Está en la página 1de 33

Instituto Tecnológico del Istmo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO


CARRERA:

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA:

DESARROLLO SUSTENTABLE

ACTIVIDAD:

INVETIGACIÓN :UNIDAD II

CATEDRÁTICO:

LIC. MOLINA VALDIVIESO LISETTE

ALUMNO:

JIMÉNEZ NICOLÁS UZIEL

NUMERO DE CONTROL:

18190629

SMESTRE: GRUPO:

5° “W”

HEROICA CD DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA A NOVIEMBRE


DEL 2020

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Tel. (971) 71-13237, e-mail: acad_istmo@tecnm.mx
istmo.tecnm.mx
Aniversario
Contenido
2.1 El ecosistema................................................................................................................................ 2
2.2 Flujo de energía ............................................................................................................................ 4
2.3 Biósfera ........................................................................................................................................ 6
2.3.1 Hidrósfera ................................................................................................................................. 8
2.3.2 Litósfera .................................................................................................................................... 9
2.3.3 Atmósfera ................................................................................................................................. 9
2.3.4 Ciclos biogeoquímicos (C, H, O, N, P)......................................................................................... 10
2.3.5 Biodiversidad........................................................................................................................... 18
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales............................................ 20
2.4.1 Servicios ambientales............................................................................................................... 20
2.4.2 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales: desarrollo social; economía;
agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros. ....................... 23
2.4.3. Derecho, Legislación y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable ......................... 26
2.4.4. Ordenamiento ecológico territorial. ........................................................................................ 28
Lista de Referencias.......................................................................................................................... 32
2.1 El ecosistema

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos


vivos y el medio físico donde se relacionan. Un ecosistema es una unidad compuesta de
organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen
formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro
del sistema. También se puede definir así: Un ecosistema consiste de la comunidad
biológica de un lugar y de los 4 Factores físicos y químicos que constituyen el ambiente
abiótico. Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta
las complejas interacciones entre los organismos (Por ejemplo plantas, animales,
bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de
energía y materiales que la atraviesan. El término ecosistema fue acuñado en 1930 por
Roy Clapham para designar elconjunto de componentes físicos y biológicos de un
entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió
como «El sistema completo, incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también
todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente».
Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos
interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los
fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es
decir: la “comunidad”) en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal
forma que un flujo de energía conduce a una estructura trófica claramente definida,
diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre las
partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es un ecosistema. Tipos de
Ecosistemas A grandes rasgos se habla de tres tipos de ecosistemas:
a. Acuático:
Esta clase de ecosistema los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren
características físicas muy similar es entre sí como consecuencia de su adaptación al
agua. En este ecosistema las variaciones de temperaturas no son muy marcadas, por lo
que esta no afecta la supervivencia de los seres vivos. Este ecosistema es el de mayor
tamaño ya que representan el 75%. Dentro de los ecosistemas acuáticos se encuentran
los siguientes: 5

2
Bentónico:
Estos se ubican en el fondo de los ecosistemas acuáticos. En aquellos que no son muy
profundos, los principales habitantes son algas. En los de mayor profundidad, la mayoría
son consumidores.
Nectónicos:
Estos animales se desplazan con total libertad ya que gracias a sus medios de
locomoción pueden adaptarse a las corrientes de agua.
Plactónicos:
Estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son arrastrados por las
corrientes de agua, no se trasladan por movimientos propios.
Neustónicos:
Estos viven sobre la superficie del agua, flotando.
b. Aéreo:
Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo
habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el descanso,
alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos
lo ubican dentro del ecosistema terrestre.
c. Terrestre:
Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera. Los
individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que existen
900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500 especies. En
tercer lugar, los mamíferos de los que hay 4.100 especies. A diferencia del ecosistema
acuático, en el terrestre los individuos presentan características mucho más variadas,
esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. Entre estos los
más importantes son: la radiación solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz. Otra
6 Característica de este ecosistema es la necesidad que tienen, tanto los vegetales como
animales, de agua para la hidratación de sus organismos, por lo que sin ella no podrían
subsistir.

3
2.2 Flujo de energía

El flujo de energía es entendido al hecho de que todos los sistemas que involucran
procesos químicos o bioquímicos que consumen o liberan ,tienen relativa reversibilidad ,
los cuales al aplicarles energía reaccionan generando productos ,los cuales al
descomponerse de nuevo, pueden generar los productos que los formaron, liberando
cierta energía, por tanto se dice que es un producto reversible ,completando el ciclo de
flujo de energía, de acuerdo con la primera ley termodinámica que la energía no se crea
ni se destruye ,solamente se transforma.
Si este mismo proceso de equilibrio energético se considera en la tierra , dado que
nuestro planeta en sí mismo , no tiene fronteras físicas definidas que impidan el libre
tránsito de la energía , la tierra como un sistema provisionalmente cerrado respecto al
flujo de energía que el sol irradia a la atmosfera terrestre , da una irradiación
electromagnética de alrededor de 1000 watts por metro cuadrado, que tarda en promedio
ocho minutos en llegar a la tierra y que incide 10% de rayos UV, 45% espectro visible y
45 % de rayos infrarrojos en la superficie .

El flujo de energía (en el que intervienen agentes biológicos y no biológicos) impulsa los
ciclos del carbono, del oxígeno, del nitrógeno y del fósforo (FAO, 2009).
El investigador Maxwell Jiménez da a conocer que es viable utilizar los residuos orgánicos
de las empresas alimenticias que comúnmente terminan en los ríos, generando
contaminación debido a la oxidación de los compuestos, ya que pueden ser utilizados
estos desechos de alimentos como fuente generadora de energía (Valis, 2016).

En consecuencia, existen dos fenómenos ópticos a considerar: 7 Del total de la


irradiación del sol hacia la superficie terrestre, 34% de esta es reflejada por las nubes y
polvo suspendido en la atmósfera.
El otro 66% de la irradiación es absorbida por la superficie de la tierra; de este porcentaje,
42% calienta la atmosfera y la superficie terrestre, 22% se utiliza para el fenómeno de la
evaporación del agua, 1% se emplea en la generación de los vientos y 1% es
aprovechado en la atmósfera de las plantas y organismos fotosintético.

4
Emisión de energía
La energía absorbida por la superficie terrestre y aprovechada en forma de vapor y viento,
es emitida de nuevo al espacio exterior, casi como un cuerpo negro, la tierra emite
alrededor de un 99% de irradiación que recibe hacia el exterior, mediante los fenómenos
de reflexión y emisión. Lo cual ayuda a mantener el equilibrio energético en la tierra.
Se puede decir que el flujo energético en nuestro planeta que nos transmite el sol, en la
que se obtiene energía para mantener activos los procesos biológicos y químicos, debe
mantenerse en equilibrio para evitar el calentamiento global, de esta forma la energía es
aprovechada por la cadena alimenticia, y también en las energías renovables, donde se
utiliza como fuente de energía mediante biocombustibles (Verónica & González Vázquez,
2014).
Cuando hablamos del flujo de energía, se entiende por cantidades de energía en forma
de alimentos que recibe nuestro planeta en diversos niveles tróficos y la cantidad que
sale de ella, tanto a la cadena alimentaria del pastoreo como a la de los detritos. La
entrada en el ecosistema de una cantidad de energía mayor que el nivel desarrollado en
la naturaleza ocasiona la contaminación y la interrupción de los ciclos de los nutrientes.

5
2.3 Biósfera
La transformación de la biósfera de los últimos doscientos años tiene dos escalas.

Una global que afecta la distribución de la biodiversidad y el movimiento de las especies,


los ciclos biogeoquímicos y las condiciones del clima, y una escala regional que reduce
y fragmenta la cubierta de la vegetación, disminuyendo la fertilidad e intensificando la
erosión del suelo. El cambio global lleva a la simplificación de la diversidad natural,
cultural, el regional tiende a la complejidad, fragmentación y aislamiento. El efecto
combinado de estas dos tendencias lleva indefectiblemente a la disminución de la
capacidad del territorio para mantener la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas,
desafiando a la sustentabilidad.
La percepción multiescalar del cambio, permite hacer más equitativos y sustentables los
modelos ambientales prevalecientes y a valorar de manera responsable la diversidad y
los servicios que prestan los ecosistemas. En México es preciso mirar a las ciudades
como una buena alternativa para impulsar el desarrollo sustentable. Para hacer participar
a la ciudad en los esfuerzos de sustentabilidad regional, es necesario conectarla a su
entorno rural y natural (contiguo o lejano); para ello se propone una nueva modalidad del
modelo y concepto de reserva de la biósfera (Sada, 2015).
El programa de investigación de ISBI debe complementar y ser reconocido por otras
iniciativas internacionales, tales como el programa internacional Geosfera-Biósfera, el
programa el Hombre y la Biósfera, el plan de Estrategias y Acción de la Biodiversidad,
etc.
Para lograr un uso sustentable de la biósfera, es preciso progresar rápidamente en
tres facetas de la sustentabilidad:

6
En primer lugar, debemos acelerar la investigación ecológica en aquellas áreas que
están relacionadas directamente con la mantención de la base funcional de ecosistemas
de los cuales depende la sustentabilidad de nuestra biósfera.
En segundo lugar, esta investigación debe realizarse tomando en cuenta los
antecedentes de cambio global, ya que hay esfuerzos internacionales bien establecidos
en esta área y aquí se describe las secciones más pertinentes para lograr una
sustentabilidad global.
Tercero la sustentabilidad es un concepto centrado en el hombre y solo podrá lograrse
con buena voluntad y la cooperación muchas de la sociedad humana de culturas
diferentes.
Sustentabilidad en una biósfera cambiante
Desarrollar una biósfera sustentable es un desafío enorme frente a las crecientes
demandas de recursos naturales de la tierra. Lo que resulta más complicado en el
desarrollo de planes para mantener una biósfera sustentable es el hecho de que el status
de nuestros recursos naturales no solo está cambiando a causa de los impactos humanos
directos, tales como el uso de la tierra, erosión, sedimentación, etc. sino también debido
a los efectos indirectos de la actividad humana conducentes a cambios en la composición
de la atmosfera y muy probablemente a cambios climáticos.
Estado de la biosfera
Objetivo: Documentar el estado de los sistemas bióticos de la tierra, y los factores que
controlan el ritmo y la dirección del cambio (Huntley & Ezcurra, 1991).

7
2.3.1 Hidrósfera

Sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo sobre la superficie de la
Tierra. Se llama hidrosfera al conjunto de toda el agua que hay en la tierra. De acuerdo
con la extensión y el lugar geográfico que ocupa el recurso hidro, recibe el nombre de
océanos, mares, ríos, lagos pantanos, glaciares… la mayor parte del agua está en los
océanos ocupando tres cuartas partes de La Tierra es el único planeta en nuestro
Sistema Solar en el que está presente de manera continuada el agua líquida, que cubre
aproximadamente dos terceras partes de la superficie terrestre, con una profundidad
promedio de 3,5 km, lo que representa.

El 97% del total de agua del planeta. El agua dulce representa 3% del total y de esta
cantidad aproximadamente98% está congelada, de allí que tengamos acceso
únicamente a 0,06% de toda el agua del planeta. El agua migra de unos depósitos a otros
por procesos de cambio de estado y de transporte que en conjunto configuran el ciclo
hidrológico o ciclo del agua. La presencia del agua en la superficie terrestre es el
resultado de la desgasificación del manto, que está compuesto por rocas que contienen
en disolución sólida cierta cantidad de sustancias volátiles, de las que el agua es la más
importante.

El agua del manto se escapa a través de procesos volcánicos e hidrotermales. El manto


recupera gracias a la subducción una parte del agua que pierde a través del vulcanismo.
En los niveles superiores de la atmósfera la radiación solar provoca la fotólisis del agua,
rompiendo sus moléculas y dando lugar a la producción de hidrógeno (H) que termina,
dado su bajo peso atómico, por perderse en el espacio. A la larga el enfriamiento del
planeta debería dar lugar al final del vulcanismo y la tectónica de placas conduciendo, al
asociarse con el fenómeno anterior, a la progresiva desaparición de la hidrosfera .la
superficie terrestre.

8
2.3.2 Litósfera

Es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos. Se compone en dos:
 Corteza Continental; están dentro de este las cadenas montañosas o cordilleras.

 Corteza Oceánica; están los dorsales, cuencas, fosas, y plataformas


continentales.
La más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenósfera, una capa «blanda»
que forma parte del manto superior. La litosfera suele tener un espesor aproximado de
50 a 300 km, 2 siendo su límite externo la superficie terrestre. El límite inferior varía
dependiendo de la definición de litósfera que se ocupe. La litosfera está fragmentada en
una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los
fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la
sismicidad o la orogénesis

2.3.3 Atmósfera

Se llama atmosfera a una mezcla de gases que rodea a cualquier cuerpo celeste, cuando
este posee un campo gravitatorio suficiente para impedir la salida de tales gases.
Capa externa y menos densa del planeta, nos protege de las radiaciones peligrosas del
sol. Es mezcla de gases que es más tenue hasta alcanzar el espacio.
Recibe el nombre de aire, el 75 % de masa atmosférica, se encuentra en los primeros 11
km de altura, desde la superficie del mar. Lo componen el oxígeno 21 % y nitrógeno 78
%. Otros son: argón, metano, xenón, yodo, neón, hidrogeno, amoniaco, helio, Kriptón y
ozono.
La atmosfera se divide en 5 capas:
1. Troposfera.

2. Estratosfera.

3. Mesosfera.
4. Termosfera.

5. Exosfera.

9
2.3.4 Ciclos biogeoquímicos (C, H, O, N, P)

El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que
forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un
cambio químico. Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran
disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los
seres vivos se extinguirían por esto son muy importantes. Estos son procesos naturales
que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los
organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros
elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la
Tierra (CIIEFEN, 2016).
La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra no ocurren en formas útiles para
los organismos que viven en el planeta. Afortunadamente, los elementos y sus
compuestos necesarios como nutrientes para la vida sobre la tierra, son ciclados
continuamente en vías complejas a través de las partes vivas y no vivas de la ecósfera,
y convertidos en formas útiles por una combinación de procesos biológicos, geológicos y
químicos.
Este ciclamato de los nutrientes desde el ambiente no vivo (depósitos en la atmósfera, la
hidrosfera y la corteza de la tierra) hasta los organismos vivos, y de regreso al ambiente
no vivo, tiene lugar en los ciclos biogeoquímicos (literalmente, de la vida (bio) en la tierra
(geo), estos ciclos, activados directa o indirectamente por la energía que proviene del
Sol, incluyen los del carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y del agua(hidrológicos).
Hay tres tipos de ciclos biogeoquímicos interconectados. En los ciclos gaseosos, los
nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera (agua) y los organismos vivos. En
la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia en
horas o días. Los principales ciclos gaseosos son los del carbono, oxígeno y nitrógeno.
En los ciclos sedimentarios, los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre
(suelo, rocas y sedimentos) la hidrosfera y los organismos vivos.
Los elementos en estos ciclos, generalmente reciclados mucho más lentamente que en
los ciclos atmosféricos, porque los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias

10
durante largo tiempo, con frecuencia de miles a millones de años y no tienen una fase
gaseosa. El fósforo y el azufre son dos de los 36 elementos reciclados de esta manera.

Ciclo del carbono.


Aunque el carbono es un elemento muy raro en el mundo no viviente de la tierra,
representa alrededor del 18% de la materia viva. La capacidad de los átomos de carbono
de unirse unos con otros proporciona la base para la diversidad molecular y el tamaño
molecular, sin los cuales la vida tal como la conocemos no podría existir.
Fuera de la materia orgánica, el carbono se encuentra en forma de bióxido de carbono
(CO2) y en las rocas carbonatadas (calizas, coral). Los organismos autótrofos -
especialmente las plantas verdes- toman el bióxido de carbono y lo reducen a
compuestos orgánicos: carbohidratos, proteínas, lípidos y otros. Los productores
terrestres obtienen el bióxido de carbono de la atmósfera y los productores acuáticos lo
utilizan disuelto en el agua(en forma de bicarbonato, HCO3-). Las redes alimentarias
dependen del carbono, no solamente en lo que se refiere a su estructura sino también a
su energía.
En cada nivel trófico de una red alimentaria, el carbono regresa a la atmósfera o al agua
como resultado de la respiración. Las plantas, los herbívoros y los carnívoros respiran y
al hacerlo liberan bióxido de carbono. La mayor parte de la materia orgánica en cada nivel
trófico superior sino que pasa hacia el nivel trófico "final", los organismos de
descomposición. Esto sucede a medida que mueren las plantas y los animales o sus
partes (por ejemplo, las hojas). Las bacterias y los hongos desempeñan el papel vital de
liberar el carbono de los cadáveres o de los fragmentos que ya no podrán utilizarse como
alimento para otros niveles tróficos. Mediante el metabolismo de los animales y de las
plantas se libera el bióxido de carbono y el ciclo del carbono puede volver a comenzar
(CIIEFEN, 2016).

El ciclo del oxígeno.


El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este patrimonio
abastece las necesidades de todos los organismos terrestres respiradores y cuando se
disuelve en el agua, las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la

11
respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los
átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la
fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto de
los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de
carbono (de bióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se produce oxígeno molecular y
así el ciclo se completa.
Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula
de bióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de bióxido de carbono absorbida
en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno (CIIEFEN, 2016).

Ciclo del nitrógeno.


Todos los seres vivos requieren de átomos de nitrógeno para la síntesis de proteínas de
una variedad de otras moléculas orgánicas esenciales. El aire, que contiene 79% de
nitrógeno, se utiliza como el reservorio de esta sustancia. A pesar del gran tamaño del
patrimonio de nitrógeno, a menudo es uno de los ingredientes limitantes de los seres
vivos. Esto se debe a que la mayoría de los organismos no puede utilizar nitrógeno en
forma elemental, es decir: como gas N2. Para que las plantas puedan sintetizar proteína
tienen que obtener el nitrógeno en forma "fijada", es decir: incorporado en compuestos.
La forma más comúnmente utilizada es la de iones de nitrato, NO3-. Sin embargo, otras
sustancias tales como el amoníaco NH3 y la urea (NH2) 2CO, se utilizan con éxito tanto
en los sistemas naturales como en forma de fertilizantes en la agricultura.
Fijación del Nitrógeno. La molécula de nitrógeno, N2, es bastante inerte. Para separar los
átomos, de tal manera que puedan combinarse con otros átomos, se necesita el
suministro de grandes cantidades de energía.
Tres procesos desempeñan un papel importante en la fijación del nitrógeno en la biosfera.
Uno de estos es el relámpago. La energía enorme de un relámpago rompe las moléculas
de nitrógeno y permite que se combinen con el oxígeno del aire. Los óxidos de nitrógeno

12
Formados se disuelven en el agua de lluvia y forman nitratos. En esta forma pueden ser
transportados a la tierra. La fijación atmosférica del nitrógeno probablemente representa
un 5-8% del total.
La necesidad de nitratos para la fabricación de explosivos condujo al desarrollo de un
proceso industrial de fijación del nitrógeno. En este proceso, el hidrógeno (derivado
generalmente del gas natural o del petróleo) y el nitrógeno reaccionan para formar
amoníaco, NH3. Para que la reacción pueda desarrollarse eficientemente, tiene que
efectuarse a elevadas temperaturas (600ºC), bajo gran presión y en la presencia de un
catalizador. Hoy en día, la mayor parte del nitrógeno fijado industrialmente se utiliza como
fertilizante. Quizás un tercio de toda la fijación del nitrógeno que hoy en día tiene lugar
en la biosfera se efectúa industrialmente.
Las bacterias son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico tanto para su huésped como
para sí mismas. En efecto, la capacidad para fijar nitrógeno parece ser exclusiva de los
procariotes. Otras bacterias fijadoras del nitrógeno viven libremente en el suelo. También
algunas algas verde-azules son capaces de fijar en nitrógeno y desempeñan un papel
importante en el mantenimiento de la fertilidad en medios semiacuáticos como campos
de arroz.
A pesar de la amplia investigación desarrollada, todavía no es claro de qué manera los
fijadores del nitrógeno son capaces de vencer las barreras de alta energía inherentes al
proceso. Ellos requieren de una enzima, llamada nitrogenasa, y un alto consumo de ATP.
Aunque el primer producto estable del proceso es el amoníaco, este es incorporado
rápidamente en las proteínas y en otros compuestos orgánicos que contienen nitrógeno.
Podemos decir, entonces, que la fijación del nitrógeno en las proteínas de la planta (y de
los microbios). Las plantas carentes de los beneficios de la asociación con fijadores del
nitrógeno, sintetizan sus proteínas con fijadores de nitrógeno absorbido del suelo,
generalmente en forma de nitratos.
Descomposición. Las proteínas sintetizadas por las plantas entran y atraviesan redes
alimentarias al igual que los carbohidratos. En cada nivel trófico se producen 16

13
Desprendimientos hacia el ambiente, principalmente en forma de excreciones. Los
beneficiarios terminales de los compuestos nitrogenados orgánicos son microorganismos
de descomposición. Mediante sus actividades, las moléculas nitrogenadas orgánicas de
las excreciones y de los cadáveres son descompuestas y transformadas en amoniaco.
Nitrificación. El amoniaco puede ser absorbido directamente por las plantas a través de
sus raíces y, como se ha demostrado en algunas especies, a través de sus hojas. (Estas
últimas, cuando se exponen a gas de amoniaco previamente marcado con isótopos
radiactivos, incorporan amoniaco en sus proteínas). Sin embargo, la mayor parte del
amoníaco producido por descomposición se convierte en nitratos. Este proceso se
cumple en dos pasos. Las bacterias del género nitrosomonas oxidizan el NH3 y lo
convierten en nitritos (NO2-). Los nitritos son luego oxidados y se convierten en nitratos
(NO3-) mediante bacterias del género Nitrobacter. Estos dos grupos de bacterias quimio
autotróficas se denominan bacterias nitrificantes. A través de sus actividades (que les
suministran toda la energía requerida para sus necesidades), el nitrógeno es puesto a
disposición de las raíces de las plantas.
Desnitrificación. Si el proceso descrito antes comprendiera el ciclo completo del
nitrógeno, estaríamos ante el problema de la reducción permanente del patrimonio de
nitrógeno atmosférico libre, a medida que es fijado comienza el ciclaje a través de
diversos ecosistemas. Otro proceso, la desnitrificación, reduce los nitratos a nitrógeno, el
cual se incorpora nuevamente a la atmósfera. Así, otra vez, las bacterias son los agentes
implicados. Estos microorganismos viven a cierta profundidad en el suelo y en los
sedimentos acuáticos donde existe escasez de oxígeno. Las bacterias utilizan los nitratos
para sustituir al oxígeno como aceptor final de los electrones que se desprenden durante
la respiración. Al hacerlo así, las bacterias cierran el ciclo del nitrógeno.

Ciclo del azufre.


El azufre está incorporado prácticamente en todas las proteínas y de esta manera es un
elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos. Se desplaza a través de la
biosfera en dos ciclos, uno interior y otro exterior. El ciclo interior comprende el paso
desde el suelo (o desde el agua en los ambientes acuáticos) a las plantas, a los animales,
y de regreso nuevamente al suelo o al agua. Sin embargo, existen vacíos en este ciclo

14
interno. Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra (por ejemplo, el
suelo) son llevados al mar por los ríos. Este azufre se perdería y escaparía del ciclo
terrestre si no fuera por un mecanismo que lo devuelve a la tierra. Tal mecanismo consiste
en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el bióxido
de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y son llevados a tierra firme.
Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del bióxido de azufre puede ser
directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.
Las bacterias desempeñan un papel crucial en el ciclaje del azufre. Cuando está presente
en el aire, la descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la
descomposición de las proteínas) produce sulfato (SO4=). Bajo condiciones anaeróbicas,
el ácido sulfhidrico (gas de olor a huevos podridos) y el sulfuro de dimetilo (CH3SCH3)
son los productos principales. Cuando estos dos últimos gases llegan a la atmósfera, son
oxidadas y se convierten en bióxido de azufre. La oxidación ulterior del bióxido de azufre
y su disolución en el agua lluvia produce ácido sulfhidrico y sulfatos, formas principales
bajo las cuales regresa el azufre a los ecosistemas terrestres.
El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su combustión libera bióxido
de azufre en la atmósfera (CIIEFEN, 2016).

El ciclo del fosforo.


Aunque la proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, el papel
que desempeña es absolutamente indispensable. Los ácidos nucleicos, sustancias que
almacenan y traducen el código genético, son ricos en fósforo. Muchas sustancias
intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con fósforo, y
los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto
contenido de energía del ATP, que a su vez desempeña el papel de intercambiador de la
energía, tanto en la fotosíntesis como en la respiración celular.
El fósforo es un elemento más bien escaso del mundo no viviente. La productividad de la
mayoría de los ecosistemas terrestres pueden aumentarse si se aumenta la cantidad de
fósforo disponible en el suelo. Como los rendimientos agrícolas están también limitados
por la disponibilidad de nitrógeno y potasio, los programas de fertilización incluyen estos
nutrientes. En efecto, la composición de la mayoría de los fertilizantes se expresa

15
mediante tres cifras. La primera expresa el porcentaje de nitrógeno en el fertilizante; la
segunda, el contenido de fósforo (como si estuviese presente en forma de P2O5); y la
tercera, el contenido de potasio (expresada sí estuviera en forma de óxido K2O). El
fósforo, al igual que el nitrógeno y el azufre, participa en un ciclo interno, como también
en un ciclo global, geológico. En el ciclo menor, la materia orgánica que contiene fósforo
(por ejemplo: restos de vegetales, excrementos animales) es descompuesta y el fósforo
queda disponible para ser absorbido por las raíces de la planta, en donde se unirá a
compuestos orgánicos. Después de atravesar las cadenas alimentarias, vuelve otra vez
a los descomponedores, con lo cual se cierra el ciclo. Hay algunos vacíos entre el ciclo
interno y el ciclo externo. El agua lava el fósforo no solamente de las rocas que contienen
fosfato sino también del suelo. Parte de este fósforo es interceptado por los organismos
acuáticos, pero finalmente sale hacia el mar.
El ciclaje global del fósforo difiere con respecto de los del carbón, del nitrógeno y del
azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan
pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el
mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los
ecosistemas terrestres. El uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que
pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra
firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos animales, hay la posibilidad
del levantamiento geológico lento de los sedimentos del océano para formar tierra firme,
un proceso medido en millones de años. El hombre moviliza el ciclaje del fósforo cuando
explota rocas que contienen fosfato (CIIEFEN, 2016).

Ciclo del agua (ciclo hidrológico).


El ciclo del agua o ciclo hidrológico, que colecta, purifica y distribuye el abasto fijo del
agua de la tierra. El ciclo hidrológico está enlazado con los otros ciclos biogeoquímicos,
porque el agua es un medio importante para el movimiento de los nutrientes dentro y
fuera de los ecosistemas.
La energía solar y la gravedad convierten continuamente el agua de un estado físico a
otro, y la desplazan entre el océano, el aire, la tierra y los organismos vivos. Los procesos
principales en este reciclamiento y ciclo purificador del agua, son la evaporación

16
(conversión del agua en vapor acuoso), condensación (conversión del vapor de agua en
gotículas de agua líquida), transpiración (proceso en el cual es absorbida por los sistemas
de raíces de las plantas y pasa a través de los poros (estomas) de sus hojas u otras
partes, para evaporarse luego en la atmósfera, precipitación (rocío, lluvia, aguanieve,
granizo, nieve) y escurrimiento de regreso al mar para empezar el ciclo de nuevo.
La energía solar incidente evapora el agua de los mares y océanos, corrientes fluviales,
lagos, suelo y vegetación, hacia la atmósfera. Los vientos y masas de aire transportan
este vapor acuoso sobre varias partes de la superficie terrestre. La disminución de la
temperatura en partes de la atmósfera hace que el vapor de agua se condense y forme
gotículas de agua que se aglomeran como nubes o niebla. Eventualmente, tales gotículas
se combinan y llegan a ser lo suficientemente pesadas para caer a la tierra y a masas de
agua, como precipitación.
Parte del agua dulce que regresa a la superficie de la tierra como precipitación
atmosférica queda detenida en los glaciares. Gran parte de ella se colecta en charcos y
arroyos, y es descargada en lagos y en ríos, que llevan el agua de regreso a los mares,
completando el ciclo. Este escurrimiento de agua superficial desde la tierra reabastece
corrientes y lagos, y también causa erosión del suelo lo cual impulsa a varias sustancias
químicas a través de porciones de otros ciclos biogeoquímicos. Una gran parte del agua
que regresa a la tierra penetra o se infiltra en las capas superficiales del suelo, y parte se
resume en el terreno. Allí, es almacenada como agua freática o subterránea en los poros
y grietas de las rocas. Esta agua, como el agua superficial, fluye cuesta abajo y se vierte
en corrientes y lagos, o aflora en manantiales. Eventualmente, dicha agua, como el agua
de superficies, se evapora o llega al mar para iniciar el ciclo de nuevo. La intensidad
media de circulación del agua subterránea en el ciclo hidrológico es extremadamente
lenta (en cientos de años), comparada con la de la superficie (10 a 120 días) y la de la
atmósfera (10 a 12 días).
En algunos casos, los nutrientes son transportados cuando se disuelven en el agua
corriente, en otros casos, los compuestos nutrientes ligeramente solubles o insolubles del
suelo o del fondo del mar, son desplazados de un lugar a otro por el flujo del agua
(CIIEFEN, 2016).

17
2.3.5 Biodiversidad
La biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y otras formas
de vida presentes en el Planeta. Esta biodiversidad comprende no tan solo los diferentes
biomas y ecosistemas que se dan en el Planeta, sino también la variedad de especies
presentes en los mismos y la diversidad genética que existe entre los miembros de cada
especie. La preservación de esta biodiversidad depende en gran medida de la
conservación de los hábitats en que cada una de estas especies lleva a cabo sus
procesos vitales. El hábitat provee alimento y protección a las distintas especies. Cada
especie, a su vez, aporta al hábitat ya sea esparciendo semillas, abonando el suelo con
sus desechos, evitando el crecimiento desmedido de otras especies, y protegiéndolo de
la entrada de depredadores que podrían eliminar alguna especie esencial para el balance
ecológico. Las especies de plantas y animales se adaptan a su hábitat a tal grado que
les sería prácticamente imposible sobrevivir bajo condiciones diferentes de temperatura,
humedad, disponibilidad de alimentos, especies depredadoras, y otras. Diferentes tipos
de biodiversidad: Podemos referirnos a tres tipos de biodiversidad: la diversidad genética,
la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas. A continuación se explica cada
una de ellas (Bird y Molinelli, 2001).

Diversidad genética.
La diversidad genética se refiere a la variación en expresión genética que existe para
cada especie. Si tomamos el caso del ser humano, veremos que el color de los ojos (una
expresión genética) tiene varias posibilidades entre las que se encuentran distintas
tonalidades de negro, marrón, verde, azul y gris. Si solo permitimos que se reproduzcan
aquellas personas con ojos de color marrón, al cabo de algunas generaciones habríamos
perdido la diversidad genética que da lugar a los demás colores de ojos. La diversidad
genética es lo que hace que algunas especies de plantas y animales sean más
resistentes que otras a temperaturas extremas, eventos de sequía, cambios en la
disponibilidad de alimentos, enfermedades y otros. Mientras mayor diversidad genética
posea una especie, mayor será su capacidad de adaptación a distintas condiciones. Por
esto, una especie que exhibe poca diversidad genética es más vulnerable a la extinción.
La domesticación de especies trae consigo una disminución en la diversidad genética, ya

18
que la selección sistemática a través de los años de unas características sobre otras hace
que se pierdan variantes genéticas. Medir la diversidad genética es un proceso muy
costoso. Por esto, los científicos prefieren medir la biodiversidad en términos del número
de especies (Bird y Molinelli, 2001).

Diversidad de especies.
La diversidad de especies se refiere a la variación en el número de especies presentes
en una región. Un concepto importante asociado al de la diversidad de especies es el de
diversidad taxonómica. La diversidad taxonómica considera no sólo el número de
especies distintas en una región, sino la variedad de categorías taxonómicas
representadas en estas especies. Una región con tres especies distintas de árboles
tendrá una diversidad taxonómica menor que una región con una especie de árbol, una
especie de ave y una especie de insecto. Esto es así porque las diferencias genéticas
entre un árbol, un ave y un insecto son mucho mayores que entre tres árboles por
distintos que sean. Por otra parte, si bien hay más especies de animales terrestres que
acuáticos, las especies terrestres están más relacionadas entre sí que las especies
acuáticas. Por esto, la diversidad de vida en los ecosistemas marinos es mucho mayor
que la diversidad de vida en los ecosistemas terrestres (Bird y Molinelli, 2001).

Diversidad de ecosistemas.
La diversidad de ecosistemas se refiere a la variación en los tipos de hábitats de especies.
La diversidad de ecosistemas es difícil de medir, ya que los mismos no tienen fronteras
específicas que dividan unos de otros. El término ecosistema se refiere a una comunidad
de organismos que interactúan entre sí y con los componentes físicos y químicos del
ambiente en el que habitan. Estos componentes físicos y químicos incluyen la luz solar,
la precipitación, los nutrientes presentes en el suelo, el clima, la salinidad, y otros. Los
ecosistemas son sistemas abiertos que intercambian energía, nutrientes e incluso
organismos individuales (aves, insectos, semillas) con los alrededores. Por esto, es muy
difícil definir los límites físicos de un ecosistema (Bird y Molinelli, 2001).

19
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
La conformación de una organización comunitaria autogestiva y autónoma debe
establecer que el desarrollo integral de un territorio resulta inseparable de la comunidad
que crea y recrea sus relaciones multidimensionales, expresadas en la
complementariedad de distintos aspectos: ambiental, en cuanto acceso y uso de los
recursos naturales, asegurando su preservación; socioeconómica, en cuanto reducción
de pobreza y desigualdades, promoviendo la redistribución de la riqueza; cultural, en
cuanto fortalecimiento de sistemas de identidades; política, en cuanto uso de prácticas
democráticas que enfaticen la participación y la autonomía, transparentando su aspecto
representativo; ética, en cuanto establecimiento de criterios de respeto por la dignidad
humana, mejorando la calidad de vida de las personas; educativa, en cuanto transmisión
del conocimiento formal y empírico mediante la educación no formal.

2.4.1 Servicios ambientales


Los servicios ambientales prestados por la naturaleza proporcionan productos como
alimentos, remedios naturales, fibras, combustibles, agua, oxígeno, etc. y garantizan el
buen funcionamiento de los procesos naturales como el control del clima, la purificación
del agua, los ciclos de lluvia, el equilibrio climático, el oxígeno que será respirado, la
fertilidad de los suelos y el reciclado de los nutrientes necesarios, por ejemplo, para la
agricultura. O sea, los servicios ambientales son las actividades, productos y procesos
que la naturaleza nos proporciona y que posibilitan que la vida, como la conocemos,
pueda desarrollarse sin mayores costos para la humanidad. Aunque no tengan un precio
establecido, los servicios ambientales son muy valiosos para el bien estar y la propia
supervivencia de la humanidad, puesto que de los servicios ambientales dependen las
actividades humanas como, por ejemplo, la agricultura (que demanda suelos fértiles,
polinización, lluvias, agua abundante, etc.) y la industria (que precisa combustible, agua,
materias primas de calidad, etc.)

20
¿Qué importancia le damos a los servicios ambientales?
Los servicios ambientales con los cuales estamos directamente vinculados son la
provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los
principales requerimientos para la vida. Sin embargo, también existen otros servicios que
son igualmente importantes, como es la protección contra desastres naturales como los
huracanes, el control de plagas o la recreación. Sin duda, existe una estrecha relación
entre la calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida.
(Perevochtechicova, 2014) Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la
generación de estos servicios ya que se consideraban inagotables. Actualmente, es claro
que es necesario conservar a los ecosistemas en el mejor estado para que sigan
proporcionándonos estos servicios.

Clasificación de los servicios ambientales


Dependiendo de los bienes y servicios que ofrecen, los servicios ambientales han sido
agrupados como sigue: servicios de soporte, de provisión, de regulación y culturales
(MEA, 2005) (Cuadro 1).

Los servicios de soporte son aquellos que mantienen los procesos de los ecosistemas
que mantienen y permiten la provisión del resto de los servicios. Estos pueden o no tener
implicaciones directas sobre el bienestar humano. Entre ellos se encuentra el
mantenimiento de la biodiversidad, el ciclo hidrológico, el ciclo de nutrientes, y la
producción primaria. (Véase la tabla 1, imagen 1).

21
Los servicios de provisión son recursos tangibles y finitos, que se contabilizan y
consumen. Además pueden ser o no renovables. Entre ellos se encuentra la provisión de
agua para consumo humano, la provisión de productos como la madera y la producción
de comida. (Véase el cuadro 1).

Los servicios de regulación son lo que mantienen los procesos y funciones naturales
de los ecosistemas, a través de las cuales se regulan las condiciones del ambiente
humano. Entre ellos encontramos la regulación del clima y gases como los de efecto
invernadero, el control de la erosión o de las inundaciones. También la protección contra
el impacto de los huracanes es un servicio de regulación (Véase la tabla 1).
Los servicios culturales pueden ser tangibles e intangibles y son producto de
percepciones individuales o colectivas; son dependientes del contexto socio-cultural.
Intervienen en la forma en que interactuamos con nuestro entorno y con las demás
personas. Entre ellos se encuentra la belleza escénica de los ecosistemas como fuente
de inspiración y la capacidad recreativa que ofrece el entorno natural a las sociedades
humanas. (Véase la tabla 1).

¿Quiénes son los beneficiarios de los servicios ambientales?


El bienestar humano puede estar constituido por diversos aspectos, algunos de estos son
la libertad de decisión, contar con buena salud, tener buenas relaciones con familiares y
vecinos, disfrutar de una vida segura y contar con los bienes económicos necesarios para
satisfacer nuestras necesidades (MEA, 2005). Un aspecto importante en el bienestar es
contar con alimentos sanos, agua limpia para beber y aire limpio que respirar. Es por ello
que cualquier ser humano, independientemente de su condición social, económica y
ubicación geográfica, es beneficiario de los servicios ambientales. Sin embargo, en
algunos casos los beneficiarios de los servicios ambientales se encuentran delimitados
por contextos geográficos; por ejemplo, los pobladores de las montañas conservan los
bosques y los ríos, y los habitantes de las zonas bajas se benefician por la calidad del
agua y la prevención de deslaves.

22
2.4.2 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales:
desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo;
trabajo y previsión social, entre otros.

Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales.


El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMARN) 2007 – 2012
establece el conjunto de objetivos sectoriales, estratégicos y metas mediante los cuales
el sector atenderá los objetivos y estrategias que define el Plan Nacional de Desarrollo
en materia de Sustentabilidad ambiental.
En esta sección, se pueden consultar las diferentes agendas que conforman el PSMARN
2007 – 2012, así como sus metas principales.
En la aplicación de los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción participan
directamente la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y su conjunto de
organismos descentralizados y desconcentrados.

Desarrollo Social
Según (Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013 - 2018. ,
2017), el desarrollo social es un proceso de mejoramiento e igualación de las condiciones
generales de bienestar de la población que permite una mejor calidad de vida y la
reducción significativa en las brechas existentes en las dimensiones económica, social,
ambiental, política y cultural, en particular, en aspectos como alimentación, salud,
educación, vivienda, empleo, salarios y seguridad social, entre otros.
El desarrollo social también se conceptualiza como un camino de progreso hacia niveles
de vida más elevados como los parámetros correspondientes a sociedades de mayor
desarrollo, con una mayor igualdad de oportunidades y la consecución de los derechos
humanos básicos. Aunque se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las
condiciones socioeconómicas Específicas de cada país, también existen algunos
umbrales internacionales considerados “metas sociales deseables”. Si bien existen
diferentes interpretaciones, generalmente el logro del desarrollo social supone la
disminución de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. El desarrollo social también
implica una valoración de los aspectos positivos a diferencia de los conceptos que
23
destacan la parte negativa o de rezagos sociales como los de pobreza, marginación,
exclusión o desigualdad. Este es un cambio de enfoque al poner el acento en las mejores
condiciones de vida, absolutas o relativas.
En el marco del enfoque de los Derechos Humanos de segunda generación, establecidos
en el Pacto Internacional los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), se
encuentran los derechos al trabajo, la formación de sindicatos, la seguridad social, la
salud, la alimentación, la educación primaria y secundaria gratuita, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios para lograr una vida digna. La
mayoría de estos derechos se pueden ubicar en el espacio geográfico, aunque no
siempre existe la información necesaria para elaborar esta representación. Con el
reconocimiento jurídico de estos derechos sociales, así como su cumplimiento se
consolida la noción del Estado Social de Derecho.
En el proceso de consecución del desarrollo social el papel del Estado resulta
fundamental como promotor y coordinador de las acciones de los actores sociales,
públicos y privados. El Estado adquiere un papel central para garantizar los mecanismos
de redistribución de la riqueza social hacia los grupos sociales y los espacios geográficos
que se encuentran en desventaja o al margen de los beneficios del desarrollo. Este rol es
estratégico frente a las desigualdades socioeconómicas históricas o coyunturales que,
combinadas en el tiempo, producen brechas geográficas que limitan las opciones para
mejorar la calidad de vida de la población y afectan el desarrollo nacional. Para algunos
autores, el desarrollo social, es decir, “el proceso de promoción del bienestar de las
personas –se debe dar- en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”
(Midgley, 1995). El crecimiento económico se asume entonces como una condición
necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar el desarrollo social. Y también se llama la
atención sobre la calidad de dicho crecimiento, en el sentido de que éste sea incluyente,
equitativo y que contribuya al desarrollo social, asimismo se incorpora su carácter
sustentable.
En México, los derechos sociales fundamentales están establecidos en la Constitución
Política de 1917, en particular en los artículos 3°, 4°, 25 y 123, así como en las sucesivas
reformas a la protección social. No obstante, hay discusión sobre la forma de garantizar
el cumplimiento de tales derechos y sobre los umbrales mínimos correspondientes a cada

24
uno de ellos. En los términos de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, Artículo
3, Fracción VI, el desarrollo social “es el proceso de realización de los derechos de la
población mediante el cual se fomenta el mejoramiento integral de las condiciones y
calidad de vida”.

Desarrollo económico
Los ecosistemas proveen de bienes y servicios vitales para el ser humano y otros
organismos, el sostenimiento de estos es imprescindible para la supervivencia de la
sociedad. La economía debe ir de la mano con la sostenibilidad para mitigar las
consecuencias sociales y ecológicas de las actividades económicas.
¿Qué es economía sustentable? En términos simples una economía sustentable es un
modelo en donde se logre un desarrollo que integre los objetivos económicos, sociales y
medioambientales de la sociedad, con el fin de maximizar el bienestar humano en el
presente sin comprometer la capacidad (El derecho) de las generaciones futuras de
satisfacer sus necesidades. Esto requiere de un enfoque que permita el soporte de todos
los objetivos como también de concesiones cuando sean necesarias. Otra definición de
economía sustentable podría ser una en donde el número de personas y el de bienes a
su disposición se mantengan en un nivel constante, siendo este nivel ecológicamente
sostenible en el tiempo y con la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de las
personas. La economía y la sociedad están restringidas por los límites que impone el
medio ambiente no se pude pretender maximizar la riqueza económica y mejorar la
equidad social dejando a un lado el medio ambiente.
Desarrollo Agrícola
Se concibe en términos de un mejoramiento de la comunidad rural, su calidad de vida
modernización de la agricultura, abastecimiento de productos agrícolas básicos,
ampliación de submercados, protección, desarrollo y fomento de los recursos naturales
renovables.
Desde la antigüedad hasta nuestros días, sociedades humanas han sostenido su poder
económico, político y militar sobre la base de los logros alcanzados en la agricultura y
aún con todo el avance tecnológico y cultural de los países desarrollados en otras áreas,
mantienen preocupación constate en la agricultura y su desarrollo.

25
Desarrollo ganadero
En la actualidad el panorama mundial de deterioro ambiental, esquematizado como la
huella ecológica, donde la explosión demográfica deprime la sostenibilidad, a través del
agotamiento de recursos, exige fijar parámetros nuevos y por lo tanto nuevas
ponderaciones.
La ganadería es con gran diferencia la actividad humana que ocupa una mayor superficie
de tierra, el 26% de la superficie terrestre libre de glaciares del planeta. El 33% del total
de tierra cultivable, produce forrajes, lo que en suma representa que a la ganadería se
dedica el 70% de la producción agrícola y en total el 30% de la superficie terrestre del
planeta.
Cabe aquí considerar que la ganadería en el entorno sustentable, presenta un contexto
por demás complicado, pero que, sin embargo, es una actividad necesaria, generadora
de empleo, con demandas necesarias para la alimentación y con un futuro prometedor,
pues según la FAO, al 2050 el consumo de carne será 73% superior al actual y el de
leche 58%, es pues importante considerar cual es nuestro rol en este espacio.
Más que los Gobiernos, nosotros como ciudadanos involucrados en el área, debemos
considerar que debemos internar nuestras externalidades (Alejandro, 2017).

2.4.3. Derecho, Legislación y normatividad ambiental para el desarrollo


sustentable
Derecho ambiental: El derecho ambiental, según el Diccionario del español jurídico de
la RAE y el CGPJ, es el "conjunto de normas jurídicas que regula las actividades humanas
para proteger el medio ambiente o la naturaleza". El derecho ambiental es una
herramienta que contribuye a alcanzar una mejor calidad de vida dentro una sociedad,
incluso es caracterizado como un derecho de tercera generación por haber nacido
después de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Algunos
afirman que el derecho ambiental es consecuencia de la necesidad que tiene el hombre
de proteger su entorno con el afán de supervivencia. Otro aspecto clave de la legislación
en materia de medio ambiente, es el adecuado uso de los recursos.

26
Características del derecho ambiental:

• Multidisciplinario: Tiene carácter multidisciplinar y multisectorial ya que se trata de


un sistema dinámico de diferentes elementos como naturales, sociales y culturales, de
los cuales van ligados a la calidad de vida de la ciudadanía.

• Preventivo: El derecho ambiental tiene un sistema en el cual sanciona a todo aquel


que no cumpla con las normas en última instancia, aun así, sus objetivos son
esencialmente preventivos.

• Integrador y globalizado: Es integrador y globalizado ya que integra y se integra


en las ramas científicas, así como en las jurídicas, regulando las conductas humanas y
haciendo que estas sean adecuadas a las características particulares del entorno.

• Dinámico: Es dinámico porque regula las conductas dispuestas a afectar los


sistemas naturales.

• Diverso: El Derecho Ambiental es diverso, ya que los complejos sistemas naturales


y antrópicos requieren diversidad y adecuación jurídica a las distintas realidades.

Normatividad ambiental

La expedición de normas constituye, sin duda, uno de los pilares de la política ecológica.
El proceso de elaboración de normas en materia ambiental contempla la necesidad de
desarrollar rigurosos estudios técnicos y de análisis costo/beneficio. Además, contempla
la participación de diferentes sectores de la sociedad (universidades, el sector público y
el privado) en el Comité Consultivo Nacional y la participación ciudadana directa. Es
preferible una normatividad gradualista que se pueda cumplir y que plantee exigencias
claras, definidas, que una normatividad estricta desde el principio que no se pueda
cumplir. Se debe atender el impacto total sobre el ambiente, con estándares diferentes
por región, según el impacto marginal sobre el ecosistema particular.

27
Legislación ambiental

La legislación ambiental (derecho ambiental) es un complejo conjunto de tratados,


convenios, estatutos, leyes, reglamentos, que de manera muy amplia, funcionan para
regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio
ambiente natural, con el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el
medio natural y en la humanidad misma.

La legislación ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los


problemas ambientales que se presentan, ya que el hombre de siempre ha pretendido
dominar la naturaleza. El instruir e inducir al ser humano para que modere su
comportamiento con el fin de proteger la vida, es tarea de la educación, pero exigir ese
comportamiento a través de la norma y la coacción es propios del derecho.

2.4.4. Ordenamiento ecológico territorial.


El Ordenamiento Ecológico es el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular
o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección
del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y de las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos (LGEEPA, 1998).

Los principios rectores o soportes conceptuales y normativos en los que descansa el


Ordenamiento Ecológico Territorial son los siguientes:

Integralidad.

Porque concibe las estructuras territoriales bajo un enfoque holístico, es decir, como un
todo, cuyas partes o subsistemas, en materia biofísica, económica, sociodemográfica,
político-administrativa y urbano-regional, se encuentran en continua interacción.

Articulación:

El ordenamiento incorpora las políticas de desarrollo sectoriales y los respectivos


instrumentos que se aplican al municipio, a fin de favorecer la coherencia entre ellas.

28
Participación:

La participación de los actores sociales es un elemento indispensable del proceso de


ordenamiento, pues es un recurso que otorga legitimidad y propicia viabilidad en su
aplicación, al fortalecer el reconocimiento y la importancia del punto de vista de los
actores locales, asegurando su corresponsabilidad en las decisiones que permitan
construir un futuro estratégico para el territorio municipal, así como en el seguimiento y
la evaluación de las acciones correspondientes.

Prospectiva:

Anticiparse a lo venidero, a través de la identificación de las tendencias de uso y


ocupación del territorio, y del impacto que sobre él tienen las políticas sectoriales y
macroeconómicas que actualmente se aplican, es un ejercicio fundamental para
materializar el futuro deseado, para ello, el ordenamiento se apoya en el diseño de
escenarios sobre los cuales se gestionará el desarrollo territorial local.

Equilibrio territorial:

La aplicación del ordenamiento debe reducir los desequilibrios espaciales al interior de


los municipios y mejorar las condiciones de vida de la población, mediante una equitativa
distribución de todo tipo de actividades, servicios e infraestructura.

Sostenibilidad ambiental:

Los ordenamientos deben buscar que el uso actual de los recursos no comprometa ni su
disponibilidad ni su calidad para las futuras generaciones.

Adaptativo:

El proceso de ordenamiento plantea un esquema flexible que permite realizar ajustes


para adecuar la propuesta de ordenamiento territorial a los cambios experimentados en
el territorio.

29
¿Para qué sirve?

Mejora el nivel y calidad de vida a la población. Disminuye el efecto causado por los
desastres naturales. Fomenta la visión a largo plazo para una mejor utilización de los
recursos naturales para proporcionar a las personas mejores formas de vida. Logra un
mejor balance entre las actividades productivas y la protección al ambiente. Impide el
surgimiento de nuevos conflictos territoriales y minimiza los existentes. Propone un
modelo de ocupación del territorio, que maximice el consenso y minimice el conflicto entre
los actores relacionados. Determina el potencial productivo del territorio.

PROCESO DEL OET

El proceso de Ordenamiento Ecológico es el conjunto de procedimientos para la


formulación, expedición, ejecución, evaluación y modificación de los programas de
Ordenamiento Ecológico. Las fases que forman parte del proceso de Ordenamiento
Ecológico son:

1. Fase de formulación:

Durante esta fase se establecen los mecanismos e instrumentos necesarios que darán
inicio y seguimiento al proceso de Ordenamiento Ecológico.

2. Fase de Expedición:

Es el procedimiento legal que deberá seguir la autoridad competente para decretar el


programa de Ordenamiento Ecológico, tiene dos propósitos: que los sectores que
participaron en la formulación validen o manifiesten lo que a su derecho convenga,
respecto de la propuesta final del programa que habrá de decretarse para su posterior
ejecución y cumplir con las disposiciones jurídicas que establezcan las leyes en la materia
para que el programa de Ordenamiento Ecológico se decrete y publique en los órganos
de difusión oficiales que correspondan (diario Oficial de la federación, periódicos Oficiales
de las Entidades federativas o Gacetas municipales. Es a partir de este momento que el
programa de Ordenamiento empieza a tener vigencia legal.

30
3. Fase de ejecución:

Una vez que se expide (decreta) el programa, las autoridades responsables del
ordenamiento apoyadas por el Comité, llevarán a cabo una serie de acciones (técnicas,
administrativas y financieras) para su aplicación y seguimiento. Entre ellas se incluye:
apoyar y asesorar a la sociedad en general en la toma de decisiones sobre los usos
adecuados del suelo y del manejo de los recursos naturales, así como en la localización
de las actividades productivas y los asentamientos humanos, es decir, definir los
lineamientos y estrategias generales de planeación.

La evaluación es una de las etapas más importantes del proceso de Ordenamiento


Ecológico, pues como lo establece el reglamento de la LGEEPA en Materia de
Ordenamiento Ecológico, está orientada a valorar dos cuestiones: 1) el grado de
cumplimiento de los acuerdos asumidos en el proceso de Ordenamiento Ecológico y 2)
el grado de cumplimiento del programa de Ordenamiento Ecológico, es decir, la
efectividad de los lineamientos y estrategias ecológicas en la solución de los conflictos
ambientales.

4. Fase de evaluación:

El ordenamiento tiene como propósito principal orientar la planeación del desarrollo. Para
ello, integra y adecua enfoques, métodos y procedimientos que permiten traducir las
políticas de desarrollo en acciones concretas para resolver las problemáticas específicas
que experimenta el territorio. En este sentido, el ordenamiento debe ser visto como un
instrumento para el fomento del desarrollo de actividades productivas más convenientes,
y no como un instrumento de control, en dado caso, se trata de revertir, recuperar y
reorientar el desarrollo más adecuado para el municipio.

5. Fase de modificación:

Una vez que la autoridad responsable, en coordinación con el Comité, definen ajustar o
reorientar el proceso de Ordenamiento Ecológico, se lleva a cabo la modificación de los
lineamientos y las estrategias del programa, para lo cual es necesario seguir el mismo
procedimiento que se siguió para su formulación.
31
Lista de Referencias
A. Z. (21 de septiembre de 2017). LA GANADERÍA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE. Obtenido de
http://www.produccion-animal.com.ar/sustentabilidad/137-Ganaderia_y_Desarrollo.pdf

Bird y Molinelli, L. (0 de 0 de 2001). LA BIODIVERSIDAD. Recuperado el 13 de 09 de 2017, de LA


BIODIVERSIDAD: http://alianzageografica.org/leccionbiodiversidad.pdf

CIIEFEN. (26 de 01 de 2016). Centro internacional para la investigacion del fenomeno de El Niño.
Recuperado el 16 de 09 de 2017, de Centro internacional para la investigacion del fenomeno de
El Niño.:
http://www.ciifen.org/index.php%3Foption=com_content&view=article&id=580%253Aciclos-
biogeoquimicos&catid=98%253Acontenido-1&Itemid=131&lang=es

FAO, G. d. (2009). Servicios glosario.


Huntley, B., & Ezcurra, E. (1991). Obtenido de
https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Huntley-et-al1991.pdf

Perevochtechicova, M. (2014). Pago por servicios ambientales en México. (E. C. México, Ed.)
México DF: CEDUA. 32 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013 -
2018. . (20 de septiembre de 2017). Obtenido de
http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/transparencia/promarnat_resum
en_ejecutivo_final.pdf

Sada, S. G. (2015). En La sustentabilidad, rehén de la globalización y la fragmentación de la


biosfera.

32

También podría gustarte