Está en la página 1de 12

TEMA: EPITELIOS SIMPLES N.

1-2

1. . JUSTIFICACION

La histología es la parte de la ciencia que se encarga del estudio de los tejidos, para lo cual

se requiere de diferentes procedimientos que inician con la toma de la muestra de un

órgano mediante la biopsia o por estudio de especímenes extraídos de procedimientos

quirúrgicos,

a los cuales se le realiza un procesamiento especial que culmina con métodos de

coloración que nos permite visualizar las características morfológicas dejando ver algo de las

características funcionales de cada tejido, que están constituido en cuerpo humano por

TEJIDO EPITELIAL O EPITELIO, TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO, TEJIDO

MUSCULAR Y TEJIDO NERVIOSO, juntos conforman un órgano, para que estos

constituyan a su vez los sistemas y aparatos del cuerpo humano.

2 . COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Identificar los tejidos epiteliales simples que se encuentran en los órganos del cuerpo

humano, para comprender su funcionamiento en los sistemas que lo integran, basados en

la observación directa de cortes histológicos con la técnica hematoxilina-eosina

2.1. CRITERIOS DE DESEMPEÑO:

• Identifica la morfología de los epitelios simples y establece su función en cada

órgano que lo componen


• Establece los componentes estructurales histológicos que conforman un epitelio simple.

3. MARCO TEÓRICO

El Tejido epitelial se conforma por células muy cercanas, interconectados por complejos

de unión, y por tanto presenta escasa sustancia intercelular, es avascular, cuya nutrición

depende del tejido conectivo subyacente, este tejido se organiza en capas o membranas,

cubriendo o recubriendo superficies libres de cuerpo o está diseñado para formar

glándulas.

Los epitelios cumplen funciones de revestimiento o recubrimiento, secreción, absorción,

movilización, protección, sensorial. Tienen actividad mitótica cuyas células presentes en

la membrana basal, conllevando a constante renovación. Los epitelios se clasifican de

acuerdo con la forma celular (planas, cúbicas y cilíndricos) o el número de capas (simple,

estratificados o pseudoestratificados).

Los epitelios simples son aquellos que presentan una capa de células y estás de acuerdo

con la morfología que presentan.

4. MATERIALES:

• Microscopio compuesto.

• Placas con cortes histológicos de Arteria, Cordón Umbilical, Tiroides, Estomago,

Intestino Delgado, Intestino Grueso, Trompas Uterinas.

• Cámara de video
• T.V. de proyección

• Libretas Colores

5. PROCEDIMIENTO

Al recibir el microscopio proceda de la siguiente manera:

• Revise su microscopio.

• Realizar en observación en 4X y 10X, siguiendo las indicaciones de su docente y el

atlas de apoyo, debe identificar Tejido en estudio, Estructuras, Células y Funciones,

de los siguientes Órganos:

Arteria, Cordón Umbilical, Tiroides, Estomago, Intestino Delgado, Intestino Grueso,

Trompas Uterinas 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

- Dibuje lo observado y describa las características de las imágenes

-Responda:

A. Defina: Endotelio, Mesotelio, Células Caliciformes

B. Establezca las diferentes funciones de los epitelios estudiados en cada órgano.

C. Que diferencias presentan los microcilios, cilios, estereocilios y microvellosidades.

D. Dibuje la estructura de un cilio y una microvellosidades y señales las proteínas.

E. Señale las proteínas que integran las uniones celulares.

EPITELIOS SIMPLES
A. DEFINA: ENDOTELIO, MESOTELIO, CÉLULAS CALICIFORMES

ENDOTELIO

El endotelio es una barrera altamente selectiva y un órgano metabólicamente muy

activo y con un papel crucial en la homeostasis vascular. La homeostasis vascular implica

mantener un balance altamente regulado entre un estado vasodilatador, el cual es

frecuentemente asociado con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y

antitrombóticas, y un estado vasoconstrictor, frecuentemente asociado con un estado

prooxidante, proinflamatorio y protrombótico.

La disfunción endotelial, entendida como una alteración funcional del endotelio,

contribuye al desarrollo de la aterosclerosis, de otros desórdenes vasculares y de algunas

enfermedades crónicas

MESOTELIO

Es una membrana que forma el recubrimiento de varias cavidades corporales: la pleura

(cavidad torácica), el peritoneo (cavidad abdominal incluyendo el mesenterio) y el

pericardio (epitelio de recubrimiento en el corazón). El tejido mesotelial también recubre

los órganos reproductivos masculinos y femeninos internos, como la túnica vaginal de los

testículos y la túnica serosa del útero. Se denomina mesotelio visceral al que recubre los

órganos internos, mientras que la que recubre las paredes del cuerpo se denomina

mesotelio parietal.

El mesotelio es un tipo de epitelio simple escamoso que descansa en una lámina basal

sostenida por tejido conectivo. El tejido puede ser de tipo cuboidal en zonas dañadas, en

zonas con tejido linfoide del omento, y la cara peritoneal del diafragma se subyace a las

lagunas linfáticas. La superficie luminal está cubierta con microvellosidades. Las


proteínas y fluido seroso atrapado por las microvellosidades proporcionan una superficie

de baja fricción en la zona de contacto entre órganos.

El mesotelio está compuesto por una extensa monocapa de células especializadas

(células mesoteliales) que recubren las cavidades serosas y los órganos internos. El

principal propósito de estas células es producir un fluido lubricante que se libera entre

capas, produciendo una superficie deslizante y no adhesiva que facilita el movimiento

intracelómico.

CÉLULAS CALICIFORMES

También conocidas como células goblet por su nombre en inglés, son células con

forma de cáliz que tienen como función secretar mucina. La mucina es un

mucopolisacárido, un material normalmente traslúcido y viscoso que se disuelve en agua

para formar el moco. Este moco es principalmente un lubricante: evita la deshidratación

de la mucosa, protege contra infecciones y enfermedades, y es un estabilizador de la flora

en órganos determinados. Las células caliciformes tienen una morfología muy

sobresaliente: destacan las mitocondrias, el núcleo, el cuerpo de Golgi y el retículo

endoplasmático en la porción basal de la célula (una sección extracelular compuesta por

proteínas). El resto de la célula se llena de mucosidad en gránulos secretores. Además de

formar el revestimiento epitelial de varios órganos, las células caliciformes producen

carbohidratos y glicoproteínas, pero su función más significativa es la secreción de moco.

Independientemente de si acumulan moco o no, la forma de las células caliciformes

siempre cambia. Es así como las células jóvenes son redondeadas, y se aplanan y

aumentan de tamaño con el paso del tiempo.


B. ESTABLÉZCALAS DIFERENTES FUNCIONES DE LOS EPITELIOS

ESTUDIADOS EN CADA ÓRGANO

Arteria: El revestimiento y el epitelio de cobertura (córnea, cristalino y cartílago)

carecen de capilares. Su función principal es permitir el intercambio de nutrientes y

desechos entre la sangre y las células tisulares a través del líquido tisular.

Cordón umbilical: Es el tejido que rodea la vena umbilical y los vasos sanguíneos del

cordón umbilical. Una vez que se extraen los vasos sanguíneos, el tejido restante contiene

células llamadas células madre mesenquimales, que son células madre únicas y poderosas

que ayudan a reparar y curar el cuerpo humano de una manera diferente a la sangre del

cordón. Su función principal es evitar la compresión, torsión y flexión de estos vasos

sanguíneos, que proporcionan un flujo sanguíneo bidireccional entre la circulación

materna y fetal.

Tiroides: Los folículos tiroideos tienen la función de sintetizar, almacenar y liberar

hormonas tiroideas T3 y T4 a la sangre para regular el metabolismo.

Estomago: El epitelio de la fóvea está compuesto por células de revestimiento que

secretan moco, que lubrica la superficie de la mucosa y la protege de posibles daños.

Intestino delgado: Su tarea es producir y liberar moco que recubre la superficie del

epitelio libre. Las células de Paneth se encuentran en la parte inferior de las vellosidades

intestinales. Liberan diferentes tipos de enzimas y parecen ser las encargadas de controlar

la flora bacteriana que habita el sistema digestivo.

Intestino grueso: La reabsorción de agua y electrolitos durante la digestión. También

segrega mucha mucosidad y promueve la transferencia de residuos semisólidos no


digeridos. Las células mucosas del epitelio del intestino grueso son más abundantes que

las del intestino delgado.

Trompas del útero: Tiene funciones de absorción y secreción. Sus células están

modificadas en las áreas apical (microvellosidades y cilios) y basolateral. La función

principal de este epitelio es la absorción y secreción.

C. QUE DIFERENCIAS PRESENTAN LOS MICROCILIOS, CILIOS,

ESTEREOCILIOS Y MICROVELLOSIDADES.

Están revestidos por una membrana, los cuales posee en su interior una
MICROCILIOS porción de citoplasma y también están constituidos por proteínas como la
actina.
Son sensibles a la sustancia que ingresan en la lengua y nasofaringe.

Prolongaciones cilíndricas alargadas (de 10 a 50 µm de


CILIOS longitud). Generan movimiento anterógrado; transportan
sustancias depositadas en la superficie epitelial. Albergan un conjunto
de microtúbulos y proteínas asociadas formando el axonema.

Evaginaciones digitiformes alargadas (de 10 a 20 µm). Carecen de


ESTEREOCILIOS movimiento propio.

Microvellosidades: Evaginaciones digitiformes de la membrana celular


MICROVELLOSIDADES (de 2 a 10 µm de longitud). Contienen citoplasma y componentes
proteínicos del citoesqueleto.
D.DIBUJE LA ESTRUCTURA DE UN CILIO Y UNA MICROVELLOSIDADES Y

SEÑALES LAS PROTEÍNAS.

CILIOS

MICROVELLOSIDADES
E. SEÑALE LAS PROTEINAS QUE INTEGRAN LAS UNIONES CELULARES

Las células están ancladas a la matriz extracelular y a otras células a través de proteínas

especializadas. La integrina, cadherina, selectina e inmunoglobulina son las más importantes.

Unión estrecha: Uniones estrechas: establecen uniones tan estrechas entre las células vecinas

que casi no hay espacios intercelulares entre sus membranas plasmáticas. En el caso de las

células epiteliales, forman una banda alrededor de todo el perímetro celular. Además de

mantener las unidades juntas, también realizan otras dos funciones. En las células epiteliales,

como las células epiteliales digestivas, evitan que las moléculas se propaguen entre las células, lo

que evita que las sustancias del interior del tracto digestivo ingresen al cuerpo a través del

espacio intercelular.

Uniones adherentes: Su tarea es unir las células circundantes. Son el primer complejo de

unión formado durante el desarrollo de las células epiteliales y aparecen antes de las uniones

estrechas, por lo que parecen ocurrir durante la morfogénesis durante el desarrollo embrionario.

Al igual que las uniones estrechas, también pueden formar estructuras en forma de cinta

alrededor de toda la célula, aunque también se pueden encontrar en forma de placas.

Desmosomas: Establecen conexiones puntuales en forma de disco entre células vecinas,

como si fuesen remaches. Son muy abundantes entre las células epiteliales y entre las

musculares, pero también en otros tejidos como el nervioso. Las uniones entre células están

mediadas por moléculas del tipo cadherinas denominadas desmogleínas y desmocolinas. El

dominio intracelular de estas cadherinas contacta con los filamentos intermedios como las

queratinas, gracias a proteínas intermediarias.


Hemidesmosomas: Establecen un fuerte vínculo entre la célula y la matriz extracelular. En

ambos casos, los enlaces se establecen mediante integrinas. Debido al dominio extracelular de

las integrinas, las hemidesmosomas unen las células epiteliales a la capa basal, mientras que el

dominio intracelular está en contacto con los filamentos citoplásmicos intermedios.

Bibliografía
Carvajal C, C. (Septiembre de 2017). EL ENDOTELIO: ESTRUCTURA, FUNCIÓN

Y DISFUNCIÓN ENDOTELIAL. (M. L.-E. Virtual, Ed.) Asociación Costarricense de

Medicina Legal y Disciplinas Afines, 34, 11. Recuperado el 22 de Febrero de 2021, de

scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v34n2/1409-0015-mlcr-34-02-90.pdf

MONTALVO A, C. (septiembre de 2010). TEJIDO EPITELIAL II.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR, 53. Obtenido de

http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en

%20Linea/Presentaciones/Epitelial_2_modif.pdf

También podría gustarte