Está en la página 1de 41

Unidad II Marco Legal

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo


digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la
creación de empleos y la organización social de
trabajo, conforme a la ley[1].
Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos,
artesanos y de una manera general, todo contrato de
trabajo[1]:
III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los
menores de catorce años. Los mayores de esta
edad y menores de dieciséis tendrán como
jornada máxima la de seis horas[1].

IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el


operario de un día de descanso, cuando
menos[1].
I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas.
II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7
horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o
peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro
trabajo después de las diez de la noche, de los menores
de dieciséis años [1].
III. Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que
exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud
en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un descanso
de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el
parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su
salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren
adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia
tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada
uno para alimentar a sus hijos [1].
VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los
trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros
regirán en las áreas geográficas que se determinen; los
segundos se aplicarán en ramas determinadas de la
actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos
especiales [1].
Zona A Zona B
$ 64.76 $ 61.38

http://www.conasami.gob.mx/pdf/tabla_salarios_minimos/2013/01_01_2013.pdf
 VII. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin
tener en cuenta sexo ni nacionalidad.
 VIII. El salario mínimo quedará exceptuado de embargo,
compensación o descuento [1].
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
TITULO PRIMERO
Principios Generales
Artículo 1°

La presente Ley es de observancia general en toda la


República y rige las relaciones de trabajo
comprendidas en el artículo 123, Apartado "A", de la
Constitución.
Artículo 2°.

Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre


los factores de la producción y la justicia social, así como
propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones
laborales.
Artículo 3°
 El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo
de comercio.
 No podrán establecerse condiciones que impliquen
discriminación entre los trabajadores por motivo de origen
étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición
social, condiciones de salud, religión, condición migratoria,
opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro
que atente contra la dignidad humana.
 No se considerarán discriminatorias las distinciones,
exclusiones o preferencias que se sustenten en las
calificaciones particulares que exija una labor determinada.
Artículo 4°
 No se podrá impedir el trabajo a ninguna persona ni que se
dedique a la profesión, industria o comercio que le acomode,
siendo lícitos. El ejercicio de estos derechos sólo podrá vedarse
por resolución de la autoridad competente cuando se ataquen los
derechos de tercero o se ofendan los de la sociedad:
 I. Se atacan los derechos de tercero en los casos previstos en las
leyes y en los siguientes:
 a) Cuando se trate de sustituir o se sustituya definitivamente a un
trabajador que reclame la reinstalación en su empleo sin haberse
resuelto el caso por la Junta de Conciliación y Arbitraje.
 b) Cuando se niegue el derecho de ocupar su mismo puesto a un
trabajador que haya estado separado de sus labores por causa de
enfermedad o de fuerza mayor, o con permiso, al presentarse
nuevamente a sus labores; y
 II. Se ofenden los derechos de la sociedad en los casos
previstos en las leyes y en los siguientes:
a) Cuando declarada una huelga en los términos que
establece esta Ley, se trate de substituir o se substituya a los
huelguistas en el trabajo que desempeñan, sin haberse
resuelto el conflicto motivo de la huelga, salvo lo que dispone
el artículo 468.
Artículo 7°.
En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa
por ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos. En las categorías de
técnicos y profesionales, los trabajadores deberán ser mexicanos, salvo
que no los haya en una especialidad determinada, en cuyo caso el patrón
podrá emplear temporalmente a trabajadores extranjeros, en una
proporción que no exceda del diez por ciento de los de la especialidad.

No es aplicable lo dispuesto en este artículo a los directores,


administradores y gerentes generales.
Artículo 12
.
Intermediario es la persona que contrata o interviene
en la contratación de otra u otras para que presten
servicios a un patrón[1].
Artículo 13
No serán considerados intermediarios, sino patrones, las
empresas establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos
con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones
que deriven de las relaciones con sus trabajadores. En caso
contrario serán solidariamente responsables con los
beneficiarios directos de las obras o servicios, por las
obligaciones contraídas con los trabajadores[1].
Artículo 14
Las personas que utilicen intermediarios para la contratación de
trabajadores serán responsables de las obligaciones que deriven de esta Ley
y de los servicios prestados.

Los trabajadores tendrán los derechos siguientes:

I. Prestarán sus servicios en las mismas condiciones de trabajo y tendrán


los mismos derechos que correspondan a los trabajadores que ejecuten
trabajos similares en la empresa o establecimiento; y

II. Los intermediarios no podrán recibir ninguna retribución o comisión


con cargo a los salarios de los trabajadores[1].
CAPITULO III
Días de Descanso
Artículo 74
Son días de descanso obligatorio:

I. El 1o. de enero;
II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
IV. El 1o. de mayo; 34
V. El 16 de septiembre;
VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo Federal;
VIII. El 25 de diciembre, y
IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de
elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
Artículo 76. (Vacaciones)
Los trabajadores que tengan más de un año de servicios
disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en
ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que
aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada
año subsecuente de servicios.

Después del cuarto año, el período de vacaciones se aumentará


en dos días por cada cinco de servicios[1].
CAPITULO IV
Vacaciones
Artículo 80.(Prima Vacacional)

Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de


veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan
durante el período de vacaciones[1].
Artículo 81
Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de
los seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios.
Los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una
constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella el
período de vacaciones que les corresponda y la fecha en que
deberán disfrutarlo[1].
TITULO NOVENO
Riesgos de Trabajo
Artículo 473

Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que


están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del
Trabajo[1].
Artículo 474 (Accidente de trabajo )

Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación


funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se


produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su
domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél[1].
Artículo 475 (Enfermedad de trabajo )

Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la


acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en
el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a
prestar sus servicios[1].
Artículo 476

Serán consideradas en todo caso enfermedades de trabajo las


que determine esta Ley y, en su caso, la actualización que
realice la Secretaría del Trabajo y Previsión Social[1].
Artículo 477
Cuando los riesgos se realizan pueden producir[1]:

I. Incapacidad temporal;
II. Incapacidad permanente parcial;
III. Incapacidad permanente total; y
IV. La muerte.
Artículo 480

Incapacidad permanente total es la pérdida de facultades o


aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar
cualquier trabajo por el resto de su vida[1].
Artículo 481

La existencia de estados anteriores tales como idiosincrasias,


Taras (defecto físico o psíquico), discrasias (estado de extrema
desnutrición), intoxicaciones, o enfermedades crónicas, no es
causa para disminuir el grado de la incapacidad, ni las
prestaciones que correspondan al trabajador[1].
Artículo 483
Las indemnizaciones por riesgos de trabajo que produzcan
incapacidades, se pagarán directamente al trabajador.

En los casos de incapacidad mental, comprobados ante la Junta,


la indemnización se pagará a la persona o personas, de las
señaladas en el artículo 501, a cuyo cuidado quede; en los casos
de muerte del trabajador, se observará lo dispuesto en el
artículo 115[1].
Artículo 487
Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán
derecho a[1]:

I. Asistencia médica y quirúrgica;


II. Rehabilitación;
III. Hospitalización, cuando el caso lo requiera;
IV. Medicamentos y material de curación;
V. Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y
VI. La indemnización fijada en el presente Título.
Artículo 488
El patrón queda exceptuado de las obligaciones que determina el artículo
anterior, en los casos y con las modalidades siguientes[1]:

I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de


embriaguez;
II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de
algún narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción
médica y que el trabajador hubiese puesto el hecho en conocimiento
del patrón y le hubiese presentado la prescripción suscrita por el
médico;
III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una lesión por sí solo o
de acuerdo con otra persona; y
IV. Si la incapacidad es el resultado de alguna riña o intento de suicidio.
V. El patrón queda en todo caso obligado a prestar los primeros auxilios
y a cuidar del traslado del trabajador a su domicilio o a un centro
médico.
Artículo 491 (Incapacidad temporal)
Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad temporal, la indemnización
consistirá en el pago íntegro del salario que deje de percibir mientras subsista la
imposibilidad de trabajar. Este pago se hará desde el primer día de la
incapacidad.

Si a los tres meses de iniciada una incapacidad no está el trabajador en aptitud de


volver al trabajo, él mismo o el patrón podrá pedir, en vista de los certificados
médicos respectivos, de los dictámenes que se rindan y de las pruebas conducentes, se
resuelva si debe seguir sometido al mismo tratamiento médico y gozar de igual
indemnización o procede declarar su incapacidad permanente con la indemnización a
que tenga derecho. Estos exámenes podrán repetirse cada tres meses. El trabajador
percibirá su salario hasta que se declare su incapacidad permanente y se
determine la indemnización a que tenga derecho[1].
Artículo 492 (Incapacidad permanente
parcial)
Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente
parcial, la indemnización consistirá en el pago del tanto por ciento
que fija la tabla de valuación de incapacidades, calculado sobre el importe
que debería pagarse si la incapacidad hubiese sido permanente total. Se
tomará el tanto por ciento que corresponda entre el máximo y el mínimo
establecidos, tomando en consideración la edad del trabajador, la
importancia de la incapacidad y la mayor o menor aptitud para
ejercer actividades remuneradas, semejantes a su profesión u oficio.
Se tomará asimismo en consideración si el patrón se ha preocupado
por la reeducación profesional del trabajador[1].
Actividad:
1. ¿En que Artículo se establece el derecho de huelga y en que
consistes?
2. ¿Cuáles son las obligaciones de los trabajadores?
3. ¿Qué Artículo ampara las invenciones de los trabajadores?
4. ¿Qué características debe tener el escrito de las
condiciones de trabajo por escrito ?
5. ¿Cuáles son las enfermedades profesionales?
Referencia:

 LEY FEDERAL DEL TRABAJO online


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1
25.pdf consultada 14/03/2013

También podría gustarte