Está en la página 1de 16

PÉRFIL2008,

Pensamiento Psicológico, Vol. 4, N°10, MULTIDIMENSIONAL


pp. 85-100 DE PERSONAS QUE HAN REALIZADO INTENTO DE SUICIDIO 85

Perfil multidimensional de personas


que han realizado intento de suicidio

Nicolás Arturo Núñez Gómez,1 Silvia Leonor Olivera Plaza e


Iván Daniel Losada Ramírez
Universidad Surcolombiana – Neiva (Colombia)

Myriam Patricia Pardo Torres y Luis Guillermo Díaz Monrroy


Universidad Nacional de Colombia – Bogotá (Colombia)

Homero Abraham Rojas Vega


Universidad Cooperativa de Colombia – Neiva (Colombia)

Recibido: 27/12/07 Aceptado: 14/02/2008

Resumen
Establecer el perfil multidimensional de personas con intento de suicidio. Se
estudiaron 116 personas reportadas con intento de suicidio en servicios de urgencias
e instituciones educativas del departamento del Huila. Diseño descriptivo; con
entrevista semi-estructurada, prueba de personalidad, inventario de depresión,
evaluación de alcoholismo, evaluación de ideación e intento de suicidio. El
perfil multidimensional se caracterizó: adolescentes rurales, adultos citadinos;
son de consideración: ama de casa, con relación de pareja estable, y personas
solas, divorciadas, desempleadas. La relación neuroticismo bajo y piscoticismo
alto podría ayudar a explicar que el intento de suicidio haya sido realizado de
“repente” sin existir ningún síntoma previo. La estructura y dinámica familiar
disfuncional están altamente asociadas a la persona con intento de suicidio.

Palabras clave: suicidio, prevención de suicidio, promoción de la salud, Psicología


de la Salud.

1
Dirección de correspondencia:
E-mail: ninugo@usco.edu.co
86 NICOLÁS ARTURO NÚÑEZ GÓMEZ, MYRIAM PATRICIA PARDO TORRES, SILVIA LEONOR OLIVERA PLAZA ...

Abstract
The purpose of this study is to establish a multidimensional profile of people
who have attempted to commit suicide. 116 cases of people with reported suicide
attempts in emergency rooms and educational institutions in the department of
Huila were studied. This was a descriptive study, with a semi-structured interview,
personality test, depression inventory, alcohol evaluation, ideation and suicide
attempt evaluations. The multidimensional profile consisted of adolescents from
rural areas, city-dwelling adults, also taking into account housewives with stable
relationships, single, divorced and unemployed persons. The relationship between
low neuroticism and high psychoticism could help to explain ‘unexpected’
suicide attempts without previous symptoms. The structure and dynamics of
dysfunctional families are strongly associated with suicide attempts.

Key words: suicide, prevention suicide, promotion health, Psychology Health,


social behavior.

Resumo
Estabelecer o perfil multidimensional de pessoas com tentativa de suicídio.
Se estudaram 116 pessoas reportadas com tentativa de suicídio em serviços de
urgências e instituições educativas do departamento do Huila. Foi um estudo
descritivo, com uma entrevista semi-estruturada, teste personalidade, o inventario
de depressão, avaliações do álcool, da ideação suicida e tentativa de suicidio.
O perfil multidimensional se caracterizou: adolescentes rural, adultos citadinos;
são de consideração dona de casa, com relação de casal estável; e pessoas sós,
divorciadas, desempregadas. A relação neuroticismo baixo e piscoticismo alto,
poderia ajudar a explicar que a tentativa de suicídio tenha sido realizado de
“repente” sem existir nenhum sintoma prévio. A estrutura e dinâmica familiar
disfuncional estão altamente associadas à pessoa com tentativa de suicídio.

Palavras chave: suicídio, prevenção suicídio, promoção da saúde, a psicologia da


saúde, comportamento social.

Introducción año 2003 una serie de trabajos relacionados


Determinar el perfil multidimensional con la promoción de la salud y la prevención
de las personas que han realizado intento de del intento y suicidio (Núñez y Manríquez,
suicidio es fundamental para las instituciones 2005). El departamento del Huila presenta
que realizan intervención y/o proponen históricamente altas tasas de suicidio; para
políticas de atención primaria en salud. el año 2006 registró 6.0 defunciones por cien
La Secretaría Departamental de Salud mil habitantes/año y se calculan 200 intentos
del Huila y el Grupo de Investigaciones de suicidio en el mismo período (Instituto
Carlos Finlay de la Universidad Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Surcolombiana vienen realizando desde el Forenses, 2006); es de reconocer que esta
PÉRFIL MULTIDIMENSIONAL DE PERSONAS QUE HAN REALIZADO INTENTO DE SUICIDIO 87

última cifra no refleja en su totalidad los de enfermedad mental, expresada en


hechos, en la medida que sólo se reportan los aislamiento, perturbación sexual, represión
casos que afectan gravemente la salud física. emocional, negación y agresividad. Garzón
La revisión bibliográfica permite (2003) y Guibert y Del Cueto (2003) reseñan
reconocer que el concepto “perfil de las que estas personas presentan sentimiento
personas que han realizado intento de de desesperanza y culpa, depresión mayor,
suicidio”, a lo largo del tiempo, presentan hostilidad, impulsividad, antecedentes de
diferentes connotaciones, que incluyen intento suicida. Los autores mencionados
estudios epidemiológicos, psicopatológicos, coinciden que la esfera emocional se
sociológicos, familiares, culturales y con encuentra afectada y se acompaña del
déficit en lo relacionado con la psicología consumo de sustancias psico-activas.
clínica y de la salud, consideremos algunos Perfil familiar. Guibert y Torres
ejemplos. (2001), Pérez et al. (2007) consideran
Perfil epidemiológico. El intento de que la dinámica familiar se convierte en
suicidio tiene una prevalencia de 1.2%, un factor a tener en cuenta en la conducta
en Colombia (Gómez et al., 2002). La suicida, el intento de suicidio y el suicidio.
población con mayor riesgo de intento de Es decir, familias disfuncionales, padres
suicidio está en un rango de edad entre 16 con problemas de abuso en el consumo de
a 21 años; es importante notar que en los alcohol, maltrato infantil, ambiente hostil y
últimos años se reportan niños menores de falta de unidad familiar son característicos.
14 años (Campo et al, 2003); al respecto Rivera (2003) describe que la organización
Pérez, Rodríguez, Dussán y Ayala (2007) o estructura familiar está en desequilibrio,
hallaron casos de niños y adolescentes. disfunción en el sistema familiar de los
Aguilera y Leyvas (2003) y Torres et al. adolescentes que intentaron suicidarse.
(2007) refieren predominio del género Guibert y Del Cueto (2003) resaltan la
femenino, raza blanca, en edades entre 20 ausencia de apoyo familiar en este grupo de
a 29 años. La observación en el Huila ha personas. Las investigaciones realizadas por
permitido precisar casos de adulto mayor. el Grupo Carlos Finlay y la Secresalud del
Aunque existe un grupo etario mayoritario, Huila, coordinados por Núñez y Manrique,
los intentos de suicidio se presentan a lo en los años 2003 al 2005, permiten apoyar
largo del ciclo vital. esta consideración; la estructura familiar es
Perfil psicopatológico. Gómez et al. un determinante en los intentos de suicidio,
(2002) encontraron que las personas que han no sólo para el caso de los adolescentes,
realizado intentos de suicidio reportan sufrir sino en los adultos, ya sea por disfunción y
depresión o ansiedad y consultar al médico en otros casos por ausencia.
por “nervios”. Asimismo, en Barranquilla, Perfil socio cultural. Campo et al.
Navarro y Tuesca (2003) refieren la (2003) ilustra factores socio-culturales, tales
presencia de enfermedades crónicas y la como violencia, delincuencia, agresividad
hospitalización como factores de riesgo. que coadyuvan al riesgo de la conducta de
Campo (2001) señala que estas personas intento de suicido. La población general en
evidencian síntomas depresivos asociados al el Huila tiene una doble visión del suicidio,
consumo de alcohol, sustancias psico-activas en la medida que algunos lo asocian a
y disconformidad con la orientación sexual. “pecado mortal” y otros lo consideran una
Campo et al. (2003) reportan la presencia acción de “valentía personal”.
88 NICOLÁS ARTURO NÚÑEZ GÓMEZ, MYRIAM PATRICIA PARDO TORRES, SILVIA LEONOR OLIVERA PLAZA ...

Estas diferentes descripciones del perfil historias clínicas de urgencias en cada uno
de las personas que han intentado suicidarse de los centros de atención médica de los
ilustran diferentes metodologías de municipios mencionados y se localizaron,
acercamiento al problema de estudio, siendo según dirección, ya urbana o rural.
además notorio el cambio epidemiológico
que generan modificaciones en las tipologías Diseño
descritas. Por estas razones, se propone, La investigación es de carácter no
como objetivo de trabajo, determinar el experimental, tipo descriptivo; porque
perfil multidimensional de las personas no es posible manipular la variable
que han realizado intento de suicidio en el independiente.
departamento del Huila en los años 2003 a
2005. Instrumentos
Se realizó una entrevista semi-
estructurada, durante la cual, según propuesta
Método de García (1998) y Parra (2004), se aplicaron
Participantes los siguientes instrumentos: registro de
La población participante fue de 116 información socio-demográfica; registro de
personas, de los cuales 90 eran estudiantes información médico-quirúrgica, según lista
de educación secundaria, quienes reportaron tabular de la Clasificación Internacional de
haber realizado un intento de suicido en el Enfermedades; registro de enfermedades
último año, y 26 pacientes de los diferentes mentales, según manual diagnóstico y
centros asistenciales de salud, que habían estadístico de las enfermedades mentales
recibido atención médica de urgencia por DSM-IV; cuestionarios EPQ-A adultos y
intento de suicidio; en los municipios de EPQ-J jóvenes; inventario de depresión
Algeciras, Campoalegre, Garzón, Gigante, de Beck; cuestionario CAGE (detección
Guadalupe, La Plata, Neiva, Palermo, de alcoholismo); prueba letalidad intento
Pitalito, Rivera, San Agustín, Tarqui y de suicidio de Beck; prueba escala de
Timaná, del departamento del Huila. valoración intento de suicidio de Weisman
Como referente legal, firma el y Worden; prueba escala intencionalidad
consentimiento informado el padre de suicida de Beck; prueba escala de ideación
familia, en el caso del menor de edad, y en suicida, elaborada por Beck; registro de
el del adulto, la misma persona; para definir información sobre aspectos relacionados
la participación voluntaria y cumplir con lo con la familia para determinar en ellos
reglamentado por el Ministerio de Salud en la presencia de trastornos psiquiátricos,
la Resolución Nº 8430, del 04 de octubre accidentes mortales, acciones penales,
de 1993, la cual establece las normas intentos de suicidio, suicidios y homicidios.
académicas, técnicas y administrativas para Algunos instrumentos originalmente fueron
la investigación en salud. publicados en lengua inglesa, se utilizaron
Mediante tamizaje realizado en los traducciones al español y se referencia que
colegios de los municipios enunciados se no todas tienen validación para Colombia.
detectaron 90 estudiantes que habían tenido Los análisis estadísticos se realizaron
intento de suicidio en el período 2003 a 2005. con el paquete estadístico R (Venables,
Los 26 pacientes de hospitales se Smith, and the R Development Core Team,
captaron a través de la revisión de las 2008). Los tres grupos en que se disponen
PÉRFIL MULTIDIMENSIONAL DE PERSONAS QUE HAN REALIZADO INTENTO DE SUICIDIO 89

las treinta y ocho variables, tienen primero columnas; la segunda explica la mayor parte
un tratamiento descriptivo uni-variado, que del residuo de la asociación no explicada,
busca entendimiento básico y exploratorio por la 1ª y así sucesivamente.
de la información. Basado en “análisis de conglomerados”,
Se plantea, igualmente, tratamiento como técnica aplicada, y con el objetivo de
descriptivo bivariado para evidenciar clasificar la población estudiada a partir de
posible asociación e independencia entre las las dimensiones establecidas en el análisis de
variables, mediante tablas de contingencia a correspondencia múltiple, busca identificar
dos vías o doble entrada y gráfica de barras estructuras de individuos teniendo en cuenta
comparativas para todas las posibles parejas tipologías y esquemas que expliquen el
de variables que se pueden formar dentro agrupamiento de dichos individuos, inicia
de cada uno de los grupos de variables; el con un conjunto como un todo, ramificándose
rechazo o no de la hipótesis nula planteada por sucesivas participaciones hasta el punto
Ho: la variable fila es independiente de la en que cada caso es diferente al otro; de tal
variable columna, utilizando estadísticos forma que los elementos de cada partición
de asociación prueba ji-cuadrado de (cluster) sean suficientemente homogéneos
pearson, con el criterio de rechazo p-valor entre sí y distantes de los demás, para
< ; coeficientes con valores de -1 a 1 que justificar su inclusión en él.
cuantifican el tipo de asociación, unos que El plano factorial hace análisis de
determinan con su valor la intensidad de correspondencia para las modalidades de cada
la asociación como phi ( ), v de cramer uno de los grupos de variables, reduciendo
y coeficiente de contingencia; en donde a tres componentes el número de ejes de la
valores cercanos a cero indican: asociación matriz indicadora, observando los mayores
débil, y valores cercanos a uno: asociación aportes en cuanto a participación directa o
fuerte, y otros, como Tau-b de Kendall, Tau-c inversa, que a las componentes hacen las
de Stuart y Gamma, que determinan con su modalidades; por medio de los valores más
signo negativo; la condición de relación altos positivos o negativos que presentan
inversa, o positivo: relación directa. como factores cada modalidad en cada
Se aplicó análisis multivariado, basado una de las tres componentes, estableciendo
en “análisis de correspondencia”, como para cada uno de los individuos un puntaje,
técnica de representación para dos conjuntos sumando los valores asignados a las
de datos dispuestos en filas de n individuos modalidades presentes en ellos y así, a partir
y columnas de pi modalidades con i = 1,…, de las nuevas variables continuas obtenidas,
k ; llamada de esta manera porque relaciona poder clasificar la población estudiada.
entre sí las modalidades presentes en las El dendrograma ilustra gráficamente los
variables en cada grupo de ellas, busca individuos similares o disímiles, se realiza
filas o columnas que se correspondan en utilizando la “distancia Euclidiana”, la que
información, persigue como resultado una hace parte de las medidas de distancia, dentro
tipología, reduce a un pequeño número de del conjunto de medidas de similaridad, y se
dimensiones al establecer filas o columnas utiliza el “método de Ward”, dentro de los
que puedan estar suministrando la misma métodos aglomerativos que forman parte de
información. La primera dimensión explica los métodos de agrupamiento (Díaz, 1999,
a través del coeficiente ji-cuadrado, la mayor 2006).
parte de la asociación total entre filas y
90 NICOLÁS ARTURO NÚÑEZ GÓMEZ, MYRIAM PATRICIA PARDO TORRES, SILVIA LEONOR OLIVERA PLAZA ...

Procedimiento diferentes profesionales de los sistemas de


Un grupo de profesionales de la salud salud del Departamento.
realizaron una entrevista semi-estructurada,
en las casas y/o colegios, de acuerdo con la
localización de la persona y a lo concertado Resultados
con los padres de los menores; cada Variables socio-demográficas.
entrevista tuvo una duración que osciló entre La mayoría de las personas que
una y tres horas; efectuando un registro en realizaron intento de suicidio, entre los años
un formato predefinido. Además se realizó 2003 a 2005, en el departamento del Huila, se
un registro de información en papel y lápiz, pueden caracterizar como: pobres, solteros,
y posteriormente se organizó en una base que viven en las cabeceras municipales, con
de datos. La información recolectada fue un nivel educativo de secundaria, católicos,
analizada y se comunicó el resultado del cuya ocupación básica es ser estudiantes,
estudio a la comunidad participante y a los mujeres que conviven con su familia y
adolescentes (Ver Figura 1).

Frecuencia % % Acumulada

100%
92%
88% 87% 91%
85% 85%

81%
76%
72%
71% 69%
66%

61%

49%

37%

25%

13% 12% 12% 12% 12%


13% 11% 10% 10% 9%

Estrato Estado civil Origen Nivel Creencia Ocupación Género Convive con Adolescente
socio-económico soltero urbano educativo religiosa estudiante femenino familia de
1y2 secundaria católica origen

Figura 1. Modalidades de mayor participación porcentual en el grupo de variables socio-demográficos.

El plano factorial elaborado con las dos Una segunda asociación entre variables:
primeras componentes, resalta una primera separado (9), persona sola (11), desempleado
asociación entre variables casada (8) o con (28) y creencias religiosas diferentes a las
pareja más de seis meses (10) y ama de casa más frecuentes (34). (Ver Figura 2).
(29).
PÉRFIL MULTIDIMENSIONAL DE PERSONAS QUE HAN REALIZADO INTENTO DE SUICIDIO 91

Figura 2. Primer plano factorial variables socio-demográficos.

El dendrograma presenta las siguientes urbano, soltero, que conviven con la familia
agrupaciones: un grupo que aglomera 83, de origen, estrato uno, estudiante, religión
de los 116 personas, de los trece municipios católica.
de estudio, que se caracteriza por ser Un grupo con 13 personas de nueve
adolescente, femenino, urbano, soltero, municipios que se caracteriza por ser
conviven con la familia de origen, estrato adulto, femenino, urbano, con pareja de
dos, estudiante, católico. tiempo mayor a seis meses, conviven con su
Un grupo con 20 personas de nueve propia familia, estratos uno o dos, estudios
municipios, caracterizado por ser femenino, secundario, amas de casa (Ver Figura 3).
92 NICOLÁS ARTURO NÚÑEZ GÓMEZ, MYRIAM PATRICIA PARDO TORRES, SILVIA LEONOR OLIVERA PLAZA ...

Figura 3. Dendrograma variables socio-demográficos

Variables de personalidad y características neuroticismo bajo, acompañado de


del intento suicida. psicoticismo alto, sinceridad media,
Variables de personalidad. extraversión media, síndrome de depresión
Se evidencia que este grupo de personas grave y problemas por abuso en el consumo
al realizar intento de suicidio presentaba de bebidas alcohólicas (Ver Figura 4).

Frecuencia % % Acumulada

97% 100%

91%
86%

80%

67%

53% 51%

44%

38%
32%
28%
28% 25%

15%
13%
11%
9%

Neuroticismo bajo Psicoticismo alto Sinceridad media Extraversión media Síndrome depresión grave Problemas con alcohol

Figura 4. Modalidades de mayor participación presentadas en el grupo de variables de personalidad.


PÉRFIL MULTIDIMENSIONAL DE PERSONAS QUE HAN REALIZADO INTENTO DE SUICIDIO 93

Variables características del intento correlaciona una elevada intencionalidad


suicida. suicida y riesgo elevado de repetición del
Se presenta una asociación entre escaso intento de suicidio (Ver Figura 5).
pensamiento suicida y quedar consciente
después del intento suicida; además, se

Frecuencia % % Acumulada
100%

85%

78%

68%

60% 60%

56%

31%
31%
25%
22% 22%

Intensidad pensamiento suicida Letalidada intento suicida Intencionalidad suicida Repeticion intento
riesgo bajo Consciente riesgo elevado riesgo elevado

Figura 5. Modalidades de mayor participación presentadas en el grupo de variables de intento de suicidio

El plano factorial muestra una fuerte estado comatoso después del intento, nivel
asociación entre las variables de personalidad elevado de seriedad del intento, riesgo de
y letalidad del intento de suicidio. Aporta repetición elevado, no pensaron o estaban
significativamente neuroticismo alto (3), pensando en suicidarse.
psicoticismo medio (8) y el grado de la Grupo con 49 observaciones de doce
variable letalidad: estado comatoso. de los municipios, personas de las mismas
El dendrograma evidencia los siguientes características del grupo anterior, difieren en
grupos: que el intento no es calificado como serio,
no presentan riesgo de repetición.
Grupo con 51 observaciones; de once Grupo con 16 observaciones de cinco
de los trece municipios del estudio, con municipios, personas con niveles bajos de
personas de neuroticismo bajo, extraversión neuroticismo, extraversión, psicoticismo,
media, psicoticismo alto, sinceridad media, sinceridad, depresión grave, sin problema
depresión moderada y grave, sin problemas con el alcohol, riesgo de intento serio (Ver
relacionados con el alcohol, no quedan en Figura 7).
94 NICOLÁS ARTURO NÚÑEZ GÓMEZ, MYRIAM PATRICIA PARDO TORRES, SILVIA LEONOR OLIVERA PLAZA ...

Figura 6. Plano factorial variables de intento de suicidio

Figura 7. Dendrograma variables de intento de suicidio

Aspectos relacionados con la familia. psiquiátricos o se ha visto involucrado en


Las personas que han realizado intento accidentes mortales, intentos de suicidio,
de suicido hacen parte de familias en las acciones penales, tratamientos médicos,
cuales algún miembro presentó trastornos suicidios y/u homicidio (Ver Figura 8).
PÉRFIL MULTIDIMENSIONAL DE PERSONAS QUE HAN REALIZADO INTENTO DE SUICIDIO 95

Frecuencia % % Acumulada

100%

93%

86%

73%

58%

41%
23%
23%
18% 17%
22% 15% 13%
17%
16% 14% 7%
12% 7%
7% 7%

Familiar con Familiar Familiar con Familiar Familiar con Familiar Familiar
trastornos Involucrado en intento de involucrado en tratamiento con involucrado
psiquiátricos accidente mortal suicidio acciones penales médico suicidio en homicidio

Figura 8. Modalidades de mayor participación, presentadas en el grupo de


variables relacionadas con la familia.

El plano factorial muestra la fuerte en suicidio, homicidio, accidente mortal,


asociación entre suicidio y homicidio en trastorno psiquiátrico, acciones penales e
la familia, padre y/o madre involucrados intento de suicidio (Ver Figura 9).

Figura 9. Plano factorial variables relacionadas con la familia.


96 NICOLÁS ARTURO NÚÑEZ GÓMEZ, MYRIAM PATRICIA PARDO TORRES, SILVIA LEONOR OLIVERA PLAZA ...

El dendrograma reúne un grupo de ninguno de los miembros de la familia tiene


59 familias de las personas que intentaron antecedentes en las variables enunciadas.
suicidarse, de los trece municipios, (Ver Figura 10).
caracterizadas por presentar la modalidad:

Figura 10. Dendrograma variables relacionadas con la familia

Discusión (2003); Campo et al. (2003); Gómez et al.


La construcción de un perfil (2002); Núñez y Manrique (2005); Pérez et
multidimensional de las personas que al. (2007); y Torres et al. (2007).
han realizado intento de suicidio en el Para describir este grupo, el análisis
departamento del Huila, en los años 2003 a factorial permite construir las asociaciones:
2005, busca superar las visiones unilaterales mujer con pareja y ama de casa. Persona
epidemiológicas, psicopatológicas, familia- separada, que vive sola, desempleada
res y socio culturales, para brindar una y creencia religiosa diferente a las
visión basada en el reconocimiento de la tradicionales. La bibliografía consultada no
complejidad y el compromiso desde la evidencia estas relaciones, pero se puede
integración de lo biológico, psicológico, observar, en el primer caso, la mujer queda
social, cultural y económico; razón por la supeditada a un conjunto de relaciones de
cual se construyen clasificaciones, según dependencia y restricciones en su libertad
variables estudiadas. personal contextualizada en un mundo
El análisis univariado describe a este moderno; en el segundo caso, son personas
grupo en lo sociodemográficos como la en marginalidad social y familiar con
población vulnerable económicamente, búsqueda en un mundo religioso, diferente
solitario, joven, estudiante de secundaria y a lo tradicional.
femenino. Este resultado es acorde con los Además, el análisis factorial de las
estudios presentados por Aguilera y Leyvas variables socio-demográficas de las personas
PÉRFIL MULTIDIMENSIONAL DE PERSONAS QUE HAN REALIZADO INTENTO DE SUICIDIO 97

que han realizado un intento de suicidio de piscoticismo alto, sinceridad media,


permite describir cuatro grupos en riesgo: extraversión media, síndrome de depresión
grave y problemas con el alcohol. Algunos
Grupo 1. Mujeres adultas, que viven autores, Gómez et al. (2002); Navarro y
en zona urbana, tienen o han tenido pareja, Tuesca (2003); Campo (2001); Campo et
están solas o conviven con la familia propia, al. (2003); Garzón (2003); Guibert y Del
pobres, nivel educativo primaria, trabajo Cueto (2003) han reportado alguna de estas
informal o están desempleadas, tienen como variables como parte del perfil de la persona
actividad central ama de casa y su religión que realiza un intento de suicidio.
es católica. La asociación neuroticismo bajo,
Grupo 2. Hombres adultos, que viven en acompañado de piscoticismo alto, acerca a
zona urbana, sin pareja, están sólos o conviven una posible explicación el evento: familiares,
con la familia de origen, tienen dificultad amigos y algunos cuidadores refieren que
económica, bajo nivel educativo, realizan el intento de suicidio sucedió de “repente”,
trabajos informales o están desempleados, sin existir aparentemente síntomas que
profesan religiones diferentes a la católica. anunciarán el proceso suicida. Se puede
Grupo 3. Mujeres adolescentes, que contextualizar al equilibrio dinámico entre
viven en zona rural, tienen pareja, viven en lo biológico, comportamental y ambiental;
casa propia o compartida, ingresos medios, ya que la persona antes del intento de suicido
estudios de nivel secundario, trabajadora maneja adecuadamente las tensiones del
independiente, comparten la actividad de medio, es tranquila, auto-controlada, pero
ser estudiante y ama de casa y tienen como en un momento particular inicia un proceso
práctica la religión católica, evangélica o psicótico, razón por la cual se puede suponer
testigos de Jehová que en un muy corto tiempo realiza un intento
Grupo 4. Hombres adolescentes, que de suicidio. El momento particular de inicio
viven en zona rural y no tienen pareja, de este proceso puede ser un desbalance de la
conviven con su familia de origen u otras triada bio-psico-social. Este es una reflexión
personas, con ingreso económico medio inicial para dar continuidad a la búsqueda
y estudios a nivel secundario, de religión de factores predisponentes, determinantes,
diferente a la católica. desencadenantes y profundizar la relación
intento de suicidio y momento de inicio de
La relación urbano-rural indica que la una enfermedad mental.
adolescencia tiene mayor costo personal en Por otro lado, la asociación entre
la zona rural, y en la ciudad la adultez está depresión y alcohol se fortalece en culturas
llena de tensiones que conllevan a conformar donde el licor es de uso frecuente en
grupos diferenciales en los casos de intento población general y de inicio de consumo
de suicidio. La soledad y la vida de pareja en la adolescencia temprana.
generan grandes tensiones asociadas a la En este grupo de personas estudiadas, se
mala situación económica. Estos grupos de asocia la intensidad del pensamiento suicida
población descritos deben ser priorizados con la gravedad biológica del intento del
para focalizar programas de atención suicidio, es decir, a baja intensidad del
primaria en salud. pensamiento suicida las personas quedan
Las variables de personalidad en estado de conciencia alerta después
asocian neuroticismo bajo, acompañado del intento; pero, a intensos niveles de
98 NICOLÁS ARTURO NÚÑEZ GÓMEZ, MYRIAM PATRICIA PARDO TORRES, SILVIA LEONOR OLIVERA PLAZA ...

pensamiento suicida, termina en estado de psicoticismo alto, neuroticismo bajo, sin


conciencia comatoso después del intento problemas con el alcohol, depresión leve a
de suicidio y, además, estas personas están grave, extraversión media o alta y sinceridad
en riesgo elevado de repetición del intento. media hasta alta.
Por ello, es necesario que los servicios de Grupo 4. Se conformó con las personas
urgencia a todo caso de intento de suicido que realizaron un intento de suicidio con
realice atención psicológica a la persona y grave riesgo a la vida, es decir, los dejó en
la familia. estado de conciencia comatoso sin capacidad
De acuerdo con las circunstancias de responder a estímulos dolorosos o
del intento de suicidio, sus consecuencias ausencia de reflejos; estas personas presentan
y variables de personalidad, se pueden alto riesgo de volver a realizar un intento de
conformar cuatro grupos descriptivos: suicidio, continúan con alta ideación suicida.
Presentan psicoticismo medio, neuroticismo
Grupo 1. Personas que realizaron un alto, dependencia alcohólica, extraversión
intento de suicidio leve, que dejó al paciente media, sinceridad media y alta.
en estado de conciencia alerta, consiente Estos grupos indican la existencia de una
o adormilado o letárgico; con poco riesgo relación entre las variables de personalidad,
de repetición, intencionalidad suicida leve gravedad del intento de suicidio y
e ideación suicida baja. Estas personas consecuencias en la salud; además, se podría
presentaron psicoticismo bajo, neuroticismo clarificar con mayor precisión categorías
bajo o medio, sin problemas de alcohol o como: máscara suicida, manipulación
con indicios de problemas de alcoholismo. de ganancias secundarias por intento de
Sin depresión o depresión leve, extraversión suicidio, suicida potencial y suicida.
baja y sinceridad baja. Durante mucho tiempo se ha discutido,
Grupo 2. Se encuentran las personas si el intento de suicido es heredado, los
que realizaron un intento de suicidio cuya estudios biológicos sobre depresión, que
letalidad osciló entre quedar consciente para muchos autores es la causa principal del
o estado comatoso, son personas con bajo suicidio, consideran positiva esta hipótesis.
riesgo de repetición, baja intencionalidad Algunos reportes de investigación Rivera
suicida, muy poca ideación suicida y (2003); Guibert y Torres (2001); Guibert
sinceridad baja. Se caracterizan por poseer y Del Cueto (2003); Campo et al. (2003) y
psicoticismo bajo o medio, neuroticismo Pérez et al. (2007) consideran que además
medio o alto, indicios de problemas de de lo biológico, la familia es determinante
alcoholismo o dependencia media, sin en este proceso. Se encontró que las familias
depresión o moderada, extraversión baja y de las personas que se han suicidado se
sinceridad baja. caracterizan por: algún padre o familiar
Grupo 3. Estas personas realizaron de esta población ha estado relacionado
un intento de suicidio donde quedaron con algún intento de suicidio, homicidio,
en estado letárgico hasta comatoso, con accidente mortal, trastorno psiquiátrico,
una posibilidad elevada de repetición del acciones penales e intento de suicidio.
intento de suicidio, pero presentan una De acuerdo con los análisis factoriales
intencionalidad suicida moderada a riesgo de las familias de las personas que han
elevado acompañado de ideación suicida realizado un intento de suicidio se pueden
de alto riesgo. Se caracterizan por presentar conformar tres grupos, así:
PÉRFIL MULTIDIMENSIONAL DE PERSONAS QUE HAN REALIZADO INTENTO DE SUICIDIO 99

Grupo 1. Familias que no presentan asociada al perfil de la persona con intento


ningún miembro con enfermedad metal, no de suicidio.
han presentado intentos de suicidio, al igual
que ningún suicidio, homicidio, accidente
mortal, sin antecedentes de acciones Agradecimientos
penales. Nuestro gratitud a todas aquellas
Grupo 2. Se conforma por las familias en personas que permitieron acercarnos a sus
las cuales el padre y/o madre han presentado procesos vitales, con el propósito de superar
alguna enfermedad mental, intento de estos complejos momentos de la vida,
suicidio, suicidio, homicidio, accidente para que en el futuro se logre mayor salud,
mortal, antecedente penales. expresada en la felicidad.
Grupo 3. Se evidencia que además de Reconocimiento a las instituciones que
los padres otros familiares han presentado coadyuvaron desde diferentes ópticas a este
alguna enfermedad metal, intento de proceso con el propósito de lograr calidad
suicidio, suicidio, homicidio, accidente de vida para nuestra regióm, entre ellas:
mortales y acciones penales. Secretaría de Salud Departamental del Huila,
La familia se puede considerar un factor Universidad Surcolombiana, Universidad
protector de la vida, pero al tiempo las Nacional de Colombia; los colegios de
historias de esta población, en algunos casos, bachilleratos que nos abrieron sus puertas, y
la familia se convirtió en determinante del las Unidades de Urgencias de los diferentes
proceso suicida. hospitales del Huila.
Nosotros, los autores, deseamos expresar
nuestra complacencia con las doctoras: Luz
Conclusiones Elsy Manrique, Lorena Botero y Nataly
El perfil multidimensional de las Chalá por su apoyo a todo nuestro trabajo.
personas que han realizado intento de Este trabajo se llevó a cabo gracias
suicidio en el departamento del Huila, en los a la cooperación de todos los miembros
años 2003 a 2005, se caracteriza por: del sector salud: enfermeras, médicos,
Adolescente que viven en las odontólogos y psicólogos que nos ayudaron
zonas rurales, adultos citadinos. Son de a recolectar la información y, especialmente,
consideración prioritaria, mujer ama de casa a darle sentido desde una visión humanista y
con relación de pareja estable; y personas sanitaria, con el propósito de implementarlas
solas, divorciadas, desempleadas; los en programas de atención primaria.
intentos de suicido se presentan a lo largo
de todo el ciclo vital.
Las características psicopatológicas Referencias
son propias de este grupo poblacional y Aguilera, M. y Leyvas, M. (2003). Intentos
en especial la relación neuroticismo bajo suicidas y suicidios consumados. Revista
y piscoticismo alto, que podría ayudar a Cubana Enfermería, 19, (1), 216-230.
explicar el intento de suicidio, haya sido Campo, A. (2001). Disconformidad con la
realizado de “repente” sin existir ningún orientación sexual e intento de suicidio en
síntoma previo. la adolescencia. Revista Colombiana de
Pediatría, 36, (1), 89-93.
La estructura y dinámica familiar
disfuncional e intolerante está altamente
100 NICOLÁS ARTURO NÚÑEZ GÓMEZ, MYRIAM PATRICIA PARDO TORRES, SILVIA LEONOR OLIVERA PLAZA ...

Campo, G., Roa, J., Pérez, A., Salazar, O., Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Piragauta, C., López, L y Ramírez. C. (2003). Forenses (2006). Forensis. Datos para la
Intento de suicidio en niños menores de 14 vida. Bogotá: INML. Recuperado el 15,
años, atendidos en el Hospital Universitario enero, 2008, en: http://www.medicinalegal.
del Valle, Cali. Colombia Médica, 34 (1), gov.co/index.php?option=com_content&ta
9-16. sk=view&id=122&Itemid=167
Ministerio de Salud. (1993). Norma Navarro, E. y Tuesca, R. (2003). Factores de
Científico-técnica y administrativa para riesgo asociados al suicidio e intento de
la investigación en salud, Resolución suicidio. Salud Uninorte, 17, 19 - 28.
No. 008430 de 1993. Recuperado el 8, Núñez, N. y Manrique, L. (2005). Abordaje
enero, 2008, de: http://www.unal.edu.co/ integral de la problemática del suicidio
viceinvestigacion/etica.htm en el Huila. Neiva: Secresalud Huila,
Díaz, L. (1999). Estadística multivariada: y Universidad Surcolombiana.
métodos. Bogotá: Universidad Nacional de Parra, C. (2004). Impacto de los acontecimientos
Colombia. vitales estresantes en el intento de suicidio.
Díaz, L. (2006). Análisis estadístico de datos Tesis doctoral. Universidad de Alcalá.
categóricos. Bogotá: Universidad Nacional Facultad de Medicina.
de Colombia. Pérez, I., Rodríguez, E., Dussán, M., y Ayala,
Endicott, J., Spitzer, R., Fleiss, J. and Cohen, J. (2007). Caracterización psiquiátrica y
J. (1976). The Global Assessment Scale. social del intento suicida, atendido en una
A procedure for measuring overall severity clínica infantil, 2003-2005. Revista de
of psychiatric disturbance. Arch Gen Salud Pública, 9 (2), 230-240.
Psychiatry, 33 (7), 66-71. Rivera, M. (2003). Características de la
García, T. (1998). Estudio del suicidio en la estructura familiar de las y los adolescentes
ciudad de La Habana, a través de la autopsia que presentaron intentos de suicidio en la
psicológica. Medicina Legal Costa Rica, ciudad de Neiva y que fueron atendidos
15, (1-2), 24-28. en la unidad de urgencias del Hospital
Garzón, Y. (2003). Investigación en Psicología Universitario Hernando Moncaleano
Criminal y Forense. Tesis de psicología Perdomo, durante el periodo comprendido
no publicada. Neiva: Universidad entre enero y diciembre del año 2000”.
Surcolombiana. Tesis de Psicología, no publicada. Neiva,
Gómez, C., Rodríguez, N., Bohórquez, A., Universidad Surcolombiana.
Díazgranados, N., Ospina, M. y Fernández, Torres, V., Díaz, J., Rodríguez, N., Font, I.,
C. (2002). Factores asociados al intento Gómez, M. y García, C. (2007). Aspectos
de suicidio en la población colombiana. relacionados con el intento suicida en
Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXI pacientes ingresados en el Centro Nacional
(4), 283-298. de Toxicología. Revista Cubana Medicina
Guibert, W. y Del Cueto, E. (2003). Factores General Integral, 23 1-6.
psicosociales de riesgo de la conducta Venables, N., Smith, D. and the R Development
suicida. Revista Cubana Medicina General Core Team. (2008). An Introduction to R
Integral, 19, (5). Notes on R: A Programming Environment
Guibert, W. y Torres, N. (2001). Intento suicida for Data Analysis and Graphics. Versión
y funcionamiento familiar. Revista Cubana 2.6.2. Recuperado el 15, enero, 2008 en:
Medicina General Integral, 17 (5), 452-60. http://www.r-project.org/

También podría gustarte