Está en la página 1de 16

PROTOCOLO GENERAL DE

BIOSEGURIDAD PARA
MITIGAR, CONTROLAR Y
REALIZAR EL ADECUADO Neiva- Huila 16

MANEJO DE LA PANDEMIA DE FEBRERO 2021

DEL CORONAVIRUS COVID-19

ESCUELA Y
AGRUPACION HERENCIA
VIVA .Palermo huila
PROTOCOLO GENERAL DE BIOSEGURIDAD PARA MITIGAR, CONTROLAR Y
REALIZAR EL ADECUADO MANEJO DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS COVID-
19

1. INTRODUCCION
El COVID-19 es una enfermedad infecciosa que causa fiebre, cansancio y tos seca.
Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta
o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas
se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las
personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar
ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19
desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y
las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas
cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En
torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas
que Centro de Eventos tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención
médica. (OMS, 2020).
Las acciones preventivas que se deben llevar a cabo de acuerdo con la disposición del
Ministerio de salud y protección social de Colombia son iguales a las de cualquier infección
respiratoria, aclarando que la forma de contagio del COVID-19 es por gotículas, fluidos de
la nariz o saliva, que tenga contacto directo con las mucosas. Para las instituciones de
educación el Ministerio de educación dicta un comunicado el 9 de marzo que establece las
acciones preventivas y de alerta a seguir.
2. MARCO NORMATIVO

 Decreto No. 417 del 17 de marzo de 2020 se declaró el Estado de Emergencia


Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional por el término de treinta
(30) días, con el fin de conjurar la grave calamidad pública que afecta al país por
causa del nuevo coronavirus COVID-19.
 Decreto No. 457 del 22 de marzo de 2020 se ordenó el aislamiento preventivo
obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de
las cero horas (00:00 a.m.) del día 25 de marzo de 2020, hasta las cero horas (00:00
a.m.) del día 13 de abril de 2020.
 Decreto No. 531 del 8 de abril de 2020 se ordenó el aislamiento preventivo
obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de
las cero horas (00:00 a.m.) del día 13 de abril de 2020, hasta las cero horas (00:00
a.m.) del día 27 de abril de 2020.
 Decreto No. 593 del 24 de abril de 2020 se ordenó el aislamiento preventivo
obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de
las cero horas (00:00 a.m.) del día 27 de abril de 2020, hasta las cero horas (00:00
a.m.) del día 11 de mayo de 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por causa
del Coronavirus COVID-19.
 Decreto Municipal 0456 De 2020 del 13 de Abril de 2020 Por Medio Del Cual Se
Prorroga La Medida Adoptada Mediante El Decreto 371 Modificado Por El Decreto
372 Y 441 De 2020 Para El Cumplimiento Del Aislamiento Preventivo Obligatorio
Nacional Por Pandemia De Covid – 19.
 Decreto Municipal 0520 De 2020 del 27 de Abril de 2020 Por Medio Del Cual Se
Imponen Medidas Para El Cumplimiento Del Aislamiento Preventivo Obligatorio
Nacional En El Municipio De Neiva Huila, Para Afrontar La Emergencia Sanitaria Y
Calamidad Publica Por Pandemia De Covid - 19 Y Se Adoptan Otras Decisiones.

3. OBJETIVOS

 Adoptar el protocolo general de bioseguridad para todas las actividades económicas,


productivas y sociales del personal directo e indirecto de la empresa.
 Establecer lineamientos de control para el adecuado desarrollo de las labores
propias de ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA UTRAHUILCA PALERMO, con
base en los lineamientos establecidos por el gobierno nacional y municipal.
 Desarrollar estrategias de mitigación del riesgo de contagio al interior de nuestra
escuela.
 Establecer un proceso coordinado para la atención de un posible caso de contagio.

4. DEFINICIONES

 Bioseguridad: Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto minimizar


el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente.
 Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de
agentes químicos o físicos.
 Coronavirus: Los Coronavirus (CoV) son una extensa familia de virus que pueden
causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se
sabe que varios Coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como el Síndrome Respiratorio de
Oriente Medio (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS). El
Coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por
Coronavirus COVID-19 4.
 COVID-19: También conocida como enfermedad del Coronavirus2 o, como
neumonía por Coronavirus, es una enfermedad infecciosa causada por el virus
SARS-CoV-2. Se notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de
2019, como neumonía por coronavirus.
 Control: Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de
una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de
desviaciones.
 Contacto directo: Es el que se da entre un Caso Sospechoso o confirmado de
COVID-19 y otras personas a menos de 2 metros de distancia, durante un periodo
de tiempo mayor de 15 minutos o haber tenido el contacto directo con las
secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado
infeccioso.
 Prevención: Acción de preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a
una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo.
 Caso Confirmado: Persona con infección por el virus del COVID-19 confirmada
mediante pruebas de laboratorio, independientemente de los signos y síntomas
clínicos.
 Caso Probable: Un Caso Sospechoso en el que los resultados de las pruebas de
infección por el virus del COVID19 o de un ensayo de detección de todo tipo de
coronavirus son positivos y en el que no se ha podido confirmar mediante pruebas
de laboratorio la presencia de otros patógenos respiratorios.
 Caso Sospechoso: Teniendo en cuenta la información que se tiene a la fecha, se
considera Caso Sospechoso: o Paciente con infección respiratoria aguda severa
(con fiebre, resfriado y que necesita ser hospitalizado) y sin otra etiología que
explique completamente las manifestaciones clínicas y que haya viajado al
extranjero, o residido en otro país, en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas.
o Paciente con cualquier enfermedad respiratoria aguda y en el que se cumpla al
menos una de las siguientes condiciones en los últimos 14 días anteriores al inicio
de los síntomas: a) haber estado en contacto con un caso confirmado o probable de
infección por el COVID-19, o b) haber trabajado o estado en un centro de atención
sanitaria en el que se estuviese tratando a pacientes con infección confirmada o
probable por el COVID-19 o pacientes con enfermedades respiratorias agudas.
 Contacto Cercano: Es el que se da entre un Caso Sospechoso o confirmado de
COVID-19 y otras personas a menos de 2 metros de distancia, durante un periodo
de tiempo mayor de 15 minutos o haber tenido el contacto directo con las
secreciones de un caso probable o con-firmado mientras el paciente es considerado
infeccioso.
5. ÁMBITO DE APLICACIÓN
El presente protocolo deberá implementarse de manera obligatoria por: 

 Instructor
 Bailarines
 Padres de familia
 Funcionarios de la fundación
 Visitantes

6. OBLIGACIONES
6.1 De la escuela de Formación UTRAHUILCA PALERMO

 Adoptar e implementar las normas contenidas en Resolución 666 del 24 de abril de


2020 del Ministerio de Salud y Protección Social.

 Capacitar a los bailarines, aprendices y vinculados mediante la fundación social


Utrahuilca sobre las medidas indicadas en el presente protocolo de bioseguridad. 

 Implementar las acciones que permitan garantizar la continuidad de las actividades y


la protección integral de los Instructores y bailarines y demás personas que estén
presentes en las instalaciones. 

 Reportar a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y a la ARL correspondiente los


casos sospechosos y confirmados de COVID-19. 

 Promover ante sus instructores y estudiante que tengan celulares inteligentes, el uso
de la aplicación CoronApp para registrar en ella su estado de salud.

6.2 De los instructores, estudiantes y demás funcionarios de la escuela de


formación artística UTRAHUILCA PALERMO.

 Cumplir los protocolos de bioseguridad adoptados por Escuela de Formación


Artística Utrahuilca Palermo durante el tiempo que permanezca en las instalaciones
y en el ejercicio de las labores que esta le designe.

 Reportar al Instructor o Superior cualquier caso de contagio que se llegase a


presentar en su lugar de trabajo o su familia, para que se adopten las medidas
correspondientes.
.Adoptar las medidas de cuidado de su salud y reportar al empleador las alteraciones de
su estado de salud, especialmente relacionados con síntomas de enfermedad
respiratoria y reportar en CoronApp.

7. MEDIDAS DE PREVENCION

 El Instructor, estudiantes y visitantes debe gozar de buena salud y no presentar


enfermedades crónicas o que afecten su respuesta inmunológica, ni presentar
síntomas de enfermedad respiratoria (fiebre, tos, estornudos, etc.).

 LAVADO DE MANOS: El Instructor, estudiantes y visitantes debe efectuar el Lavado


frecuente de manos con agua y jabón MINIMO CADA HORA.

o Usar suficiente jabón


o Frotar las manos entre sí, los dorsos y entre los dedos.
o Frotar el pulgar de una mano con la palma de la otra varias veces.
o Frotar la punta de los dedos de una mano contra la palma de la otra.
o Enjuagar bien.

 Aplicar las medidas de higiene respiratoria:


o taparse con un pañuelo desechable al estornudar y toser
o Desechar el pañuelo a Inmediatamente.
o si no es posible, taparse con el codo.
o Lavarse las manos.

 No tocarse boca, nariz u ojos con las manos sin lavar.

 No compartir objetos de uso personal (cubiertos, platos, bolígrafos…).


 El Instructor, estudiantes y visitantes debe Usar Elementos de Protección Personal –
EPP como mascarilla (tapabocas convencional):
o Los EPP deben colocarse antes de iniciar cualquier actividad probable de
causar exposición y ser retirados únicamente después de estar fuera de la
zona de exposición.
o Los elementos de protección respiratoria deben quitarse en último lugar, tras
la retirada de otros componentes como guantes y protectores de ojos, entre
otros.
o Después del uso, debe asumirse que los EPP y cualquier elemento de
protección del El Instructor, estudiantes y visitantes pueden estar
contaminados y convertirse en nuevo foco de infección. Por lo tanto, un
procedimiento inapropiado de retirada puede provocar la exposición del El
Instructor, estudiantes y visitantes.
o Retirar los EPP en el área destinada para tal fin y desinfectar con alcohol al
70%.
o Los EPP desechables deberán ser dispuestos en la papelera de color Rojo.
o Para la protección de los ojos, se sugiere el uso de gafas de montura
universal con protección lateral, para evitar el contacto de la conjuntiva con
superficies contaminadas, por ejemplo: contacto con manos o guantes.

 Realice o solicite la desinfección de superficies de trabajo:


o iniciando con un paño limpio y húmedo mediante el cual se realice la
remoción de polvo y suciedad.
o Posteriormente se recomienda aplicar un desinfectante o alcohol al 70%.
o Este proceso debe realizarse como mínimo al iniciar y al finalizar cada
actividad.

 Evitar el apretón de manos, en los saludos y cualquier contacto físico.


 Mantenerse a la mayor distancia posible (≥1 m) si la actividad lo permite.
o Evitar agrupaciones de personas a la entrada y salida y en las zonas
comunes.
o Seguir recomendaciones comunes de higiene y evitar compartir equipos.
o Mantener distancia mínima 1mt con el compañero.
o Cuidar las distancias y medidas de higiene en el hogar, máximo cuando hay
grupos de riesgo.

8. MEDIDAS DE CONTROL

 Disponer dosificadores de Jabón líquido de manos y desinfectantes en el área de


clases, para el uso de El Instructor, estudiantes y visitantes.
 Disponer de Atomizadores con alcohol al 70% para la desinfección pre y post de las
herramientas de trabajo.
 Limpieza y desinfección:

 Verificar que el uso de guantes no excluye la necesidad de lavarse las manos con
agua y jabón mínimo cada 1 hora.

 Toma de temperatura al ingresar al área de trabajo y a la hora de salida y monitoreo


de posibles síntomas. (Formato COVID-001)

MEDIDAS DE CONTROL PREVENCION COVID-19


T.
CONTACTO T.
NOMBRE APELLIDOS DIRECION INICIA ESTUDIANTES VICITANTE
COVID-19 SALIDA
L
               
               
               
               
               
               
               

 Diagnostico oportuno
 Monitoreo de Posibles casos o casos confirmados
 Evitar aglomeraciones
 Promoción constante de la higiene de manos y respiratoria

Una vez realizada la clasificación del nivel de riesgo de los trabajadores, se tomarán las
siguientes medidas:
Trabajador en riesgo Alto: No podrá asistir al lugar de trabajo, deberán aplicarse otras
medidas administrativas como trabajo en casa, vacaciones, licencias remuneradas,
entre otras, hasta tanto no se supere la condición de vulnerabilidad de ser posible.
Trabajador en riesgo Medio: se evaluará caso por caso para determinar el criterio de
vulnerabilidad ya que la interacción de variables puede ser no crítico, aunque deberá
llevarse un seguimiento estricto de sintomatología de la persona.
Trabajador en riesgo Bajo: El trabajador puede laborar cumpliendo estrictamente los
protocolos de la empresa, se seguirá monitoreando diariamente, en caso de algún
cambio del nivel de riesgo entrará en el grupo de seguimiento o control.
 Monitoreo de Posibles casos o casos confirmados
 Evitar aglomeraciones
Promoción constante de la higiene de manos y respiratoria
 Vigilar que los alumnos apliquen las medidas de Prevención al Salir y regresar a la
vivienda recomendadas por el Ministerio de salud.
 Prevención, contención y mitigación del covid-19 en personal adultos mayores

 RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE: Promover el uso de bicicletas


para los desplazamientos hasta el área de estudio, si es en transporte público:
o Mientras espere el vehículo de transporte publico mantenga el
distanciamiento con otros usuarios.
o Ceda el lugar a adultos mayores y mujeres embarazadas.
o No aborde el vehículo si va lleno.
o Use mascarilla, cubriendo boca y nariz.
o Lave las manos tan pronto baje del vehículo.
 Para motocicletas y bicicletas desinfectar con regularidad y manubrio y los
elementos de seguridad como cascos, chalecos, guantes, rodilleras, gafas entre
otros.

 PROGRAMA DE CAPACITACION: Disponer de medios de difusión de información


relevante sobre el COVID-19 para concientizar a los alumnos plan de capacitación
establecido frecuentes:

CRONOGRAMA DE CAPACITACION COVID-19

TEMAS RESPONSABLES DIRIGIDO A METODOLOGIA FECHA PLANEADA FECHA DE EJECUCION


situación actual de la
pandemia a nivel
nacional, el todo el
departamento del líderes encargados
personal
huila y el municipio de
Palermo.
 
medidas de
protección, control y
todo el
mitigación impartidas líder encargado
personal Virtual, folletos, videos,
por el gobierno
nacional y local fotografías, documentos. 16 de febrero -5 de  
medidas de (diariamente datos marzo
protección personal y relevantes)
familiar, controles al todo el
líderes encargados
salir y regresar a casa personal
y correcto lavado de
las manos  
medida de protección
en las áreas de
todo el
ensayo, desinfección líderes encargados
personal
de equipos y
materiales.  

9. ACCIONES DE RESPUESTA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE COVID-19:


(síntomas asociados al COVID-19 tos, fiebre sobre 37.5°C, dolor muscular y dificultad
respiratoria, entre otros síntomas de resfriado)
 Manejar el caso con absoluta prudencia y humanización.
 Evitar exponer al trabajador frente a sus compañeros o vulnerarlo de otras maneras.
 Proteger los datos personales y la información médica.
 Mantener la distancia interpersonal de mínimo 1.5mts, suministrarle tapabocas y
solicitarle información básica.
 Asegurar para el trabajador un área de protección donde se sienta cómodo y seguro
mientras se da parte a la EPS, ARL y se establezcan los pasos a seguir.
 Proveer un transporte al domicilio con todas las medidas de protección y
bioseguridad tanto para quien tiene síntomas como para quien conduce el vehículo
(tapabocas, ventanas abiertas, no utilización de aire acondicionado, distancia,
lavado de manos y desinfección del vehículo)
 Generar un canal de comunicación de dos vías con la persona enferma y tener sus
contactos personales.
 Dar instrucción de quedarse en casa y aislarse según las indicaciones propuestas
por el Ministerio de salud. Esta persona NO puede asistir por ningún motivo a la
empresa.
 Solicitar al trabajador información que pueda ser importante para evaluar el riesgo
de la persona y de las personas que puedan haber entrado en contacto con el
contagiado, incluyendo posibles contactos, síntomas, enfermedades preexistentes o
estado de embarazo, uso de medicamentos, edad, EPS, entre otros
 Realizar seguimiento diario del estado de salud de la persona y solicitar que le
informe a la EPS o las líneas que han dispuesto las autoridades de salud para
reportar y hacer seguimiento al caso y de ser pertinente, se puedan realizar las
pruebas que consideren las autoridades.
 Tener la información de cada caso debidamente documentado para su seguimiento
y generar lineamientos para la recuperación de la persona trabajadora o aparición de
nuevos casos positivos
 En caso de que haya una toma de prueba y que el resultado sea positivo, el
trabajador no podrá asistir a la empresa hasta que reciba atención médica y
posterior alta médica y debe seguir las indicaciones médicas dadas por el Ministerio
de Salud o por el organismo medico a cargo de su caso, además de avisar
inmediatamente el resultado a la empresa.
 Si el resultado es negativo, se debe reportar inmediatamente a la empresa, quien
puede detener las cuarentenas en quienes se habían considerado posibles
contactos.
 Realizar un interrogatorio frente a síntomas previo reingreso del personal a la
empresa
 Revisar los posibles contactos con los que haya podido estar esta persona en los 14
días previos a presentar síntomas.
 Los trabajadores que hayan estado en contacto directo con el trabajador contagiado
deben permanecer en aislamiento preventivo en primera instancia y luego adoptar
las medias que la autoridad de salud determine.
10. ACCIONES DE RESPUESTA ANTE UN CASO POSITIVO DE COVID-19

10.1 Si los síntomas se presentan en casa


 El empleado deberá auto aislarse, llamar a las líneas de atención de su EPS para
indicar su estado de salud y recibir la asesoría medica con las recomendaciones
pertinentes según su estado de salud.
 Posteriormente informar a su jefe inmediato vía telefónica sobre los síntomas
presentados y su nuevo estado de salud.
 Suministrar información al empleador sobre la llamada a la línea de atención de su
EPS como: ¿Quién lo Atendió? ¿Hora de la atención? adicionalmente debe informar
sobre el plan de salud que le recomendaron seguir.
 Se mantendrá una línea de comunicación directa con el trabajador con el fin de
hacer seguimiento a su estado de salud, evolución y síntomas.

10.2 Si los síntomas se presentan en el trabajo:


 Deberá informar a su jefe inmediato o encargado, quien deberá aislarlo de manera
preventiva y llamar a las líneas de atención para recibir indicaciones de manejo del
trabajador.
 La empresa deberá disponer un vehículo seguro para el transporte del empleado a
casa para iniciar el proceso de cuarentena.
 La empresa debe iniciar un listado de las personas con las que el empleado tuvo
contacto a menos de 2 metros e indicarles los pasos a seguir para su cuidado y la
mitigación de posibles contagios.
 La empresa deberá generar la alerta inmediata por caso positivo y reforzar las
acciones preventivas en el grupo donde se origino el contagio, iniciar los
aislamientos preventivos de 14 días a dicho grupo e informar a la ARL.
 Se mantendrá una línea de comunicación directa con el empleado diagnosticado
como positivo, así como el grupo de trabajo dejado en aislamiento preventivo, con el
fin de hacer seguimiento a sus síntomas y evolución.

11. SIGNOS Y SINTOMAS DE COVID-19


Los siguientes síntomas pueden desarrollarse en los 14 días posteriores a la exposición a
alguien que tenga la infección COVID-19:

 tos seca
 dolor de garganta
 dificultad en la respiración
 cansancio
 fiebre
En general, estas infecciones pueden causar síntomas más graves en personas con
sistemas inmunológicos debilitados, personas mayores y aquellos con condiciones a largo
plazo como la diabetes, el cáncer y la enfermedad pulmonar crónica.

12. MANEJO DE RESIDUOS

Disposición final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos peligrosos, en


especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados
y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la
salud humana y al ambiente.

La disposición de los residuos derivados de las tareas de limpieza y desinfección,


tales como elementos y utensilios de limpieza y los EPP desechables se realizará en
las bolsas de color rojo las cuales deben estar bien selladas, rotulada de residuos
biológicos para ser entregadas al proveedor del servicio de recolección de residuos
para su disposición final.

Una vez realizada la disposición, el trabajador deberá lavarse las manos, evitando el
contacto con superficies y con su rostro, en especial ojos, nariz o boca.

También podría gustarte