizaron muros de armazón vegetal,


hechos con palos de sauce, huarangos y caña brava. Que en la actualidad se le puede
llamar paredes de quincha.

Periodo medio tardío. - se generalizo el uso de bloques de piedra cortada, entablados


con mortero de arcilla y “pachillas” o piedras de menores dimensiones.

Clasificación de las técnicas:

 Shicras
 Quincha
 Piedra cortada
 Pachillas
2.5.7 Chavín de Huántar
Introducción:
Principalmente en este tema nos centraremos en conocer su sistema de
construcción y arquitectura de Chavín de Huántar, fue
una arquitectura prehistórica llevada a cabo en los Andes del Perú, la cual
demostró ciertas técnicas de construcción con alto enfoque artístico y spiritual. Se
cree que se construyó alrededor del año 900 a.C. y fue el centro religioso y
político del pueblo chavín. El diseño arquitectónico chavín se caracterizó por la
construcción de estructuras con forma de “U”, además,
edificaron plataformas para levantar templos con galerías subterráneas, también,
usaron ornamentos como dinteles, cornisas y las conocidas cabezas clavas.
Adicionalmente, estos maestros constructores realizaron pirámides truncadas con
pasajes o habitaciones subyacentes, plazas rectangulares hundidas y pozos
circulares. Para ello, usaron la piedra como material para levantar obras en las
sierras, mientras, que en las costas empleaban el barro y el adobe.
Los chavines poseían un conocimiento avanzado del sonido en la ingeniería
hidráulica, puesto que obras como la de Chavín de Huántar, tenían canales que
con la corriente del agua emitían sonidos parecidos a un rugido.

Resumen:
Chavín de Huántar es un sitio arqueológico (o monumento arqueológico) ubicado
en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Áncash,
en el Perú. Declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985. Se ubica a
462 km al noroeste de Lima y a 86 km de Huaraz, a una elevación de 3177 m s. n.
m., en la Sierra Oriental de Áncash al este de la Cordillera Blanca. El complejo se
ubica en la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río
Marañón, que fue un punto de paso preinca desde la costa hacia la selva.
Plano del templo de Chavín de Huántar

La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las


estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o
rectangulares y pozos circulares.9 Sus construcciones fueron mayormente líticas
(hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa,
también utilizaron el barro y adobe.
El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de
Huántar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase
corresponde a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda,
que corresponde a la construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.).
El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río
torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con
dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro
con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto
haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un
jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza
negra y barro.
El "Templo Viejo" de Chavín:
Chavín no fue construida en un solo momento. Tiene una larga historia de
ampliaciones y remodelaciones. La pirámide más antigua es la llamada Templo
Viejo (850 a.C.) y albergó en su interior al oráculo principal de esa época: El "dios
Sonriente", representado en la escultura llamada Lanzón Monolítico. Al Templo
Viejo lo forman 3 pirámides que juntas y vistas desde el aire forman una letra "U".
Este estilo de diseñar templos tuvo su origen siglos antes en la costa del Perú, en
sitios como La Florida y Garagay en el valle del Rímac o Huaca de Los Reyes en
el valle de Moche.

Cada una de las partes que forman el Templo Viejo tuvo una función dentro de las
ceremonias que se celebraron allí. La Pirámide Central del Templo Viejo fue
construida con muros de piedra labrada unidas con barro. Los espacios interiores
fueron rellenados con tierra y piedras sin trabajar. Al interior de esta pirámide se
construyeron pasadizos estrechos que se asemejan a pasajes subterráneos, por
eso se les han llamado "galerías".

La Plaza Circular Hundida tiene dos escalinatas, ubicadas en lados opuestos, por
los que se puede acceder a su interior. Las paredes estuvieron enchapadas con
piedras finamente pulidas y decoradas con imágenes de seres míticos. Estas
imágenes talladas sobre las piedras que cubren la pared de la Plaza Circular
Hundida representan una procesión de seres míticos caminando hacia la
escalinata que conduce a la Pirámide Principal, donde está el Lanzón. Debajo de
ellos hay otra procesión tallada en piedra, pero de felinos, quienes siguen la
misma dirección que los seres míticos.
Parte inferior de la foto, la Plaza Circular Hundida, a la izquierda la escalinata
que lleva a la cima de la pirámide principal del Templo Viejo. A la derecha lo
que queda de las lápidas y estelas grabadas en piedra que adornaron dicha
plaza.

El "Templo Nuevo" de Chavín:


Al Brazo Derecho del Templo Viejo se le construyó una ampliación. Había un
cambio en marcha. Para el año 390 antes de Cristo (aproximadamente) los
cambios en Chavín son totales, se construye un nuevo templo, llamado "Templo
Nuevo", al costado del anterior, el "Templo Viejo".

Aunque el "Templo Nuevo" se diferencia en varios aspectos del "Templo Viejo",


comparten la forma en "U" del templo y la misma orientación geográfica. La
Pirámide Central del Templo Nuevo tiene forma de cubo, con muros de piedra y
dimensiones que impresionan al visitante (aproximadamente 70 metros por lado y
10 metros de altura) por ello se le conoce con el apelativo de "El Castillo". En su
construcción se usaron piedras de origen exótico como el granito blanco o la caliza
negra a las que pulieron prolijamente y les dieron forma rectangular.

Al centro de la Pirámide Central, contra la fachada principal, está La Portada que


en su singular diseño no conduce al interior del edificio, sino que mediante
escaleras laterales lleva a la cima del mismo. Dicho portal está formado,
principalmente por 2 columnas y un dintel sobre los que se han tallado las
imágenes emblemáticas del panteón Chavín.

Vista frontal de la pirámide llamada "El Castillo", que corresponde a la


pirámide principal del sector Templo Nuevo.

La Plaza Cuadrangular Hundida, ubicada frente a la pirámide principal, guarda una


exacta alineación con la portada del Templo Nuevo. Cuatro escalinatas (una por
cada lado) comunican el exterior con el interior. Los cuatro muros laterales están
enchapados con hileras de bloques de piedra pulidas. Sobre uno de esos bloques
se ha tallado la imagen de un ser mítico llamado por los arqueólogos de la
actualidad como la "medusa", pero en realidad es la representación de la época
del Templo Nuevo del mismo ser mítico esculpido en el Lanzón del Templo Viejo.
Foto panorámica de la Plaza Cuadrangular Hundida.

El templo de kunturwasi:
Asentado en la cumbre de una colina en la provincia de San Pablo, Kuntur Wasi o
Casa del Cóndor, constituye una edificación que tuvo una influencia chavín,
compuesta por plataformas escalonadas, una plaza rectangular hundida y cuatro
escaleras que conducen a varias estructuras funerarias y monolíticas. Por otra
parte, en la Sierra Norte, se encuentra Pacopampa, una edificación que tiene tres
plataformas superpuestas en forma de piramidal truncada.

Construcciones de la fase Kuntur Wasi

En esta fase se construyó en la cima del cerro Kuntur Wasi un nuevo templo
sobre uno preexistente y sobre edificaciones de la fase Idolo, cubriéndolos por
completo. La plataforma principal del templo se formó con grandes muros de
piedra en  tres tramos que rodean la cima del cerro. En los muros centrales, al
noreste, se ubican  las escaleras principales de 11m de ancho, que conducen
hacia otras plataformas,  plazas y monolitos. La dimensión total de la plataforma
principal es de  aproximadamente 145m de largo y 120m de ancho. La plataforma
principal está  compuesta, a su vez, por otra plaza central circundada por cuatro
plataformas. Tres  plataformas, al centro, lado norte y lado este, están dispuestas
en forma de U.   Detrás de la plataforma principal, al suroeste, se ubica una plaza
circular  hundida de unos 15m de diámetro y 2m de profundidad, que fue cubierta
en un  período posterior. Ahí se encontraron varios fragmentos de cerámica y
restos de  pintura mural, huesos de animales, recipientes de diversos materiales
como piedra,  cuernos y huesos. Se trataría de restos de decoración o habrían
sido usados en aquel  entonces.

El templo de la fase Copa:

El templo ceremonial de la fase Kuntur Wasi fue ampliamente remodelado en la


fase Copa. No varió la ubicación de la plataforma principal, la plaza central y dos
plataformas circundantes. Sin embargo, fueron reconstruidos los muros de la plaza
central, las escaleras y las tres plataformas; y se cubrieron completamente las
plazas  circulares. Sobre ellas se construyeron plazas cuadradas. Alrededor de la
nueva plaza  se construyó un nuevo grupo de plataformas. El muro de piedras, al
lado noroeste de  la plataforma principal, habría sido restaurado en su parte norte.
Se conectó el lado  suroeste de la plataforma principal con una terraza mediante
escaleras. Al subir por  ellas, se observa la disposición en U de las plataformas
que rodean la plaza menor.  Debajo del recinto frente al patio de la plataforma
suroeste, se halló una tumba con  objetos de oro perteneciente a la fase más
antigua: Kuntur Wasi. Se la denominó la  “tumba de la cerámica de la rana”.
También se encontraron tres tumbas más de la fase  posterior Copa. Dos de ellas
conservaban un ajuar funerario de filigrana de oro.
Construcciones de la fase Kuntur Wasi

Construcciones de la fase Kuntur Wasi


2.6 CONCLUSIONES:

 Las viviendas que conocemos actualmente, enormes casas y


departamentos construidos en altura, tuvieron como antecesores
humildes construcciones aborígenes. En distintas partes del mundo, las
civilizaciones que poblaron las tierras inicialmente improvisaron
construcciones artesanales, fabricadas con lo que les ofrecía la
naturaleza, y donde formaron su hogar.

 A diferencia de los otros cuatro focos civilizatorios, reconocidos en el


Viejo Mundo, que intercambiaron entre sí bienes y experiencias
adaptativas, y pudieron beneficiarse de los avances del conjunto, la
sociedad de Caral-Supe no sólo se desenvolvió en aislamiento de
aquéllos sino también del mesoamericano, el otro foco civilizatorio de
América, por haber adelantado su desarrollo en, por lo menos, 1500
años.

 Chavín de Huántar es un sitio arqueológico o monumento arqueológico que


fue declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985, y esto le da al
Perú un mayor prestigio y reconocimiento turístico.
2.7 Bibliografía

 LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL-SUPE Los orígenes de la civilización andina y la


formación del Estado prístino en el antiguo Perú-RUTH SHADY CARLOS LEYVA
(editores)
 Texto artículo: Caral-Supe y su entorno natural y social en los orígenes de la
civilización- RUTH SHADY CARLOS LEYVA
 CIVILIZACIÓN CARAL (SUPE) – LIMA – PERÚ. SU HISTORIA Y DIFUSIÓN-RAMIREZ
VELTRAN, JABIER

También podría gustarte