Está en la página 1de 20
UNICARIBE ASIGNATURA: DERECHO CIVIL! TEMA: TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO. Conceptualizacion juridica de supuesto, hecho y acto juridico. Clasificacion e inexistencia. SUSTENTADO POR: ROBERT ADRIAN CARRASCO QUEZADA LEURA DIONICIA FERRERA CASTILLO ROSANNA SOLANO DIAZ FACILITADORA: LICDA. ELIZABETH ALTAGRACIA CASTILLO MARTINEZ SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA JULIO DE 2018 INDICE INTRODUCCION... SUStIFICACION ssesrssee Capitulo | Evolucién historica del Derecho 1.1 Derecho CV ssosensensnnnenninsentinnsnnsensnns 1.2 En sus inicios....... ab ease fr bets 1.3 Concepto de Derecho Civil en la Edad Media 1.4 El Derecho Civil en la Edad Moderna .....:orssstasee 1.4 Las Codificaciones 8 1.5 El Derecho Civil en la actualidad ....ncsuniennnnnnnmnnnnnnennnnnsns B Capitulo Il Nociones Generales de los Actos Juridicos en el Derecho Civil 1.4 Actos Ju 2.2 Acto juridico: ... 2.3 La persona y la personalidad .. 2.4 Actos de Estado CiVIlS .unnsnnnnnsnnninnnnnsnnnnnniennnisn Capitulo Ill Comparacion del Derecho Civil Dominicano con otras naciones 3.1 Derecho civil comparado 8.2 Derecho Civil Dominicano ......:svsesristsnssesnisatistisnnstsnnnisetnennesesets 14 3.3 Derecho civil latinoamericano. esstatnneneneeaevesn eseeseneee 15 3.4 Derecho civil francés 3.5 Derecho civil Peruano. ..esosesistssesesstntssenenetaesee Conclusion ... seer er llr Bibliogratia ..csnnnnnnnnnnnniennnnnnnnnnnnninnnnninsnnnnnnnse 19 Anexos......... ne nn nnn INTRODUCCION En la presente: investigacién se: realizan estudios' sobre el Derecho Civil, la incidencia de este y los aspectos mas relevantes, describiendo de manera analistica, como el Derecho Civil Dominicana se relaciona con el Derecho Civl de otros paises, (comparando ambos). El derecho~civil es el conjunto de normas juridicas y~principios que regulan las diplomacias particulares o familiares entre personas privadas, tanto fisicas como juridicas, de caracter privado~y piblico, o incluso entre las Uitimas, siempre=que acttien desprovistasede poder. Se le puede definir también, en términos generales, como las normas y principios que regulan las relaciones més generales~y cotidianas de la vida de las personas, considerando a las personas en cuanto a tal, como sujeto de derecho, El acto juridicoes la accién de un sujeto con la finalidad de crear, »modificar, transferir, conservar 0 extinguir derechos que pueden estar determinados 0 indeterminados~por la ley; este, a suvez, se caracteriza por ser de manera voluntaria y generar efectos a terceros. La doctrinasalemana distingue el acto de! negocio juridico, siendo este Ultimo una especie de acto juridico, caracterizado por tener una declaracién de voluntad, a desacuerdo del hecho juridico como concepto mas amplio que abarca los hechos voluntarios (tanto licitos como ilicitos). Una norma juridica parte siempre de un presupuesto de hecho, para posteriormente regular las consecuencias que ello tiene en el area del derecho. El presupuesto de hecho de la norma es un hecho juridico. Es importante distinguir, dentro de los hechos juridicos en sentido amplio, los llamados actos juridicos y los hechos juridicos en sentido estricto. Un hecho juridicowen sentido estricto no tiene por qué ser voluntario ni controlable por la persona, mientras que en un acto juridico, la voluntad de la persona es esencial. Porslo tanto, todos los actos juridicos son hechos juridicos, pero no todos los hechos juridicos son actos juridicos JUSTIFICACION Laimportancia en la que consiste la realizacién de este trabajo sobre el Derecho Givil y sus aspectos mas relevante, al mismo tiempo que se compara con el Derecho Civil de otros paises, hecho que nos permite conocer las leyes civiles de los paises referido, poniendo en conocimiento cualquier acto de jurisprudencia. Siempre es importante, conocer analizar temas nuevos, con este proyecto se dio esa oportunidad, para colaborar en beneticio de una sociedad que a veces no se procede de la mejor manera en un acto judicial y por carencia de conocimiento termina siendo mal juzgada una persona y en su efecto hasta condenada. De manera directa el beneficio de esta investigacién radica, en la obtencién de conocimicntos sobre cl Derecho Givil en si, esta importante rama del Derecho que estas predestinada a la parte civil que es una de la mas concurrente en los actos procesales. CAPITULO! Evolucién historica del Derecho Civil 1.1 Derecho Civil EI Derecho Civil es la rama del derechosencargada de vigilar por el buen desenvolvimiento de las relaciones de las personas con otras y con el estado. Las disposiciones que este derecho civil impone son de caracter ético, suponen una correcta conducta con el medio ambiente son representadas por la dad. Las relaciones que se desarrollan dentro del marco legal del derecho civil pueden ser tanto ptiblicas como privadas, podran generar actos y $0 consecuencias que afecten al sector piblico nacional. 1.2Ensusinicios Para explicar a evolucién del concepto de Derecho Civil debemos remontarnos a Roma. En Roma se distinguia entre lus Civile @ lus Gentium (0 Naturale), el primero se refiere»al usado por los romanos, entendido no como una imposicién, »sino como un privilegio. El segundo-se refiere al Derecho comin a todos los hombres~sin distincién de nacionalidad. Segun el profesor Arangio Rulz el lus Gentium se reflere a un sistema estricamente romano para dar tratamiento juridico a las relaciones entresvromanos y extranjeros, sistema que seria producto de la expansién econdmica y militar del pueblo romano o civitas. El lus Civile como derecho del cives, del ciudadano romano, no se identifica con el derecho privado. Es cierto que la construccién romana construyé de preferencia las instituciones privadas (persona, familia, propiedad, obligaciones, herencia), pero dentro del lus Civile hay instituciones que son extrafias al derecho civil (a nuestra concepcién de derecho civil), asi las de caracter penal, procesal y las administrativas o politicas. El lus Civile, en su sentido propio y originario seria el ordenamiento tradicional que habrian adoptado los grupos primitivos romanos reunidos en una comunidad politica y estaria constituido por una serie de principios fundamentales establecidos por la jurisprudencia religiosa y luego laica de los prudentes. 1.3 Concepto de Derecho Civil enla Edad Media En el 476 d.C. se produce la caida del Imperio Romano de Occidente en lo que se ha denominado el inicio de la Edad Media. La invasién de los pueblos bérbaros que la provoca definitivamente acaba también de manera oficial con el derecho de Roma. Pero el Derecho romano seguia sobreviviendo en la practica de los pueblos dominados y con gran influencia en las leyes de los pueblos invasores. Durante muchos afios no va a haber més Derecho que la costumbre, el fuero, los estatutos de las ciudades e incluso el estatuto de las corporaciones y gremios. Hay pues un acusadisimo particularismo juridico. A partir del siglo XII los glosadores de Bolonia estudian el Derecho romano mediante glosas y exégesis, aplicando la técnica escolastica de los silogismos, distinciones y subdivisiones. Desde entonces se va identificando el Derecho civil con el Derecho romano, con el Derecho que Roma ha legado tal y como lo ha dejado, hasta el punto que desde el siglo XII la obra de Justiniano recibe el nombre de Corpus luris Civilis. Ahora bien, la compilacién justinianea contenia numerosos textos de tipo ptiblico que habian perdido actualidad e interés, pues no eran aplicables a la sociedad Politica del tiempo de la Recepcién. De ahi que los glosadores y comentaristas, mostrasen una mayor atencién hacia normas e instituciones privadas (circulacién de los bienes, derechos sobre ellos, situacién de las personas, etc.) Empieza, por tanto a abritse camino la idea de Derecho civil como Derecho privado. El Derecho civil, entendido como Derecho romano, va a desempeiar un papel sumamente importante en la Edad Media: el de Derecho comiin. Hemos dicho en lineas anteriores que hasta la recepcién reind un absoluto particularismo juridico. El Derecho civil va a ser Derecho comtin, es decir, un derecho normal frente al que los derechos particulares son anomalias. 1.4 El Derecho Ci En la Edad Moderna, el Estado se convierte en el Estado absoluto que tiende a que su Derecho nacional sea el exclusivo o predominante. De ahi que el Derecho il en la Edad Moderna civil, entendido como Derecho romano, sufra un gran eclipse, si bien ello ya estaba preparado desde finales de la Edad Media por la critica a que se somete: las fuentes que se manejaban -se dice- no son genuinas; las glosas y comentarios a los textos romanos eran cada vez més contradictorios y mas abundantes; la aplicacién del Derecho se habia convertido en una tarea insegura ante tantas interpretaciones dispares. Los Estados modernos, soberanos y absolutos, inician ante todo una labor de consolidacién de su Derecho nacional. En Castilla esta labor la haran las Ordenanzas de Montalvo (1484) y la Nueva Recopilacién (1567). En Francia, las antiguas costumbres son recopiladas y reducidas a textos escritos, continuandose posteriormente esa tarea de fijacién del Derecho nacional (Ordenanza de Colbert y D'Aguessau). En Alemania, la atomizacién de los Estados miembros del Imperio impide esta realizacién, pero Prusia, al ganar hegemonia, recopila su Derecho civil (Allgemeines Landrechi), Ahora bien, todavia en las viejas definiciones de los siglos XVI y XVII se sigue llamando Derecho civil al Derecho romano, que se contrapone al Derecho real, que es el Derecho nacional. Pero la fijacién legislativa de este Derecho ha sido el primer paso para la nacionalizacién del Derecho civil. El segundo paso se dara cuando el estudio del Derecho real se imponga. Sin abandonar el estudio del Derecho civil, las Universidades, los tericos y eruditos estudian y comentan el Derecho real. La sustitucién se opera insensiblemente, y el Derecho civil vuelve a ser no ya el Derecho romano, sino el Derecho propio y exclusivo de cada Estado. Paralelamente cabe anotar que ese Derecho civil va a identificarse con el Derecho privado. En efecto, la teoria de la organizacién politica (el Derecho piblico) se estudia con separacién del Derecho civil, lo mismo que el aspecto juridico de la actividad politica. Se desligan también, desde el siglo XVI, las materias de Derecho penal o Derecho criminal. 1.4Las Codificaciones La cristalizacién definitiva de! Derecho civil como Derecho nacional y privado se opera con la codificacién La idea de un Codigo civil hay que ligarla con el pensamiento de la llustracion y del racionalismo que dominé en Europa a partir del siglo XVIII. Hasta ese momento se acostumbraba, como ya hemos visto, a recoger las diversas leyes vigentes en un determinado momento en un solo texto, recopilandolas. La idea de la codificacién es, sin embargo, mas amplia que la de una pura recopilacion de textos. Recopilar es reunir en un texto, por orden sistemético 0 por orden cronolégico, las leyesvque hasta un determinado momento han sido dictadas. Codificar es una tarea mas ambiciosa. Una codificacién es la reunién de todas las leyes de un pais 0 las que se refieren a una determinada rama juridica, en un solo cuerpo presididas en su formacién por una unidad de riterio y de tiempo. Segun esto, un Cédigo civil es un cuerpo de leyes racionalmente formado y asentado sobre unos principios arménicos y coherentes. Un Cédigo es siempre una obra nueva, que recoge de la tradicién juridica aquello que debe ser conservado y que da cauce a las ideas y aspiraciones de todo signo vigente en la época en que se realiza. 1.5 El Derecho Gi La evolucién histérica del Derecho civil nos lo presenta como el sector del ordenamiento juridico que se ocupa de la persona y sus diferentes estados, de len la actualidad su patrimonio y del tréfico de bienes. Pero més importante que determinar de qué se ocupa el Derecho civiles analizar cémo se ocupa, pues de ahi nace la crisis por la que esta atravesando. Efectivamente, si hoy el criterio de valores esta en crisis, el Derecho civil no puede por menos de sufrir también las consecuencias de esa crisis. La del Derecho civil es, ademés, la del desmoronamiento de la sociedad que contemplo la obravde la codificacién, y si estamos ante otra sociedad o hacia ella nos dirigimos, el Derecho civil heredero de los Cédigos decimonénicos nos va a servir de poco. La codificacién se basaba en la afirmacién del individuo frente al Estado, sin cuerpos intermedios; el Cédigo civil aseguraba el libre desenvolvimiento del individuo, de su voluntad. De ahi que el principio de la autonomia de la voluntad, con su reflejo en el derecho de propiedad que se concebia absoluto y con las minimas excepciones posibles a este absolutismo, fuese el pilar de sustentacién de todo el edificio. El sistema juridico va a ser en realidad el sistema de los derechos subjetivos, sefiala ORESTANO, de poderes del individuo. Pero la evolucién social ha ido por otros caminos. Los ideales de la burguesia, que detentadoravde los bienes econdmicos y de produccién queria un sistema que le permitiese su libre y omnimodo disfrute, no se han aceptado por inmensas capas de la sociedad sin poder econémico, para las que el juego de la autonomia de la voluntad no significa mas que la sumisién al mas fuerte y para la que los derechos subjetivos que les reconoce el ordenamiento juridico no son mas que abstracciones. Por otra parte, el rechazo de un puro sistema liberal de economia, cuyo motor era la persecucién del interés individual que redundaria en el bienestar colectivo, hace que la propiedad de los medios de produccién no se identiique con propiedad privada. Todo ello indica que el Estado va a intervenir decisivamente en la vida econémica y juridica, y que las normas no van asancionar la autonomia de la voluntad individual sino que la van a dirigir 0 coartar en beneficio de los intereses colectivos 0 para evitar que sea un instrumento de dominacién de los débiles. Asi, el propietario tendré cada vez mas deberes; no se le va a prohibir ya que haga 0 no haga, sino que se le va a obligar a un hacer. Asi, el empresario no impondré los contratos de trabajo que quiera a los que no pueden discutir sus clusulas. Es un nuevo orden juridico distinto del eristalizado en la codificacién del XIX. 10 CAPITULOI Nociones Generales de los Actos Juridicos en el Derecho Civil 1.1 Actos Juridicos en el Derecho Civil El acto juridico es el hecho, humano, voluntario 0 consciente y licito, que tiene Por fin inmediato establecer entre las personas relaciones juridicas, crear, modificar 0 extinguir derechos y obligaciones. EI acto juridico produce una modificacién en las cosas 0 en el mundo exterior porque asi lo ha dispuesto el ordenamiento juridico. 2.2 Actojuridico: EI acto juridico es la manifestacién de la voluntad que modifica la situacién Juridica de una persona; es decir, que crea, transmite o extingue un derecho. Son los actos voluntarios licitos, que tengan por fin inmediato restablecer entre las personas relaciones juridicas, crear, modificar, transterir, conservar 0 aniquilar derechos, Para el autor Couture, el acto juridico es el hecho humano voluntario, licito, al cual el ordenamiento positivo atribuye el efecto de crear, modificar 0 extinguir derechos. Para Henry Capitant se trata de la manifestacion, de una o mas voluntades que tengan por finalidad producir un efecto de derecho. El acto unilateral es la manifestacién de voluntad de una sola persona que produce un efecto juridico: por ejemplo, un testamento, Elacto bilateral (o plurilateral) supone el acuerdo de dos o mas voluntarios. EI contrato es un acto juridico bilateral que crea obligaciones (derechos personales). Por el contrato, las partes modifican a su antojo su situacién juridica, disponen las obligaciones que asumen. El acto a titulo oneroso es aquel por el cual los interesados reciben prestaciones reciprocas, juzgadas de valor equivalente. n En el acto a titulo gratuito o liberalidad una persona se despoja sin contrapartida. 2.3 Lapersonay la personalidad La persona es todo sujeto de derechos y de obligaciones; 1 todo ente capaz de ser lilular y ejercer derechos y facullades y contraer obligaciones, mientras que la personalidad es la investidura juridica que confiere dicha aptitud En tal sentido, persona es todo ser humano, cual que sea su sexo, edad o religion, su nacionalidad 0 raza, que sea capaz de poseer derechos y obligaciones. La personalidad: Es la actitud de convertirse en sujeto de derechos y de obligaciones; es el momento del nacimiento el que indica el comienzo de la personalidad, es decir, el momento en que la criatura humana, es completamente separada de su madre y se considera nacié vivo y viable, 0 sea con los érganos necesarios para la vida, cuando él esta conformado, en ese momento se adquiere la personalidad, que le permitira ser sujeto de derechos, como por ejemplo, recibir una donacién, sucesién, etc., que inmediatamente trasmitir por su muerte a sus herederos legales. La personalidad del ser humano termina en el momento de la muerte. La persona fallecida, como la no nacida, no puede ser objeto de derechos, el derecho que les, pertenece no se extingue con ella, sino pasa sus herederos. 2.4 Actos de Estado Civil Los actos del Estado Ci il, Son aquellos hechos juridicos como el nacimiento y la muerte; y aquellos actos juridicos, como el matrimonio, el divorcio, la tutela, etc., E1 Estado Civil de una persona es su situacién juridica, se caracteriza porque es indivisible, nadie puede tener més de un estado civil, no puede disponerse del estado civil, es imprescriptible, no cabe ni perder, ni adquirir un estado civil por el ‘transcurso del tiempo; y es susceptible de posesion. Por la importancia que revisten, la ley exige para cada uno de los actos del Estado Civil, la redaccién de un acto auténtico, o sea un acto que haga plena fe de su contenido. Esos son los actos del estado civil. R Se llama actas del Estado Civil a las actas auténticas destinadas a dar prueba cierta del estado de las personas. Estas se inscriben en registros piblicos, llevados, en cada municipio por un delegado designado para tales fines. Las actas se inscriben en registros y no en hojas sueltas, los mismos deben estar numerados de antemano, en orden cronolégico, sin tachaduras y rubricadas por el Juez de Paz de la Circunscripién del lugar a que pertenezca la oficialia. Del mismo mods, el estado civil esta protegido por las acciones de estado, que pueden ser en reconocimiento, cuando pretenden que se reconozca la existencia de un estado civil determinado; en desconocimiento, cuando se pretende que un estado civil determinado es aparente; y en modificacién, cuya finalidad es moditficar el estado civil anterior. B CAPITULOIII Comparacion del Derecho Civil Dominicano con otras naciones 3.1 Derecho Civil Comparado EI derecho civil comparado es la rama del deracho privado, comparado y civil que estudia la comparacién, es decir, esta es la ubicacién del derecho civil comparado. Y en este orden de ideas es claro que estamos en la obligacién de estudiar la, rama mas importante del derecho comparado, como asi ha ocurrido hasta ahora yeneste sentido es claro que debemos comparar el derecho civil peruano con el derecho civil extranjero, entre otras, comparaciones de derecho comparado En esta sede es claro que haremos derecho comparado entre diversos derechos civiles, por lo cual es claro que tomaremos en cuenta el derecho civil de diversos paises y en este orden de ideas es claro que facilitara el estudio y aplicacién del derecho. Ahora estudiaremos el derecho civil de diversos paises lo cual facilitard la comprensién del derecho civil en el mundo, sin embargo, los idiomas constituyen un obstaculo para el autor del presente y en este orden de ideas es claro que estudiaremos el derecho civil en forma panoramica a efecto de poder comprenderio en el derecho mundial, por ejemplo en el derecho alemén, chileno, argentino, brasilero, peruano, entre otros, por lo cual esperamos con el presente aportar a la doctrina del derecho comparado del derecho peruano o peruana a efecto de poder contribuir con su desarrollo. 3.2 Derecho Civil Dominicano EI derecho civil constituye el derecho comun en la Repttlica Dominicana. Nuestra firma domina todos los aspectos relacionados a esta area del derecho y nuestros abogados han demostrado gran capacidad y destreza en el manejo de casos vinculados al derecho de la familia, derecho de las obligaciones, sucesiones, liberalidades, organizacién patrimonial y responsabilidad civil u 3.3 Derecho Civil Latinoamericano EI derecho latinoamericano es muy importante para nuestros estudios, en tal sentido dentro de este el derecho civil es bastante importante, por lo cual es claro que el derecho civil latinoamericano resulta un derecho muy importante, lo cual debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas. El derecho civil latinoamericano se encuentra conformado por el derecho civil Peruano, chileno, argentino, uruguayo, principalmente, lo cual debe motivar los correspondientes estudios por parte de los tratadistas. Si un abogado desea profundizar sus estudios sobre el derecho civil peruano debe estudiar este derecho como es por cierto el derecho civil latinoamericano, al menos en la actualidad, pero posteriormente en toda su historia, por cllo, 5 claro que la historia del derecho resulta bastante importante para nuestros estudios de derecho comparado. 3.4 Derecho Civil Francés El derecho civil francés es el derecho civil que existe en Francia, a efecto de determinar sus principales caracteres y de esta forma es claro que esto servird para hacer comparaciones juridicas, lo cual es materia de estudio por parte del derecho comparado. Ahora estudiaremos el derecho civil francés, lo cual serviré para conocer el codigo que regula el derecho civil francés. El cédigo civil francés de 1804 es conocido como eédigo Napoleén. El cual ha sido recepcionado en parte por parte de algunos cédigos civiles de otros paiises, dentro de los cuales podemos citar, los cédigos civiles peruanos y en este orden de ideas es claro que todo civilista que aspire tener un buen nivel de estudios, es claro que, debe estudiar este cédigo, por ello, podemos afirmar que se trata de un hito en la codificaci6n civil del mundo. Es decir, este cédigo es mas conocido que los cédigos civiles peruanos. Para muchos autores este cédigo Napolesn inicié la era de codificacién especial, afirmando por tanto, que es un cédigo especial, a diferencia de algunos otros que 1s son cédigos generales, dentro de los cuales podemos citar el cédigo de derecho canénico. Es decir, el presente trabajo esta orientado a difundir el codigo en mencién y en toda caso los autores que lo han comentado y difundido son los MAZEAUD, los cuales son autores franceses muy respetados y en este orden de ideas es claro que para estudiar el derecho civil francés es claro que se estd en la obligacién de estudiar este tratado, el cual en forma bastante humilde tiene el nombre de Lecciones de derecho civil. Este trabajo de los MAZEAUD ha sido consultado por muchas generaciones, es decir, hasta ahora, lo cual lo ha convertido en un clasico, entre los libros del derecho civil mundial, siempre y cuando se encuentre traducido, lo cual desconocemos respect de otros idiomas. 3.5 Derecho Civil Peruano El derecho civil peruano es el derecho civil que existe en Peru el cual es bastante conocido en nuestro medio, por que este trabajo lo hemos redactado en Perd. Ahora desarrollaremos el derecho civil peruano, lo cual serviré para poder ubicarnos en el derecho peruano, con normas que han existido y existen en dicho derecho. Lo cual seré bastante facil porque es el derecho que lo conocemos al menos hasta donde pensamos ya que en el mismo ha vivido el autor del presente. EI cédigo civil peruano de 1984 agrupa al derecho civil codificado peruano, el cual tiene influencia del cédigo civil italiano de 1942. Es decir, el primero de los indicados es claro que ha recepcionado parcialmente el segundo de los indicados, lo cual debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas en forma mas espectfica 0 pormenorizada y en este sentido es claro que algunos autores han precisado la recepcion de otros cédigos al cédigo civil peruano de 1984. Este c6digo es el tercer cédigo civil peruano, ya que los anteriores fueron dos que son los siguientes: 1) Codigo civil peruano de 1852, y 2) Codigo civil peruano de 1936, estos dos cédigos sufrieron influencia del cédigo Napoleén, también 16 conocido como eédigo civil de los franceses de 1804, el cual hasta estos tiempos se encuentra vigentes, sin embargo, ha tenido algunas modificaciones legislativas, las cuales se pueden estudiar revisando la doctrina francesa. En el derecho civil peruano se encuentra permitido el divorcio y el concebido es sujeto de derecho. El cédigo civil peruano vigente es el primero de los citados, el cual ha sido materia de abundantes modificaciones, siendo una norma modificatoria el codigo procesal civil peruano de 1993. Y en todo caso es claro que una modificatoria importante ha sido la introducida por la ley de garantia peruana del 2006, sobre cuya norma dedicamos algunas publicaciones. Estos cédigos tienen un promedio de dos mil articulos, por lo cual haciendo derecho comparado podemos afirmar que existen otros cédigos civiles de otros paises que tienen extensién menor. El cédigo civil peruano de 1936 fue considerado como un cédigo altamente técnico, mientras que lo contrario oourre con el cédigo civil peruano de 1984, el cual es considerado como un cédigo asequible, lo cual facilita su estudio, comprensi6n y difusién. Igualmente otro cédigo altamente técnico es el cédigo civil aleman, lo cual debe ser materia de estudio por parte de los comparatistas especializados en el derecho civil. wv CONCLUSION El derecho civil comparado es muy importante, por lo cual debe ser materia de estudio en la presente sede. En csta sede slo hemos dado pinccladas a una futura investigacién, la cual podra ser realizada y publicada por abogados especialistas en la rama del derecho comparado conocida como el derecho civil comparado. El derecho comparado agrupa a muchas ramas, dentro de las cuales podemos citar al derecho civil comparado, derecho penal comparado, derecho constitucional comparado, principalmente. El derecho civil comparado contribuye con el desarrollo de los pueblos, en tal sentido es claro que debemos estudiarlo con el debido cuidado a efecto de poder comparar las instituciones juridicas mas importantes y de esta forma proponer recepciones juridicas importantes para el derecho y también para la economia Resulta complejo en algunos casos diferenciar el derecho comparado del derecho extranjero, No es lo mismo el derecho comparado que historia del derecho, sin embargo, este toma ha morecido escacoe trabajos de investigacién publicados en ol derecho peruano. La comparacién es de dos clases que son las siguientes: comparacién interna y comparacién externa, lo cual debe ser materia de estudio Por parte de los tratadistas del derecho comparado. El acto juridico es el hecho, humano, voluntario o consciente y licito, que tiene por fin inmediato establecer entre las personas relaciones juridicas, crear, mouificar 0 extinguir derechos y obligaciones. EI acto juridico produce una modificacién en las cosas 0 en el mundo exterior porque asi lo ha dispuesto ol ordenamiento juridico. EI Estado Civil de una persona es su situacién juridica, se caracteriza porque es indivisible, nadie puede tener mas de un estado civil, no puede disponerse del estado civil, es imprescriptible, no cabe ni perder, ni adquirir un estado civil por el transcurso del tiempo; y es susceptible de posesién. 18 BIBLIOGRAFIA Cédigo Civil de la Republica Dominicana, Cuarta Edicién, Editora DALIS, Moca Republica Dominicana. 2010. Mazcud, Henry, Leén Y Jean. Lecciones de Derecho Civil, Parte 2 Volumen |. Ediciones Juridicas Europa- América, Buenos Aires. Mazeud, Henry, Leén Y Jean. Lecciones de Derecho Civil, Parte 3 Volumen IV. Ediciones Juridicas Europa- América, Buenos Aires. Josserand, Louis, Derecho Civil, Tomo 2 Volumen |, Ediciones Juridicas Europa- ‘América, Bosch y cia. Editores Buenos Aires. Capitant, Henri, Vocabulario Juridico, Ediciones Deealma, Buenos Aires. Pothier, R. J. Tratado de las Obligaciones, Editorial Helenista S. R. L. FT) ANEXO

También podría gustarte