Está en la página 1de 39

PROCESO DE LA CADENA DE SUMINISTROS Y SCM

DAYANA NAYITH AVILA PIÑEROS


MONICA PAOLA CRISTANCHO GUTIERREZ
DIEGO MAURICIO LUGO JARAMILLO
YENI ESPERANZA PINZÓN CHAVARRO
LAURIANYS MARINA RIVERA LOPEZ
NATALIA STEPHANIE RODRIGUEZ GONZALEZ

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
BOGOTA DC
2020
PROCESO DE LA CADENA DE SUMINISTROS Y SCM

DAYANA NAYITH AVILA PIÑEROS


MONICA PAOLA CRISTANCHO GUTIERREZ
DIEGO MAURICIO LUGO JARAMILLO
YENI ESPERANZA PINZÓN CHAVARRO
LAURIANYS MARINA RIVERA LOPEZ
NATALIA STEPHANIE RODRIGUEZ GONZALEZ

PRESENTADO A
JOSE RAUL FERRUCHO RAMIREZ
DOCENTE

GRUPO
8BN

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
BOGOTA DC
2020
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ........................................................................................................................ 4
2. Objetivo general ................................................................................................................. 6
3. Breve reseña histórica del producto.................................................................................... 7
4. La logística de exportación que integra las funciones de análisis de proveedores. ............ 9
5. Producción especificar los tiempos de suministros de materias ....................................... 11
6. Mercados de comercialización ......................................................................................... 12
7. Plantas de producción ....................................................................................................... 14
1. Despedregadora............................................................................................................. 14
2. Separadora densimétrica ............................................................................................... 14
3. Oreadora secadora ......................................................................................................... 15
5. Clasificadora porto ........................................................................................................ 16
7. Tostadora pedro ............................................................................................................ 16
8. Molino refinador de cacao ............................................................................................ 17
8. Flujo de materiales............................................................................................................ 18
9. Control, manejo de inventarios y almacenamiento .......................................................... 19
10. Selección del envase ........................................................................................................ 20
11. Empaque y embalaje ........................................................................................................ 21
12. Etiquetado ........................................................................................................................ 23
13. Líneas de negocio: ........................................................................................................... 25
14. Líneas de producto ........................................................................................................... 25
15. Distribución ..................................................................................................................... 26
16. Logística de transporte..................................................................................................... 27
17 Matriz de costos ............................................................................................................... 29
18. Cotización internacional .................................................................................................. 29
19. Factura comercial ............................................................................................................ 31
PARTE 2 .................................................................................................................................. 31
Conclusiones ............................................................................................................................ 37
Bibliografía: ............................................................................................................................. 39
Nombres: Dayana Nayith Ávila Piñeros, Mónica Paola Cristancho Gutiérrez, Diego Mauricio

Lugo Jaramillo, Yeni Esperanza Pinzón Chavarro, Laurianys Marina Rivera López, Natalia

Stephanie Rodríguez González

Códigos: 63149 – 59759 - 63162 – 63447 – 61253 - 62006

1. Introducción

Se sabe que el cacao es un alimento que tiene una historia distinta de la de otros como el

azúcar o la harina. Proviene de un árbol originario de la cuenca amazónica. La historia más

remota empieza en los mayas, que lo llamaban “cacauatl”. Lo cultivaban y lo consumían

mezclado con agua y especias como la pimienta o el clavo, en una bebida conocida como

“xocolatl” (“agua amarga”) y lo tenían por un alimento divino, por sus propiedades en teoría,

majestuosas o divinas. El cacao en polvo artesanal o más aún conocido por su nombre común,

chocolate negro en polvo, es la mejor variedad de consumir cacao, lo mejor de este cacao en

polvo es que no contiene químicos que afecten a personas con trastornos a estos conservantes.

Siendo así las cosas se pretende hacer que el lector se adentre en la información para llegar a

notar la verdadera importancia del cacao en polvo artesanal que si bien se sabe no contiene

químicos. Trayendo consigo mayores beneficios para el consumidor; se evidenciará la

importancia de un conocimiento primario para determinar el proceso en que se incurre y poder

llegar al país destino de manera satisfactoria cumpliendo todos los requerimientos necesarios

para ejecutar la estrategia pertinente de exportación hacia el país destino. Se llevará a cabalidad

todo este proceso de exportación teniendo en cuenta desde un principio como se desarrollará

este proceso, que materia prima se requiere para dar la transformación del cacao al cacao en

polvo artesanal, la logística que se va a implementar, el almacenamiento con el que se debe


contar y en los métodos de distribución a utilizar para que la junta directiva logre determinar

el día de inicio del proceso de exportación y poder dar inicio al presente proyecto. Dar

cumplimiento a todo un proceso adecuado y pertinente para que sea ejecutado el proceso de

exportación de cacao en polvo de manera exitosa, Cumplir con los parámetros establecidos de

acuerdo a las normativas y condiciones existentes para la realización de este proyecto en el

cual se va a incurrir, Obtener el visto bueno de la junta directiva frente al proceso planteado

por el CEO
2. Objetivo general

• Determinar la factibilidad para el montaje de una exportación del cacao en polvo al país

de Japón, formulando a su vez un estudio analítico e investigativo de información

primaria y secundaria del producto, para poder finalizar la proyección del cacao en

polvo por una cadena de suministro y SCM.

2.1. Objetivo específico

• Definir la matriz de costos logrando determinar el precio bruto, cual es el costo para el

país exportador, corroborando cual sería el costo final y a incoterm FAS negociado

realizar un análisis.

• Explorar la correcta comercialización y distribución, a su vez la estructura de capacidad

de empaque del producto para su exportación.

• Examinar las variables y particularidades de la suministración del producto final para

nuestro país final, con análisis de indagación base al comercio exterior, investigando

acerca de los requisitos legales de las entidades de Japón y así caracterizar el mercado.
3. Breve reseña histórica del producto

Los antecedentes históricos demuestran que a mediados de 1000 a 1500 B.C las tribus

Olmecas de Mesoamérica más conocidos como los Mayas de Yucatán fueron quienes

descubrieron la existencia del cacao; Pero durante el transcurso del tiempo apareció Hernán

Cortes quien ayudaría a difundir por toda Europa y posteriormente al resto del mundo la

existencia del producto, sin embargo, a mediados de 1502 cuando apareció Cristóbal Colon y

tuvo por primera vez contacto con los granos del cacao no logro imaginar cuan tan valioso

podría ser de tal manera que en el año 1528 para la corte española sucumbió a la belleza de tal

producto tan exótico que desde ese momento lo acogieron y lo adoptaron a su gusto, de tal

manera que el cacao logro ser transformado en diferentes presentaciones como en polvo, en

pasta de chocolate, en líquido y entre otros.

Por ende, el producto empezó a llegar a otros lugares de Europa en donde fue cautivando el

paladar de cada una de las personas de cada región, para el año 1615 las bebidas de chocolate

fueron adoptadas por los franceses y a su vez el producto se fue comercializando por toda

Inglaterra en donde el cacao durante mucho tiempo permaneció como algo único entre las

personas de clase alta. Uno de los primeros fabricantes del cacao fue en parís en el año 1659 y

entre el año 1720 los chocolateros italianos también lograron tener un reconocimiento por la

exquisitez del producto a su vez el cacao se fue propagando por toda Europa de tal manera que

logro ser tan reconocido que se fue distribuyendo por el resto del mundo siendo esto entre los

siglos XVII, XVIII, XIX por ende el producto fue creciendo rápidamente que se crearon nuevas

innovaciones culinarias.
Entre ellas está la transformación del cacao en polvo la cual su proceso consistía en la

fermentación y lavado, posteriormente a ello el producto se llevaba a las fábricas en donde

terminaban todo el proceso, de tal manera que una vez el producto estuviera listo se procedía

con su comercialización. Cabe resaltar que dicho producto de una u otra forma se consideraba

que era sumamente nutritivo, pero esto dependía de sus formas de uso y de que tanta cantidad

se consumía, en el caso del cacao en polvo no tenía tantos problemas nutricionales ya que sus

diferentes formas de empleo les permitían a las personas consumirlo de una forma sanamente

ya fuese en postres en bebidas y en cualquier otro tipo de platillos. Con el paso de los años

dicho producto siguió teniendo un gran impacto entre los consumidores ya que su sabor se

consideraba tan inigualable que aún seguía siendo del agrado del consumidor.
4. La logística de exportación que integra las funciones de análisis de proveedores.

Realizar la gestión de comercialización y venta de cacao en polvo a una serie de compradores

altamente potenciales:

• Recepción de la solicitud por parte del comprador

• Realizar tabla de solicitud con pedido para poder realizar la debida facturación con

apoyados del área contable.

• Respectiva revisión de factura ya generada por el área de contabilidad.

• Organizar solicitud de empresa transportista para entregas nacionales e internacionales.

• Una vez facturados, tener en cuenta los pagos al ingresar

• Entrar en medidas de programación para despacho de cacao en polvo artesanal de

acuerdo al orden de solicitudes registradas por los clientes.

• Asignación de materiales requeridos para la contractibilidad de proveedores

• Uso de empacadora de polvo de cocoa cocopowder packer

• Asignación de cantidades listas para empacar

• Empaque de cacao en polvo a través de las bolsas provenientes del proveedor

Empaflexco Empaques flexibles de Colombia S.A

• Proceso de empaque con bolsa flexible

• Solicitud de proveedor de empresa transportista Blu Logistics para realizar envío

• hacia el puerto de buenaventura.

• Requerimientos de transporte internacional por parte de Sealand a Maersk Company

• Empresa transportista en Japón, Cargo Cards.

Proveedores a tener en cuenta durante todo el proceso:

• Cocopowder packer – máquina empacadora de cacao en polvo


• Empaflexco – Empaques para exportación de cacao en polvo-

• Empresa de transporte al puerto – Blu logistics

• Transporte internacional – Sealand aMaersk Compamy

• Empresa transportista del puerto al lugar destino – Cargo Cards

Figura No 1. Estructura de La Cadena

Fuente: Ecured
5. Producción especificar los tiempos de suministros de materias

Materia Prima:

Cacao en grano: Para nuestro producto cacao pulverizado se utilizará exquisito chocolate

derivado de cacao del campo, elaborado artesanalmente en diferentes formas de gusto como lo

son: con clavos, con canela, con clavos y canela, con nuez moscada, amargo o sin dulce, y

endulzado con panela orgánica. El cual tiene un tiempo de cosecha de 5 a 6 meses el cual

consiste en cortar los frutos maduros de los árboles, abrirlos (normalmente con un machete) y

extraer las semillas de los frutos. Estas semillas se ponen a fermentar entre 2 y 8 días antes de

secarlas al sol. Los granos se ponen luego en sacos y se embarcan.

El cacao se debe sembrar en filas, espaciadas entre sí de 3 metros, lo cual da una densidad de

alrededor 950 a 1330 árboles/hectárea, dependiendo de la fertilidad de la tierra y del clima,

luego de este procedimiento se realiza la pulverización del producto siguiendo el proceso que

se mencionara más adelante. En el caso del empaque el producto cacao pulverizado llega para

almacenamiento en empaques biodegradables de cartón, paquete 500 gramos, su color es igual

al de su empaque (café) incluyendo su etiqueta y su logotipo.


6. Mercados de comercialización

El consumo del cacao en Japón ha tenido un gran aumento en los últimos años, esto puesto

que se ha caracterizado por ser uno de los comoditis del último tiempo, por ello se busca una

comercialización con altos estándares de calidad, esto supone el detallar la oferta y la demanda

con la que cuenta Japón, esto influye de total manera el costo con el que cuenta el cacao, la

ventaja con la que se cuenta es que al ser un producto empacado y final, se puede manipular

para diferentes públicos y sectores económicos, ya sea desde un proceso de transformación o

un consumo final con un derivado, con el objetivo de satisfacer la necesidad del consumo

optimo del cacao.

A estos mercados de comercialización se dan varios factores significativos como lo son sabor,

seguridad para la salud, confiabilidad y autenticidad del producto, al contar con todas estas

variables positivas dan el aspecto de un producto que sin duda cuenta con gran impacto en los

mercados, por esto se determinó que se dirige a todo tipo de mercados desde grandes

comercializadores, que hacen su distribución a cadenas de alimentos, supermercados y

minoristas para poder llegar a consumidores. Estos mercados se piensan para promover una

estrategia más integral de ventas para promover a todo el conocimiento del cacao colombiano,

como un qué producto que aumentaría grandemente su acceso a Japón

Con base a la estadística se determina que el cacao en Japón es importado principalmente en

grano, pero a su vez cuenta con un gran potencial al contar con derivados, como en este caso

se identifica que importa alrededor de 38.943 toneladas. Tal como se puede apreciar en la figura

No 2 las toneladas de importación que realizaron en el año 2008.


Figura No 2 Importación cacao en polvo

Fuente: Agronegocio
7. Plantas de producción

Para la elaboración del cacao en polvo artesanal se harán uso de las siguientes maquinas:

1. Despedregadora

Despedradora Pinhalense modelo CPFBNR 1X que tiene una producción de 2,000 kilos y

que cuenta con un imán que evita que objetos de metal, así como piedras pasen a la siguiente

unidad de proceso.

Fuente: Energypedia

2. Separadora densimétrica

Separadora Densimétrica Pinhalense modelo MVF 1X que incluye inversor de frecuencia de

una producción de hasta 3,600 kilos/hora.

Fuente: Energypedia
3. Oreadora secadora

Máquina, con sistema de distribución del calor entre las semillas de cacao, intercambiando

de forma vertical hacia la parte superior y posteriormente hacia la parte inferior. Ventajas:

Secado uniforme, orea y seca a la vez, consumo mínimo de energía y fácil instalación.

Fuente: Energypedia

4. Descascarilladora de cacao

Máquina que separa la cascarilla del cacao tostado. Pela granos de cacao sin dañarlos,

operación y mantenimiento fáciles, tiene un mecanismo con rodillo forrado de jebe corrugado

para no maltratar al cacao, construido en acero inoxidable ISO 304, tiene un motorreductor de

2 HP y para el ventilador 0.75 HP

Fuente: Energypedia
5. Clasificadora porto

Clasificadora por tamaños Pinhalense modelo PORTO PI - 2X el cual tiene como objetivo

clasificar hasta 7 cribas/mallas con una producción de 2,000 kilos/hora.

Fuente: Energypedia

6. Molino de granos

Máquina que muele los granos secos de cacao. Muele granos de cacao y otros en forma

homogénea, no permite que el grano se pegue a la máquina, operación y mantenimiento fáciles.

Fuente: Energypedia

7. Tostadora pedro

Máquina que sirve para tostar granos de café, cacao, maca, maní y cereales, permite tostar

granos de diversos productos, para el punto de calentamiento se tiene 05 puntos de gas GLP,
tiene control de temperatura, posee una ventana para sacar muestras del producto, cuenta con

enfriador posee un tambor giratorio de ½ hp

Fuente: Energypedia

8. Molino refinador de cacao

Máquina que sirve para refinar la pasta de cacao mediante cinco rodillos, posee control de

temperatura y tolva para carga de cacao; construido íntegramente en acero inoxidable

Fuente: Energypedia
8. Flujo de materiales

Imagen No 3 Flujo de Proceso de Materiales.

Fuente: Elaboración Propia


9. Control, manejo de inventarios y almacenamiento

El cacao seco pulverizado se debe almacenar en una bodega techada y ventilada para evitar

que se deteriore por la humedad, Mohos, insectos y malos olores; preferiblemente en costales

de fique sobre estibas de madera que no tengan contacto directo con el suelo, además es

importante mantenerlos lejos de materiales que puedan contaminarlo ya que es un producto

que al estar pulverizado genera una gran contaminación si se expone con cualquier otro

producto. Adicional a eso es importante tener en cuenta que este producto antes de ser

embalado en su presentación de 500 gramos tipo exportación.

Adicional se deben tener en cuenta varios criterios de evaluación como lo son:

• Certificación de calidad.

• Experiencia y conocimiento del encargado de la manipulación del producto.

• Tiempo en tránsito.
10. Selección del envase

El cacao en polvo será comercializado en bolsas PET de aluminio metalizado de 500gr, el

cual evitara que el artículo sufra algún tipo de alteración química o física; además de que las

bolsas de aluminio resisten las condiciones de manipulación durante su traslado y

almacenamiento. Cabe resaltar que la bolsa de una u otra forma mantiene el sabor y el aroma

del producto, además de que el envase o empaque no genera ningún tipo de contaminación

ambiental ya que es 100% reciclable no como otros envases que normalmente suelen provocar

daños al medio ambiente, Cabe agregar que las normas de empaque y etiquetado que exigen

Japón es que los productos que entren del exterior a su territorio no pueden ser de paja puesto

que está prohibido en dicho país. Por ende, el envase también se escogió con base a los quesitos

normativos que exige Japón puesto que al llegar a la aduna del país si no cumplen los requisitos

el producto no tendrá la aprobación para ser comercializado. Por otro lado, el costo del

empaque esta entre 0,16 USD y 0,26 por unidad, pero en este caso el precio que se escogió es

el de 0,16 USD por temas de costos las dimensiones son de 32cm de alto y de ancho de 8,5 tal

como se puede evidenciar en la figura.

Figura No 4 envase

Fuente: Elaboración propia


11. Empaque y embalaje

Dentro del proceso de movilización de carga, el cacao en polvo se manejará de bajo la

siguiente Cadena logística:

Fuente: Uline

• El producto final tendrá una presentación final de bolsa de 500gr

• Para enviar las bolsas de libra de cacao a Japón, se utilizarán empaques en resina de

aluminio, para conservar el sabor, olor y conservantes del producto, el peso neto de

cada bolsa es de 500gr (1 libra)

• La cantidad de bolsas que se empacaran en cada caja será de 20 unidades por libra.

• La medida de la caja sera de Alto 40 cm, Largo 40 cm, Ancho 20cm.

• Se utiliza el envío en estibas de madera tipo exportación, sobre cada estiba se enviarán

52 cajas, para un total de 3 estibas de producto, debidamente contramarcado y con sus

respectivos pictogramas.

• Las cajas embaladas, se despacharán en estiba plástica (medida exportación 1 mt x 1.2

mts)
Fuente: Elaboración Propia.

• Vision de la estiba

Se enviarán 75 cajas en cada estiba


(2 estibas), así se cumple el
estándar de 150 cajas totales y
poder enviar la tonelada y media
de producto.

Fuente: Elaboración Propia.

La mercancía se enviará desde Antioquia con destino al puerto de buenaventura, en ese

puerto la operación logística inicia de la siguiente manera:

• Llegada del producto en vehículo tipo camión sencillo, a inspección POLFA (Policía

Fiscal y aduanera)

• Luego de la revisión, el producto para al agente aduanero que se encarga de los

tramites de cargue y documentación con destino a Japón (Puerto de Tokio).

• El embarque pasa a contenedor tipo High Cube (20”) para almacenar el producto en

su interior.
12. Etiquetado

De acuerdo con el sistema de estandarización que maneja Japón con la calidad del etiquetado,

dicho país exige que todos los productos que entren a ser comercializados en su territorio

deberán de seguir una serie de normas implementadas por la MAFF, esto es con el fin de

garantizar que todos los artículos que ingresen cuenten con una información de manera estándar

en el etiquetado. Adicional de lo dicho Japón requiere que todos los productos que sean de

procedencia extranjera cumplan con todos los requisitos exigidos por la ley de sanidad

alimentaria, JAS y la ley de pesos y medidas; Por ende, los requisitos que solicitan son: Que el

producto muestre claramente el nombre del importador, país de origen, la dirección del

importador, contenido neto, fecha de vencimiento, denominación del producto, información

sobre cómo consumir el producto, Listado de los ingredientes (deben ser etiquetados con los

nombres genéricos en el orden decreciente por peso) y como ultimo el método de almacenaje.

Además de lo dicho anteriormente la escritura del etiquetado tendrá que estar en japonés o

en ingles esto es con el fin de que sea fácil de entender, el tamaño de letra requerido es en 8 y

el estilo de letra gótico, sin embrago algo momento de agregar las imágenes, fotografías o

cualquier otro elemento se deberá tener mucho cuidado puesto que en ocasiones puede llevar

a que se genere información errónea del producto. En las siguientes imágenes se evidencia

claramente cuál es la manera correcta de etiquetar el articulo con cada una de las

especificaciones que se nombraron anteriormente.


Figura No 5 Etiquetado

Fuente: Elaboración Propia.


13. Líneas de negocio

El producto se recoge en las fincas y cultivos de los proveedores y se lleva a un centro de

acopio donde se selecciona y empaca para su posterior distribución a domicilio. La distribución

se realiza en camionetas. Los productos se ofrecen a un precio inferior que el de la

competencia, pues como se disminuyen los intermediarios en el proceso de comercialización

los consumidores finales se verán beneficiados económicamente. Como al costo de la fruta se

le deben sumar los costos de comercialización se ha decidido que el margen bruto de ganancia

será de un 80% sobre el valor de las frutas y verduras que define el proveedor.

14. Líneas de producto

Se manejará una línea de pulverización del polvo de cacao o cocoa, este producto se suele

emplear en la industria chocolatera como un paso intermedio en la elaboración de confituras

de chocolate y productos para untar como lo es la Nutella, los chocolates entre otros. En el cual

se utilizará una pulverizadora en la cual se utiliza el movimiento relativo entre el disco estriado

activo y el disco estriado fijo para impactar, moler y pulverizar el material. La modificación

del tamaño de gránulos se puede lograr mediante cambios en la criba. La máquina tiene las

características de una estructura sólida, un funcionamiento simple, estable y eficiente.


15. Distribución

Imagen No 6 Distribución de cacao en polvo

Fuente: Elaboración Propia

El proceso de la distribución se basa en 13 sectores que inician desde el empaque y finalizan

en el consumidor final, para esta distribución, este se da desde el flujo, empaque y la

transformación de los bienes, estos determinan el paso a paso para el correcto funcionamiento

y el manejo que debe existir entre los procesos, para ello es importante conocer el medio de

transporte, la cantidad de cajas, como se va a desarrollar el proceso de negociación, donde al

realizarse dicho acuerdo se cree una distribución a canales abiertos, ya sean supermercados,

restaurantes y cadenas de abastecimiento en general.


16. Logística de transporte

Figura No 7 País de Destino y Origen

Fuente: Elaboración Propia.

• El trayecto marítimo a Japón es de aproximadamente 23 días

• Los tiempos de transito de 23 días es un promedio dependiendo situaciones climáticas

y de seguridad de la mercancía, las cuales evaluara la compañía naviera.

• El envio al puerto de Yokohama, permite una mejor movilizacion y velocidad en las

aprobaciones aduaneras, ya que en Tokio es mucho mas dispendioso por trafico y

operacional.

• El envio en condiciones maritimas, permite un mejor costo en la operación.

Figura No 8 Distancia del Puerto de Buenaventura a Yokohama Japón

Fuente: Google Maps


17. Flete Aéreo y Marítimo

Figura No 9 Valor Flete Aereo

Fuente: Personalized International Cargo

Figura 10 Valor Flete Maritimo

Fuente: Personalized International Cargo


18. Matriz de costos

Anexo: Excel

19. Cotización internacional

PROCOLCACAO

Calle 121 No. 7A - 39, Bogotá Colombia

Teléfono: (+57) 310 7661320}

E-Mail: info@procolcacao.com

Bogotá, Colombia, noviembre 5 del 2020

DAIWA ROYNET

1 Nisshincho, Kawasaki Ward, Kawasaki, Kanagawa 210-0024, Japón

Director General

Estimado Sr. Yoshida:

Gracias por su solicitud de fecha 5 de noviembre del 2020, nos complace proporcionarle la

siguiente oferta:

Producto: Cacao en polvo, empacados en PET de aluminio metalizado

Partida arancelaria en el Sistema Armonizado: 1806.10.00.00 -Cacao en polvo con adición de

azúcar u otro edulcorante, con certificado de origen del Acuerdo de Promoción Comercial

Colombia–Japón (TLC); nuestros productos cumplen criterios de origen del tratado.

Validez (Duración) de la Oferta 30 días a partir de la aceptación de la oferta.

Especificaciones Internacionales: Cumplimiento las normas y los estándares de etiquetado

según la JSA - Asociación de Estándares Japonesa.

Volumen actual disponible para exportar: 3,000 unidades


Capacidad de exportación: 10,000 unidades al mes

Plazo de entrega: treinta días a la confirmación del pedido

Condiciones de pago: Carta de Crédito Irrevocable y Confirmada por banco Japones de primer

nivel o 50% por adelantado y 50% contra aceptación de cobranza documentaria contra pago.

Descuentos: 2% en pago por adelantado o por pronto pago a 10 días con garantía bancaria

Envase y embalaje: cada unidad posee y en bolsa individual de plástico, Cada caja corrugada

contiene 10 unidades.

Principal medio de transporte: Marítimo

Envío de muestras: por cuenta del vendedor

Observaciones: Se puede etiquetar con nuestra marca o con otra marca que ustedes indiquen,

con la debida protección a la propiedad intelectual.

Sírvase encontrar anexos: listas de precios FAS Reglas Incoterms 2020

Anexo: EXCEL (cotización)


20. factura comercial

Anexo: EXCEL

PARTE 2

1.En reunión de la junta directiva de la empresa se decide incursionar en el mercado

internacional con el producto CACAO en POLVO ARTESANAL. Para lo cual, como CEO del

área de SCM, lo designa para que realice los análisis pertinentes desde la contratación de los

proveedores de las materias primas. (CACAO en Grano) e insumos, maquinaria y equipos

requeridos para ciclo de producción, comercialización y logística de la exportación.

Para la selección de la maquinaria y equipos usados para realizar satisfactoriamente el

proceso de producción del cacao en polvo, se tuvieron en cuenta varios factores, especialmente

se tuvo un enfoque en la vida útil y la capacidad de las máquinas. Dichas maquinas cuentan

con una capacidad de producción de 2kg por hora lo cual es totalmente suficiente para cumplir

con el pedido del cliente el cual corresponde a 1.500kg. Por otro lado, se tuvieron en cuenta los

costos de mantenimiento anuales de tal manera que no fueran muy elevados, así mismo la vida

útil de las maquinas seleccionadas superan los 10 años asegurando así la producción de esta

compañía por un largo periodo de tiempo.


2.Debe realizar los cálculos que considere pertinentes de acuerdo a la naturaleza del negocio.

Los cálculos deben estar justificados.

• Justificación de los costos

Figura 11 Medidas cajas

Fuentes: Searate

Figura No 12 Medidas pallets

Fuentes: Searates
Figura 13 Espacio de carga en el contenedor

Fuentes: Searates

Figura No 14 Carga del embalaje

Fuentes: Searates

Figura No 15 Volumen carga

Fuentes: Searates
Figura No 16 Precios de cajas de cartón

Fuente: BIOPACK

Figura No 17 Precios pallets de plástico

Fuente: BIOPACK
Figura No 18 Costo almacenaje en puerto

Fuente: sociedad portuaria regional de barranquilla s.a.

Figura No 19 Transporte nacional

Fuente: Cotizdaor Nacional


3.Adjunto se debe presentar documento que justifique las decisiones tomadas al interior de la

negociación sobre el Incoterms negociado, forma de pago, moneda de negociación, términos

de pago, entre otros. (Incoterm: Fas).

Debido a que se mencionan tanto los derechos como las obligaciones de las partes

involucradas y está regulada por la Cámara de Comercio Internacional, se decidió escoger la

carta de crédito avalada por un banco japonés de primer nivel como condición de pago para

realizar este proceso de negociación, esto con el fin de tener un alto grado de seguridad tanto

como para el comprador como para nosotros, ya que a través de esta carta se confirma que el

comprador es merecedor de un crédito por el total de la operación y se tiene como garantía que

el comprador no va a retener el pago bajo ninguna circunstancia, de igual manera se tiene la

certeza de que los pagos dentro del marco del crédito se van a efectuar con rapidez.

Al igual se dio de otra opción de pago la cual consiste en realizar un pago por el 50% del

valor y al recibir la mercancía se efectuará el pago del 50% restante, des esta manera también

se le dará al comprador cierto grado de seguridad y nosotros como proveedores contaremos

con una parte del pago antes de la mercancía, sim embargo opinamos que la opción más

adecuada sigue siendo la carta de crédito. En cuanto a la moneda usada en esta operación se

hizo uso del dólar dado que últimamente esta divisa ha tenido una tendencia al alta y es

considerada la divisa de reserva mundial y normalmente mantiene una presencia fuerte debido

a que su país cuenta con una economía sólida.


Conclusiones

Se pudo evidenciar la satisfactoria simulación de la exportación de cacao en polvo,

cumpliendo con los requerimientos establecidos, determinando la moneda, medios y forma de

pagos idóneos para este tipo de transacción, de igual manera se fijó que la mejor ruta para la

movilización de la mercancía vía marítima es desde el puerto de buena aventura en el territorio

colombiano y terminando su recorrido en el puerto Yokohama en Japón, por último se

discriminaron cada uno de los costos que acarrea llevar a cabo esta transacción.

El trabajo, desea detallar el modelo de exportar cacao en polvo, desde Colombia, hasta Japón,

dado el gran potencial de negocio que tiene este producto en Asia, apoyado en los diferentes

convenios comerciales que existen actualmente entre los dos países y en visita del buen retorno

económico que puede permitir la comercialización de este producto al exportador. La economía

de Japón se abre más cada día, en la actualidad se encuentran negociaciones bilaterales y

multilaterales para formar áreas de libre comercio.

Japón está dispuesto a abrir su mercado a la competencia internacional es un país importador,

están abiertos a experimentar productos diferentes, y no lo producen “todo”, es por ello que

hay oportunidades en diversos sectores, ellos más que nada se especializan en la manufactura

(tecnología). Actualmente, Japón importa muchos productos agropecuarios (uvas frescas,

mangos, cacao y tara, entre otros), pesqueros (caballas congeladas, jibias, globitos, calamares

y pota, peces ornamentales, entre otros) y textiles (de algodón y pelos finos). El sector

alimentario posee un gran potencial de crecimiento por su parte, el sector textil presenta

importantes nichos en el mercado japonés.


Las exportaciones de Colombia para Japón nos analizan la investigación de todos aquellos

aspectos positivos donde para la comercialización y distribución de la bolsa de cacao en polvo

de 500 gr, puede contener beneficios para la salud y fácil acceso a diferentes mercados, donde

se soporte la idea general, Japón en el cacao en polvo cuenta con bastante demanda y oferta ya

que el precio al no ser constante puede generar mayores resultados.

Por último, el proceso de etiquetado y selección del envase requiere de una serie de procesos

en donde se dé cumplimiento con los estándares normativos que exige Japón de tal manera que

el producto al llegar al país de destino pueda ser comercializado sin ningún problema, lo cual

esto demuestra que se debe hacer con antelación las investigaciones correspondientes de

etiquetado de embalaje y de la selección del envase para evitar cualquier tipo de devolución o

que nieguen la entrada del producto al territorio japones. Por ende, al momento de seleccionar

el empaque del producto se debe de tener en cuenta las normativas que exige el país de destino,

además de que esto nos enseña que en otros países del mundo manejan estandarizaciones

diferentes a las colombianas que no en todos los lugares es igual. De tal manera que nos

debemos acostumbrar o adaptarnos a cada normativa para que nuestros productos puedan ser

comercializados ya sea en Japón o en otros lugares del mundo.

Se pudo evidenciar que la diferencia de costos entre el flete marítimo y el flete aéreo es

muy significativa ya que, por transporte marítimo, aunque dura más tiempo en llegar al destino

su precio es bastante importante ya que reduce en un 75% el valor del flete aéreo, y tenemos

en cuenta que el cacao tiene un tiempo de caducidad superior a un año, lo que esto quiere decir

es que la mejor elección para enviarlo es vía marítima.


Bibliografía

Agroideas. (Agosto de 2013). energypedia.info/images/0/08/Maquinaria_para_Cacao.pdf.


Obtenido de https://energypedia.info/images/0/08/Maquinaria_para_Cacao.pdf
Alfipa. (s.f.). alfipa.es/productos/aluminio-pet-metalizado-pelicula/. Recuperado el 12 de
Noviembre de 2020, de https://alfipa.es/productos/aluminio-pet-metalizado-pelicula/
BTL, I. (28 de Marzo de 2017). www.informabtl.com/7-aspectos-esenciales-para-elegir-el-
envase-para-tu-
producto/#:~:text=El%20envase%20debe%20ser%20limpio,o%20una%20fuente%20
de%20contaminación. Obtenido de https://www.informabtl.com/7-aspectos-
esenciales-para-elegir-el-envase-para-tu-
producto/#:~:text=El%20envase%20debe%20ser%20limpio,o%20una%20fuente%20
de%20contaminaci%C3%B3n
Cacaoteros, F. N. (s.f.). www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-04-23-20-00-
33/147-fedecacao-firma-convenio-con-embajada-del-japon. Recuperado el 14 de
Noviembre de 2020, de http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-04-
23-20-00-33/147-fedecacao-firma-convenio-con-embajada-del-japon
Ccentral, D. c. (s.f.). agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/fasc%C3%ADculo%20iv%20-
%20jap%C3%B3n.pdf. Recuperado el 11 de Noviembre de 2020, de
http://agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/fasc%C3%ADculo%20iv%20-
%20jap%C3%B3n.pdf
Markers, S. T. (s.f.). santandertrade.com/es/portal/gestionar-embarques/japon/empaques-y-
nomas. Recuperado el 8 de Noviembre de 2020, de
https://santandertrade.com/es/portal/gestionar-embarques/japon/empaques-y-nomas
Procolombia. (s.f.). www.colombiatrade.com.co/noticias/el-cacao-en-colombia-esta-
presente-en-sus-departamentos. Recuperado el 13 de Noviembre de 2020, de
https://www.colombiatrade.com.co/noticias/el-cacao-en-colombia-esta-presente-en-
sus-departamentos
Superintendencia, I. y. (s.f.).
www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Econo
micos/Cacao.pdf. Recuperado el 14 de Noviembre de 2020, de
https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_
Economicos/Cacao.pdf
Biblioteca Digital MADR: Identificador inválido. (s. f.). Agronet.

También podría gustarte