Está en la página 1de 19

MEDICIÓN DE LONGITUDES CON CINTA: Levantamiento de un terreno con

cinta y jalón. Medición de ángulos con cinta. Errores en mediciones.

Objetivo:

Realizar el levantamiento de un terreno por medio de mediciones con cinta y jalón. Para ello
se deberán emplear todas las técnicas vistas en la teoría para el manejo de la cinta.

Equipo:

En el laboratorio de topografía se deben solicitar los siguientes implementos: Una cinta


métrica, (1) maseta, (1) jalón, (2) plomadas, pintura para marcar los puntos señalados para el
trabajo, mínimo 6 estacas (aproximadamente de 3x3 cm y 0.25 m de longitud).

Los siguientes elementos deberán ser adquiridos y puestos a disposición de la práctica, por
cada grupo de trabajo: La cartera de campo, estacas de madera, puntillas para madera y para
concreto, pintura del color que escoja, pincel, para comodidad en el trabajo se puede adquirir una
madeja de piola delimitar el terreno y/o para guiar el alineamiento durante las medidas.

Marco Teórico:

Medición de ángulos con cinta:

En todos los levantamientos topográficos es necesario hacer mediciones de distancias


horizontales, verticales o inclinadas, por cualquier método. En cualquiera de las situaciones a medir,
se debe garantizar en todo momento la alineación entre los puntos, la horizontalidad y la tensión de
la cinta. Esto significa que cada uno de los cadeneros (llamados así a los ayudantes de la topografía)
deben estar sincronizados para la realización de esta actividad y llevarán cada una plomada, que
garantice la exactitud tanto al inicio como al final de la medida.

Para hacer mediciones con cinta existen dos modalidades: Por distancias fijas y distancias no fijas.
La forma más práctica es hacerlo por distancias fijas porque permite mayor exactitud y menos
probabilidad de error.

L L L L L X
A B

1
Si se va a medir la distancia entre los puntos A y B, se miden tramos iguales a la longitud L hasta
dejar un último tramo que se mide como distancia X. Entonces la distancia total de AB será:

Dist. AB = ∑ L + X

Medición de ángulos con cinta:

Cuando se trata de medir un ángulo con cinta se procede de la siguiente manera: A partir de
la siguiente figura, que podremos imaginarla como el vértice del lindero (punto O) y sobre cada una
de las líneas (línea OA y línea OB) formando el ángulo β del triángulo AOB. Sobre estos
alineamientos se miden y se marcan distancias fijas (éstas pueden ser de 10 o 20 m). Luego se mide
la línea AB teniendo así los tres lados del triángulo.

Trazando una bisectriz desde el vértice O hacia la línea AB, se divide el ángulo β en dos
partes iguales (β/2) y el cateto AB en dos tramos AB/2. Figura 7.

Figura 8.- Esquema para medición de un ángulo con cinta


Fuente Propia

Entonces, si tomamos una de las dos secciones del triángulo, podemos decir que

AB/2
Sen β/2 = OA

AB
Y se despeja el valor del ángulo β: β= 2Sen-1
2OA

2
Levantamiento de un terreno con cinta y jalón:

Existen varias formas de hacer un levantamiento con cinta:

Dividiendo el terreno en triángulos (Figura 8) y midiendo cada uno de los lados de todos los
triángulos
B
Lindero
A Lindero

Lindero Lindero
D
Lindero

F E
Lindero

Figura 9.- Esquema para delimitar un terreno por triángulos.


Fuente Propia

Ésta forma de medición es usada cuando el terreno es pequeño y relativamente regular. En


campo, este método consiste en delimitar un terreno y dividirlo en triángulos que deben numerarse.

Cuando se vayan a medir los lados imaginarios de un triángulo y que se dibujan con líneas
punteadas, como por ejemplo las líneas DB, DA, o DF; es recomendable utilizar una cuerda de guía
para el alineamiento

Vale la pena tener en cuenta que los triángulos seleccionados no queden haciendo ángulos
muy agudos o demasiado obtusos, esto con el objeto de optimizar el grado de precisión del
levantamiento. Se miden todos los lados de cada uno de los triángulos y se calculan las respectivas
áreas aplicando el método del semiperímetro (también conocido como el método de cálculo de
áreas de Herón).

La fórmula para usar será:


S = √ p(p-a)(p-b)(p-c)

En donde: S = área del triángulo


p = semiperímetro

3
a, b, c = cada uno de los lados del triángulo.

El área total del terreno será la suma de todas las áreas de los triángulos en que se haya dividido
el terreno.

Medición de un terreno por el método de izquierdas y derechas.

B
A Lindero
Lindero C

Lindero
D
Lindero
Lindero

E
F Lindero

Figura 10.- Esquema indicativo para el método de izquierdas y derechas.


Fuente Propia

Cuando el terreno presente lados irregulares (Figura 9), se puede proceder de la manera
descrita en el ítem anterior. Se le llama “detalles a derecha y/o a izquierda” cuando el lindero queda
por fuera o por dentro de las líneas que determinan el polígono escogido por el topógrafo. El detalle
FA lo forma la línea FA y la fracción de terreno que va hasta el lindero que queda a la izquierda y el
detalle AB lo forma la línea AB y la fracción de terreno que va hasta el lindero que queda a la
derecha.

Para el cálculo de área del detalle FA, se mide la distancia desde el punto F por medio de
distancias fijas L (que pueden ser de 5, 10 o 20m) y quedará un tramo de X, de longitud diferente y
se van marcando cada uno de los puntos. En los puntos marcados se trazan líneas perpendiculares a
la línea FA y se van midiendo.

Observando la figura, desde el punto F hasta el primer punto marcado y medida una
perpendicular la izquierda, se puede calcular como un triángulo rectángulo de base la primera
distancia fija y altura la distancia de la perpendicular. Las siguientes figuras se calculan como

4
paralelogramos, en donde las bases son las perpendiculares medidas y altura será la distancia fija
tomada.

Así sucesivamente se van calculando los paralelogramos hasta llegar al último tramo que
también será un triángulo cuya base será la última distancia no fija y altura la última perpendicular
medida.

Para el cálculo del área total del detalle FA se suman todas las áreas parciales de los
triángulos y los paralelogramos correspondientes.

El área total de terreno será: la sumatoria de las áreas de los triángulos del polígono más
las áreas de los detalles que estén por fuera del polígono menos las áreas de los detalles que están
por dentro del polígono. Así:

Área Total del Terreno = Área del polígono + Área detalle FA – Área detalle AB

Procedimiento:

Trabajo de campo:

• RECONOCIMIENTO: Tomar los datos informativos: fecha, tipo de levantamiento a realizar,


ubicación, integrantes del grupo.

• Datos técnicos: En el campo de práctica, cada grupo deberá marcar los puntos de terreno
asignados delimitando un polígono, para hacer el levantamiento.

DIBUJAR EN LA CARTERA DE CAMPO UN ESQUEMA DEL TERRENO, TENIENDO


EN CUENTA LA ORIENTACIÓN DEL TERRENO.

• Siguiendo los procesos descritos, se divide el terreno en triángulos numerándolos y se van


midiendo cada uno de sus lados hasta completar todos los triángulos del polígono. En la parte
interna del terreno donde se hacen las divisiones imaginarias de los triángulos, es importante
que en esos lados se tienda una cuerda para delimitar el triángulo y poder llevar el
alineamiento de esa línea imaginaria.

• Deberán medir dos (2) ángulos del polígono que sus lados correspondan a un lindero. (En lo
posible no medir ángulos formados por líneas imaginarias, es decir, los ángulos formados por
las líneas que se forman para el trazo de los triángulos.)

5
Trabajo de oficina:

• Calcular el área del polígono y los ángulos propuestos.

• Dibujar el plano en el formato indicado. Imprimir el formato indicado y dibujar y marcar


CON TINTA, el polígono indicando la orientación y los ángulos medidos en campo y la
escala a que queda dibujado, al igual que el cuadro con las áreas parciales que quedó dividido
el terreno.

• Como en esta práctica no se han tomado datos que permitan calcular coordenadas, el dibujo
debe hacerse por medio de escalímetro y compás.

Figura 11.- Elementos de dibujo: Escalímetro Figura 11.1.- Elementos de dibujo:


compás
Fuente: UCV Universidad Cesar Valle Fuente: materialescolar.es

• Para la ELABORACIÓN DEL PLANO se procede así:

1. Definir la escala, de acuerdo con el tamaño de papel que se quiere usar.

- Como se ha dicho, topográficamente el sentido Norte se toma en el papel, como


el eje vertical.

- Se dibuja el formato requerido, generalmente las cuadrículas se dibujan de 10


cm por 10 cm. Esta recomendación, facilita cualquier de escala que se use.

- Para el cálculo de la escala, se mira en el esquema de campo, cual es la distancia


más larga; si hay más de una distancia, se suman las distancias que aproximadamente
compongan el lado más largo y se repite el proceso para evaluar el otro sentido.

- Se mira la distancia total en el sentido vertical (eje Norte) y se calcula le escala:

6
𝑇𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 (𝑐𝑚)
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 =
𝑃𝑎𝑝𝑒𝑙 (𝑐𝑚)

2. Una vez definida la escala, el proceso “manual”, para el dibujo, se hará por medio
de compás y escalímetro (Figuras 10):

- De la figura que se quiere dibujar, elije un lado (línea) grande que le pueda servir
de guía, lo representa en la escala que haya calculado y lo escribe con su letra o
número que determine el punto de inicio y punto final (Ejemplo AB o DF, etc.).

- Como ya ha determinado todos los triángulos medidos en el terreno y dibujados


en el esquema de campo, mida la distancia con el compás sobre el escalímetro,
uno de los lados del triángulo que vaya a trabajar. Trace un arco desde el punto
de inicio o final, hasta el otro vértice del triángulo (Figura 11).

- Repita el proceso desde el otro vértice de la línea escogida.

Figura 12.- Modelo de localización de puntos con compás.


Fuente: Propia.

Ejemplo:
Para localizar el punto B: hace vértice en A y traza el arco hacia B, con la distancia
AB. Luego hace vértice en C y traza el arco con la distancia CB. El cruce de los dos
arcos será el punto B.

Igualmente, para localizar el punto D: hace vértice en A t traza un arco hacia D, con la
distancia AD. Luego hace vértice en C y traza el arco hacia D con la distancia CD.

Para cualquier proceso automatizado por medio de un graficador, los pasos pueden ser
muy equivalentes: Se diseña la cuadrícula o grilla y se calcula la escala a la que va a
quedar el dibujo dentro de ese formato. Se debe tener presente que se debe ajustar la
escala al formato del dibujo.

7
3. Elaborar el informe acorde con las normas indicadas.

- El Informe debe ser el recuento de todos los procesos tanto de campo como de
oficina.

- Siempre deben ir como ANEXOS: La cartera de Campo, Los Cálculos y el


Plano.

*.*.*.

8
EJERCICIOS RESUELTOS

Ejercicio 1: LEVANTAMIENTO CON CINTA Y JALÓN

MODELO DE CARTERA DE CAMPO


Fecha: xxxx
Metodología: Levantamiento con Cinta y Jalón
Nombre del predio Predio imaginario
Localización: Bogota
Propietario N. N.
El terreno representado en la figura ha sido medido por el método de CINTA Y JALÓN .
Se midió como dato de control el ángulo C formado por las líneas BC y CD.
Se tomo como refrerencia una Norte Asumida
DETALLES
∆ O Dist. OBSERVACIONES
IZQ. DER
A B 50,8 Puntos de lindero
B C 35,1 Puntos de lindero
C D 32,5 Puntos de lindero
A C 86,6 Puntos de lindero
A D 63,5 Puntos de lindero
DETALLE A- E 0,0 0,0
10,0 10,8
20,0 12,4
30,0 8,1
35,5 0,0
DETALLE E-D 0,0 0,0
10,0 4,5
20,0 4,3
28,0 0,0
Se midió el ángulo en el punto B : tomando com una distancia L = 10,0 m. a cada uno de los lados del vertice y
como resultado se midió una Cuerda C = 14,84 m.
ESQUEMA DEL PREDIO

Nota la figura no está hecha a escala, es un esquema de orientación de campo

Figura 13.1 Ejercicio resuelto: Modelo de cartera de campo, para cinta y jalón.
Fuente: Propia

9
LEVANTAMIENTO CON CINTA Y JALON
MODELO CARTERA DE CÁLCULOS

ÁREA TOTAL DEL TERRENO = ÁREA TRIANGULO ABC + ÁREA TRIANGULO ACD + ÁREA
DETALLES AE - ÁREA DETALLES ED

Area del Triángulo por método de Semiperímetro

ÁREA = √ p(p-a)(p-b)(p-c) Donde p = semiperimetro del triángulo = (a + b + c) / 2


y a, b, c son los lados del triángulo

1.- Triangulo A B C :
Semiperimetro p = (50,8 + 35,1 + 82,9) / 2 = 84,4 m

ÁREA = √ 84,4(84,4-50,8)(84,4-35,1)(84,4-82,9) = 457,94 m


2

2.- Triangulo A C D :
Semiperimetro p = (82,9 + 32,5 + 63,5) / 2 = 89,45 m

ÁREA = √ 89,45(89,45-82,9)(89,45-32,5)(89,45-63,5) = 930,52 m


2

3.- ÁREA DETALLE AE :


ÁREA AE = ((10*10,8)/2)+(((10,8+12,4)/2)*10)+(((12,4+8,1)/2)*10)+((8,1+5,5)/2) = 279,3

4.- ÁREA DETALLE ED :


ÁREA ED = ((10*4,5)/2) + (((4,5+4,3)/2)*10) + ((8*4,3)/2) 83,7

2
ÁREA TOTAL = 457,94 + 930,52 + 279,3 - 83,7 = 1.667,76 m

5.- CáLCULO DEL ÁNGULO B: L = 10,0 m Cuerda = 14,84 m

-1 -1
Áng. C = 2 x Seno (C / 2L) Ang. C = 2* Seno (14,84/2*10)

ÁNGULO B = 95,80413 Grados = 95° 48' 15"

Figura 13.2.-Ejercicio resuelto - Modelo de cálculos para cinta y jalón.


Fuente: Propia.

10
APLICACIONES DE AZIMUTES, RUMBOS Y ESCALAS

Ejercicio 2:

Se pide encontrar la equivalencia de 138°30’23” °Sexagesimales a Radianes.

Solución:

Por medio de una regla de tres, comparamos los dos sistemas, así: Si 360 °Sexagesimales
equivalen a 2πr, donde el valor de r es igual a la unidad (1), ¿entonces a cuantos radianes
equivaldrían 138°30’23”? Despejando la incógnita queda:

X = (138°30’23” x 2π) / 360 = 2.417 radianes.

Ejercicio 3:

Se pide encontrar la equivalencia de 128°79’85” °Centesimales a número de vueltas.

Solución:

Por medio de una regla de tres, comparamos los dos sistemas, así: 400° Centesimales
equivalen a una vuelta, ¿entonces a cuantas vueltas equivaldrían 128°79’85”? Despejando la
incógnita queda:

X = (128,7985 x 1) / 400 = 0,322 vueltas

Ejercicio 4:

Se ha caminado con un Rumbo de S-70°50’10”-W y se hace un giro hacia la izquierda de


1.45 Radianes. ¿Se pregunta cuál será el Azimut de salida medido en grados sexagesimales?

Solución:

El Rumbo de S-70°50’10”-W °Sexagesimales equivale a un Azimut de 250°50’10”


°Sexagesimales.

Seguidamente comparamos la equivalencia del sistema Sexagesimal al sistema Absoluto, esto


lo hacemos por regla de tres, si 2π r Radianes (donde r es la unidad = 1) equivalen a 360°
Sexagesimales, entonces a cuantos °Sexagesimales equivalen 1.45 Radianes?

X = (1.45 x 360) / 2π = 83°04’44” °Sexagesimales.

11
Entonces: 250°50’10” – 83°04’44” = 167°45’26” °Sexagesimales.

Luego el Azimut de salida después del giro será: 167°45’26” °Sexagesimales.

Ejercicio 5:

¿Se tiene un rumbo de S-10°40’15”-E °Sexagesimales y se hace un giro hacia la derecha de


88°76’92” °Centesimales, se pregunta cuál será el rumbo de salida medido en Radianes?

Solución:

Primero, se convierte el valor del Rumbo S-10°40’15”-E en Azimut, como el Rumbo se


encuentra en el segundo cuadrante, entonces: 180° - 10°40’15” = 169°19’45” °Sexagesimales.

Ahora buscamos la equivalencia de este resultado en el sistema Centesimal. Para esto


comparamos la equivalencia del sistema Sexagesimal al sistema Centesimal, esto lo hacemos por
regla de tres, y comparamos los dos sistemas: Si 360° Sexagesimales equivalen a 400°
Centesimales, ¿entonces a cuantos °Centesimales equivalen 169°19’45” °Sexagesimales?

X = (169°19’45” x 400) / 360 = 188°08’37” °Centesimales = 188,0837 °Centesimales.

Como este ángulo (188,0837 °Centesimales) es el Azimut de salida, antes de hacer el giro, se
calcula el valor del ángulo después de hacer el giro de (88°76’92” °Centesimales = 88,7692
°Centesimales):

X = 188, 0837 + 88,7692 = 276,8629 = 276°86’29” °Centesimales.

Ejercicio 6:

Si se mide con una escala 1:5000, una distancia de 4 cm en el plano, cuantos Km representan
en el terreno?

Solución:

Si Escala = Terreno / Papel E = T / P,

Despejamos el valor de T: T = E x P = 5.000 x 4 cm = 20.000 cm.

¿Aplicando una regla de tres se tiene que si 1Km es igual a 100.000 cm entonces 20.000 cm a
cuantos Km equivalen?

X = (20.000 x 1) / 100.000 = 0,2 Km.

12
Ejercicio 7:

Si con una escala de 1:50.000 se mide una distancia de 8 Km, cuantos cm se deben
representar en el plano?

Solución:

E=T/P despejando P = T / E, si 8 Km equivalen a 800.000 cm

Entonces remplazando los valores: P = 8 Km / 10.000 = 800.000 cm/ 50.000 = 16 cm.

Ejercicio 8:

Un terreno de extensión 25 cm2 en un plano a escala de 1:5000, cuantos Km2 representa en la


realidad?

E = T / P, pero como son unidades cuadradas, toda le ecuación se debe elevar al cuadrado,
entonces queda E2 = T2 / P2 y se despeja: T(cm2) = E2 x P2 = 50002 x 252 cm2

T(cm2) = 15.625.000.000 cm2

Ahora buscamos cuanto equivalen 1.000.000 cm2 en Km2, haciendo una regla de tres:

Si 1 Km2 = 10.000.000.000 cm2 entonces 15.625.000.000 cm2 serán:

X = (15.625.0000.000 x 1) / 10.000.000.000

X = 1,5625 Km2.

13
EJERCICIOS PROPUESTOS

Ejercicio 1:

En una comisión topográfica que se encuentra adelantando un levantamiento, por poligonales, y


usted es el cadenero primero, qué condiciones debe cumplir el punto que va a elegir como
siguiente delta? <Marque con X la respuesta que correcta.>.

a) Que el punto elegido sea visible y medible desde el delta anterior, que se puedan tomar
la mayor cantidad de detalles y que pueda proyectar la poligonal hacia delante.

b) Que tengan visibilidad hacia todos los lados que va a medir, que las estacas sean
observables desde el punto y haya espacio para el armado del aparato.

c) Que el aparato se pueda armar en un terreno estable, que se puedan medir los puntos
siguientes y que los niveles del equipo estén calibrados.

d) Que el aparato se encuentre perfectamente nivelado, que la estaca sea visible con el
aparato desde el punto y que la medición sea directa.

e) Que el delta anterior tenga visibilidad hacia atrás y hacia delante, que el aparato no
presente imperfecciones técnicas y que la altura del aparato se acomode al topógrafo.

Ejercicio 2:

Convierta 0.7351 Revoluciones (vueltas) a Radianes. Desarrolle el ejercicio y marque con X la


respuesta correcta.

a) 0.458 radianes
b) 45° 35´40” grados
c) 4.618 radianes
d) 34°40´30” grados
e) 45.789 radianes

Ejercicio 3:

Exprese 0.01º Grados Decimales (o centesimales) en Segundos Sexagesimales. Desarrolle el


ejercicio y marque con X la respuesta correcta

14
a) 32,85 grados.
b) 25.34 segundos
c) 32.40 segundos
d) 43.20 minutos
e) 34.22 segundos.

Ejercicio 4:

La definición de AZIMUT contiene varios conceptos que se deben cumplir.


<Marque con X la respuesta que correcta.>

a) Ángulo vertical que toma como referencia geográfica el norte, se mide en sentido horario
y varía de 0° a 360°.
b) Ángulo horizontal que se mide a partir de la línea norte o el sur y se mide entre 0° y 90°.
c) Ángulo horizontal que se mide a partir de la línea norte en sentido antihorario y varía
entre 0° y 180°.
d) Ángulo horizontal que varía de 0 a 306° y se mide a partir del horizonte.
e) Ángulo horizontal que se mide a partir de la línea norte, se recorre en sentido horario y
varía entre 0° y 360°.

Ejercicio 5:

Si usted camina orientado por medio de una brújula, y sale desde un punto A con un RUMBO N-
30º-E y camina 4 Km hasta llegar a un punto B. De este punto sale con RUMBO S-60º-E y camina
3 Km hasta llegar a un punto C. Por último, sale del punto C hacia el punto A con un RUMBO
S-60º-W y recorre una distancia de 5 Km. Se pregunta: ¿el soldado llegará al punto de partida?
¿Porqué? <Marque con X la respuesta que correcta.>

a) No llega al punto de partida porque la orientación de sus rumbos no lo permiten.


b) Sí llega al punto de partida porque en el recorrido los rumbos le hacen describir un
triángulo rectángulo de lados 3,4,5 que le permiten llegar al origen.
c) No llega al punto de partida por las distancias, aunque los rumbos hacen un triángulo de
ángulos 30º, 60º, 90º.

15
d) Si llega el punto de partida porque sus rumbos lo hacen voltear en sentido antihorario
hasta llegar.
e) Sí llega al punto de partida porque los ángulos que forma el recorrido describen un rombo
que hacen que llegue al punto de partida.

Ejercicio 6:

La distancia real entre dos puntos es 194.2 metros. Al medirla con una cinta de 30 metros,
encontramos una distancia de 195.7 metros. Se pregunta ¿CUANTO MÁS LARGA O MÁS
CORTA ES LA CINTA? Desarrolle el ejercicio y marque con X la respuesta correcta.

a) La cinta es 1.50 metros más larga.


b) La cinta es 1.50 metros más corta.
c) La cinta es 0.23 metros más corta.
d) La cinta es 0.23 metros más larga
e) La cinta no tiene error, la distancia está mal medida.

Ejercicio 7

Elabore una lista de los métodos directos e indirectos para medir distancias con cinta.

Ejercicio 8:

Escriba cinco equivocaciones que se presentan al medir distancias con cinta.

Ejercicio 9:

Describa brevemente los métodos de medición de ángulos con cinta.

Ejercicio 10

Por medio de un gráfico explique que es Azimut y Contra azimut.

Ejercicio 11:

En una tabla compare Rumbo vs Azimut

Para los siguientes ejercicios tome como modelo el siguiente gráfico y los datos de campo.

16
Se ha medido un lote con cinta y se presenta la cartera se campo:

Sabiendo que el CONTRA AZIMUT DE (BA) = 215º 35’

  DIST. OBS
A
A B 35.00 L= 10 C= 8.7151
E
B C 52.00 L= 10 C=18.8038

C D 41.00 L= 10 C= 18.5108 D B

D E 37.00 L= 10 C= 10.3506 C

E A 72.50 L= 10 C= 19.3335

Tabla 1.- Ejercicio propuesto 11 - Comparar Rumbo vs Azimut. Figura 14.- Gráfico Ejercicio propuesto 11
Fuente Propia.

- Calcular los RUMBOS de TODAS las líneas del polígono.


- Calcular el área del polígono en Fanegadas y en Hectáreas

Ejercicio 12:

Un soldado que se orienta por medio de una brújula sale de un punto A con un RUMBO N-30º-
E y camina 4 Km hasta llegar a un punto B. De este punto sale con RUMBO S-60º-E y camina 3
Km hasta llegar a un punto C. Por último, sale del punto C hacia el punto A con un RUMBO S-
60º-W y recorre una distancia de 5 Km. Se pregunta: ¿el soldado llegará al punto de partida?
¿Porqué? <Marque con X la respuesta que correcta.>

a) No llega al punto de partida porque la orientación de sus rumbos no lo permiten.


b) Si llega el punto de partida porque sus rumbos lo hacen voltear en sentido antihorario hasta
llegar al sitio.
c) No llega al punto de partida porque los lados que forman el recorrido describen una figura
geométrica abierta que hace que no se llegue al punto de partida.
d) Sí llega al punto de partida porque en el recorrido los rumbos le hacen describir un triángulo
rectángulo de lados 3,4,5 que le permiten llegar al origen.

Ejercicio 13:

Se quiere representar el tramo de una vía de 5.4 Km. en un papel milimetrado de 25 cm x 30 cm.

17
Se pregunta qué escala comercial de debe usar para que el dibujo quepa en el papel.

Ejercicio 14:

En un mapa de escala desconocida, la distancia entre dos puntos es de 46 mm. En el terreno la


distancia es de 345 m. ¿Cuál es la escala real del mapa?

Ejercicio 15:
La superficie de un predio en un plano a escala 1:50.000 es de 165 cm2. ¿Cuál es la verdadera
escala del mapa?

Ejercicio 16:
Calcular el ÁREA de un terreno medido con cinta por medio de triangulaciones y se obtuvo los
siguientes datos de campo:

D
Distancias:
OA = 62.0 m.
OD = 55.0 m.
AD = 98.75 m.
A O C
OB = 63.0 m.
AB = 71.7 m.
OC = 58.0 m.
BC = 77.87 m.
B
CD = 83.34 m
Figura 15.- Gráfico Ejercicio propuesto 16 – Cálculo de área por medio de triangulaciones.
Fuente Propia

NOTA: Utilizar la fórmula de Herón para el cálculo de áreas (formula del semiperímetro)
Área = RAIZ ((Sp (Sp-a) (Sp-b) (Sp-c))
Donde: Sp es el Semi perímetro de cada triángulo (ósea (a+b+c)/2) y a, b, c, cada
lado de un triángulo.

Ejercicio 17:
En la figura se conocen los ángulos internos del ROMBO: áng. A = áng. C = 112º

18
áng. B = áng. D = 68º. Se conoce también el contra azimut de AB = 230º 30´.

Calcular. Rumbo de CB: _______________________


Rumbo de DA: ________________________
Contra Azimut de DC __________________
Azimut de AD _______________________

Figura 16.- Gráfico Ejercicio propuesto 17 – Cálculo de ángulos internos de


un rombo
Fuente Propia

Ejercicio 18:
Se ha medido un terreno con cinta por el método de izquierdas y derechas dando como resultado
un Esquema como el gráfico que se presenta.
Los datos del DETALLE entre AB se midieron a la izquierda y se muestran en el gráfico y en la
tabla.
Se pide CALCULAR EL ÁREA DE LA FIGURA delimitada por la línea continua.

C
DETALLES
∆ O DIST
IZQ. DER.
A B 0 0
12 6.2 62.5 m
24 6.8 53.1 m
40 0
B C 62.5 6.2 m 6.8 m B
12 m 16 m
C A 53.1
12 m
A
Tabla 2.- Ejercicio propuesto 18 – Cálculo de área con cinta, por izquierdas y derechas.
Figura 17 Gráfico Ejercicio propuesto 18
Fuente Propia

19

También podría gustarte