Está en la página 1de 10

PRÁCTICA 7: CORRIENTE Y RESISTENCIAS.

LEY DE OHM

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN................................................................................... 2

OBJETIVO ............................................................................................. 3

PRE LABORATORIO ............................................................................ 3

FUNDAMENTOS TEÓRICOS ............................................................... 4

TRABAJO EN EL LABORATORIO ........................................................ 5

MÉTODOS A UTILIZAR ........................................................................ 6

PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS DE DATOS ................................. 9

MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA ................................... 10

EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR ....................................... 10

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................... 10

1
INTRODUCCIÓN

La importancia de esta ley reside en que verifica la relación entre la


diferencia de potencial en bornes de una resistencia o impedancia, en general,
y la intensidad de corriente que circula a su través. Con ella se resuelven
numerosos problemas eléctricos no solo de la física y de la industria sino
también de la vida diaria como son los consumos o las pérdidas en las
instalaciones eléctricas de las empresas y de los hogares. También introduce
una nueva forma para obtener la potencia eléctrica, y para calcular la energía
eléctrica utilizada en cualquier suministro eléctrico desde las centrales
eléctricas a los consumidores. La ley es necesaria, por ejemplo, para
determinar qué valor debe tener una resistencia a incorporar en un circuito
eléctrico con el fin de que este funcione con el mejor rendimiento.
.

2
OBJETIVO
Estudiar empíricamente la relación existente entre el voltaje aplicado a
un conductor y la corriente eléctrica que genera.

PRE LABORATORIO
El experimento consiste en tres partes: voltaje y corriente en una resistencia
(A), voltaje y corriente en una ampolleta (B) y voltaje y corriente en un diodo
(C).
En las 3 partes se generará una curva Voltaje vs Intensidad para determinar
si los aparatos eléctricos utilizados son o no óhmicos. Esto se realizará
conectando cada circuito a una fuente de voltaje, y registrando la intensidad
de corriente que se genera con cada valor de voltaje.
Para esto, se utilizará una fuente que permite variar la intensidad de corriente
y el voltaje entregado, mediante 4 perillas. Las dos perillas de la izquierda
permiten variar la corriente (una para ajustes finos y una para ajustes
gruesos), mientras que las dos de la derecha permiten modificar el voltaje.
Por otro lado, para medir el voltaje e intensidad, se utilizarán dos multímetros.
Uno de ellos se conectará como voltímetro (en paralelo) y el otro como
amperímetro (en serie), como muestra la figura.

3
Diagrama del circuito a utilizar en la parte A. Para las partes B y C el
circuito tiene la misma forma, pero se reemplazará la resistencia por una
ampolleta o diodo según corresponda.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La Ley de Ohm establece una relación de proporcionalidad entre voltaje
(V) aplicado a un conductor y la corriente (I) que circula a través de él.
V = I·R (1)
De acuerdo con la ecuación (1), la relación entre I y V está caracterizada
por el valor de la Resistencia (R) del conductor. Esta relación es lineal si la
Resistencia es constante, y un conductor que satisface esta relación lineal es
llamado óhmico.
Algunos conductores pueden experimentar cambios en el valor de su
resistencia, debido a efectos ocasionados por la circulación de corriente.
Estos conductores que no satisfacen la linealidad entre voltaje y
resistencia, son llamados no óhmicos.
La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg
Simón Ohm, es una ley básica de los circuitos eléctricos. Establece que la
diferencia de potencial que aplicamos entre los extremos de un conductor
determinado es directamente proporcional a la intensidad de la corriente que
circula por el citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción
de resistencia eléctrica R; que es el factor de proporcionalidad que aparece
en la relación entre:

4
La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm,1
2 y en la misma, V corresponde a la diferencia de potencial, R a la resistencia
e I a la intensidad de la corriente. Las unidades de esas tres magnitudes en el
sistema internacional de unidades son, respectivamente, voltios (V), ohmios
(Ω) y amperios (A).
En física, el término ley de Ohm se usa para referirse a varias
generalizaciones de la ley originalmente formulada por Ohm. El ejemplo más
simple es: donde J es la densidad de corriente en una localización dada en el
material resistivo, E es el campo eléctrico en esa localización, y σ (sigma) es
un parámetro dependiente del material llamado conductividad. Esta
reformulación de la ley de Ohm se debe a Gustav Kirchhoff.3
TRABAJO EN EL LABORATORIO

5
MÉTODOS A UTILIZAR

6
7
8
PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS DE DATOS
Se debe contestar las siguientes preguntas como resumen de los
resultados:
PARTE A
¿Qué representa físicamente la pendiente del gráfico V v/s I?
¿Se comporta la resistencia como dispositivo óhmico?
¿Cuál es el valor experimental de la resistencia?
¿Cómo se compara porcentualmente el valor de resistencia medido
con el multímetro y el calculado?
¿De qué parámetros depende la resistencia?

PARTE B
¿Se comporta la ampolleta como un dispositivo óhmico?
¿Para qué voltajes la ampolleta está más caliente?
¿Cómo se relaciona la temperatura con su brillo?
¿Cuál es la resistencia del filamento cuando la ampolleta está
caliente? ¿y cuando está fría?

PARTE C
¿Se comporta el diodo como un dispositivo óhmico?
¿Qué ocurre con la resistencia a medida que el voltaje aumenta?
¿Qué ocurre en el diodo si se invierte el sentido de la corriente?

9
MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA
1. Bata de laboratorio
2. Lápiz
3. Cuaderno de registro

EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR


1. Circuito RLC, PASCO CI-6512
2. 5 conectores banana
3. 2 multímetros
4. Fuente CC 10 A – 20 V

BIBLIOGRAFÍA
Páginas consultadas:

http://fisica.uc.cl/images/Ley_de_Ohm_v3.pdf

https://www.usc.edu.co/files/LABORATORIOS/GUIAS/INGENIERIA/INGENI
ERIA%20ELECTRONICA/LABORATORIO%20PARA%20ELECTRONICA%2
0I/LEY%20DE%20OHM.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Ohm

10

También podría gustarte