Está en la página 1de 25

LA BUENAVENTURA A LA LUZ DE LA NOVELA EJEMPLAR DE CERVANTES

"LA FUERZA DE LA SANGRE"

INTRODUCCIÓN

"Con la seguridad que promete la mucha justicia y bien inclinada gente de aquella
ciudad, venía el buen hidalgo con su honrada familia, lejos de pensar en desastre que
sucederles pudiese. Pero como las más de las desdichas que vienen no se piensan,
contra todo su pensamiento les sucedió una que les turbó la holgura y les dio que llorar
muchos años1".

Después de leer este párrafo se pensará que se trata de una trágica novela llena de
sufrimiento y lágrimas, y efectivamente el rapto y la violación de Leocadia hubiera podido dar
pie a una dramática historia, sin embargo a medida que avanzamos en su lectura vemos como
la gravedad se va suavizando, el dolor remediando y al final estamos delante de la mayor de
las felicidades. Es como si el autor nos planteara una adivinanza: ¿qué es aquello que al
principio parece un desastre, una desdicha 2 (palabras que aparecen en el texto) pero que en
realidad es la dicha?. La respuesta al enigma la encontramos en el diccionario de Covarrubias
en su definición de la palabra dicha: "Dicha es la buenaventura, por estar ya decretada por
quien nos hace bienaventurados, dándonos la gracia y sus dones". Así pues pensamos que
Cervantes en esta novela nos presenta bajo la forma de un enigma, no podía ser de otro modo,
la buenaventura que en griego se llama Eleusis. Todo esto se parece a aquel versículo que dice:
"Todo se derrumbaba a mi alrededor, pero en mi corazón el Señor me indicaba que riese con
él y que no creyera en la desgracia, y mi asombro y mi alegría eran ilimitados como el desespero
desvanecido3 " .
Antes de desarrollar mi reflexión sobre esta obra me gustaría señalar que es la sexta de las
doce que componen el conjunto de las Novelas Ejemplares y entiendo que esta situación le
confiere un cierto carácter axial que queda manifiesto también en su estructura dramática ya
que, como señalan varios críticos 4 , su acción podría dividirse en dos partes, unidas por el
accidente de Luis. En la primera se produciría el rapto y la liberación de Leocadia, el viaje de
Rodolfo y el nacimiento de Luis; el centro lo ocuparía el extraño accidente de Luis, que dará
título a la novela y que cambiará radicalmente la suerte de los protagonistas; la segunda parte

1
La Fuerza de la Sangre, segundo párrafo. Hemos utilizado la versión de Ed. Cátedra,
Novelas Ejemplares II, p.77.
2
P.e. San Juan de la Cruz nos habla de la pena que produce la contemplación: "Porque
viendo el alma claramente aquí por medio de esta clara y pura luz (aunque a oscuras) su
impureza conoce claro que no es digna de Dios ni de criatura alguna; y lo que más le pena es
que nunca lo será." San Juan de la Cruz, Comentarios a la Noche Oscura, Libro Segundo,
Cap. V.
3
L. Cattiaux. El Mensaje Reencontrado, XXI, 57. Ed. Sirio, Malaga 1978.
4
Conf. J. Casalduero, Sentido y Forma de las Novelas Ejemplares, E. Gredos. La
Fuerza de la Sangre, tubo su repercusión en el Siglo de Oro español ya que dos dramaturgos
la adaptaron para la escena: Gillem de Castro y Castillo Solószano.
corresponderá al regreso de Rodolfo y la boda final.
En el estudio que sigue intentaré mostrar que Cervantes en La Fuerza de la Sangre presenta
desde su profunda sabiduría las dos partes de la obra de regeneración del hombre; no podía ser
otra la buenaventura. Cada una de ellas se iniciará con sendos hechos extraordinarios: el rapto
y el accidente, que a nuestro entender corresponden a la doble bendición de la que nos habla la
tradición. Asimismo quisiéramos señalar los puntos de la novela que se asemejan a diferentes
formas de explicar los mismos misterios en otras épocas y otras culturas. Básicamente la hemos
confrontado con la cabala hebrea y con textos y estudios mitológicos llegados hasta nosotros y
que vemos como eslabones aislados de un cuerpo cabalistico greco-egipcio, prácticamente
desaparecido. Evidentemente solo un auténtico conocedor estaría capacitado para
asegurar este tipo de relaciones, y no es nuestro caso; por tanto, los errores pueden ser
abundantes como los de todo aquel que habla de oídas. Si en alguna cosa hemos acertado será
gracias al espíritu que guía a todo buscador y al método de análisis etimológico al que hemos
intentado ceñirnos.
Cuando leímos por primera vez la novela nos maravilló la belleza y la fluidez de su lenguaje;
al analizarla, nos ha sorprendido la extraordinaria coherencia del verbo cervantino; diría que
todas las palabras de la obra guardan un sentido concreto. En ocasiones hemos intuido al buscar
frases enteras en los diccionarios que todas las palabras estaban vinculadas por una conciencia
que a nosotros, las más de las veces, nos ha resultado imposible de explicar. Quizás en el Siglo
de Oro los cantos de los ángeles se escuchaban en castellano.

PRIMERA PARTE

La Fuerza de la Sangre tiene muchos puntos de contacto con historias míticas como las de
Psique y Amor, Teseo y Ariadna, Merlin y Viviana o Riquete y la princesa, por citar algunas,
sin embargo pensamos que sobretodo la primera parte de la obra tiene una especial relación
con el mito clásico del rapto de Proserpina. El tema argumental es el mismo, se trata del rapto
de una joven virgen, pero, como iremos viendo nos presenta otras muchas coincidencias.
Recordemos que el mito de Proserpina, o Persefone, es el central de los misterios más
prestigiosos de la antigüedad, los de Eleusis, a los que ya hemos hecho referencia
anteriormente.
Resumimos brevemente el mito basándonos en la versión latina incluida en Las
Metamorfosis de Ovidio, aunque su antigüedad sea mucho más remota, su primera fuente
conocida es el himno homérico a Deméter 5 . Proserpina, hija de Júpiter y Ceres paseaba
tranquilamente por la isla de Sicilia cogiendo flores cuando fue vista por su tío Plutón, hermano
de sus padres y con el que ninguna diosa quería casarse por su fealdad y por el terrible reino
infernal que había heredado. Enamorado Plutón de Proserpina decide raptarla. Subido en su
carro atrapa a la diosa y traspasando el lago de Cíane la lleva hasta los infiernos donde la
convierte en su esposa, soberana del subterráneo reino. En el momento del rapto Proserpina
grita desesperadamente pidiendo socorro a su madre, y aunque Ceres estaba muy lejos oye el
lamento de su hija y empieza su larga y infructuosa búsqueda por toda la tierra. Día i noche la
busca, hasta que exhausta llega a orillas del lago de Cíane en cuya superficie puede reconocer
el cinturón que su hija casualmente había perdido al traspasarlo. En aquel momento se renuevan
los lamentos y la furia de Ceres, diosa de la fertilidad de los campos, recae en forma de
maldiciones sobre aquella frondosa tierra, convirtiéndola en estéril. Para paliar la tremenda

5
Homero, Himnos Órficos, Ed. Gredos, Madrid l988.
desgracia del lago surge Arteusa y le explica el lamentable destino que ha tenido su hija.
Ceres, atónita, se dirige al reino celeste de Júpiter para suplicarle la liberación de su común
hija, y aunque éste no ve con malos ojos la suerte de Proserpina, promete a su madre que la
hará subir del infierno siempre y cuando no haya tocado ningún alimento del reino de Plutón.
Pero Proserpina había roto su ayuno exprimiendo en su boca siete granos de una granada.
Júpiter al tener conocimiento de esto: "...mediando con su hermano y afligida hermana dividió
el curso del año en dos mitades y en la actualidad, la diosa, común divinidad de los reinos
diferentes, pasa con su madre un número de meses igual al que pasa con su esposo."6

El lugar del rapto

"Una noche de las calurosas de verano, volvían de recrearse del río, en Toledo, un
anciano hidalgo con su mujer, un niño pequeño, una hija de dieciséis años y una criada.
La noche era clara, la hora las once, el camino solo, y el paso tardo, por no pagar con
cansancio la pensión que traen consigo las holguras que en el río o en la vega se toman
en Toledo".

Observemos que las primeras palabras de la novela son "Una noche", mas adelante se nos
especificará "la noche era clara". Recordemos que en las noches claras el hombre piadoso ve
realizar sus deseos, o lo que es lo mismo, recibe la bendición. Pero ¿en qué lugar? o mejor ¿en
que estado sucede el milagro?. El escenario en la obra de Cervantes no está descrito
expresamente, de él solo sabemos que está junto al río de Toledo, "en la vega" del Tajo. Así
que nuestro Hidalgo y su familia estaban fuera de las murallas de la ciudad, al lado del río, en
un lugar fresco, húmedo y fértil , allí se "recreaban" huyendo de los calores del verano. Huir
de los calores, refrescarse, parece aludir al sueño. Así nos lo sugiere Covarrubias: "El sueño es
aquello que suscita la elevación del los humores del corazón hasta el cerebro, allí refrescados
vuelven hacia abajo y refrescan el propio calor del corazón"7. Así que este lugar-estado podría
ser el sueño, y sabemos por tradición que la buenaventura empieza con el sueño profético del
que tantas veces se habla en las escrituras y que en la cabala hebrea corresponde al comienzo
sutil de la Torah. Volvamos al diccionario. La palabra holgura se repite dos veces en dos
párrafos sucesivos: "las holguras que en el río y en la vega se toman en Toledo" y "turbó
las holguras". "Holgura procede del latín 'folis' fuelle, porqué así es un pulmón que recibe el
aire que refresca el corazón [...] de la misma raíz deriva también holgar, que vale en castellano
antiguo por yacer, estar, casi parar"8. En el sueño la respiración es lenta, casi detenida; esta
misma sensación nos sugiere la sucesión de frases que tan magistralmente escribe Cervantes:
"la noche era clara, la hora las once, el camino solo, el paso tardo." Tardo vale también
por detenido9. Seguimos con la definición de holgura pues este termino también tiene relación
con la magia, ya que folgin, hechicero , deriva de la misma raíz. Dice E.H.: "el sueño alude a
la substancia mágica del mundo [...] sobre la que actúan los magos [...] (con ella) se pueden

6
P. Ovidio Nasón. Las Metamorfosis, Lib V, Cap. IV.
7
S. de Covarrubias, Tesoro de la Lengua Española. Ed. Altafulla, Barcelona l987.
8
S. de Covarrubias, op. cit.
9
S. de Covarrubias, op. cit.
provocar fantasmagorias, pero también se puede actuar para solidificarla10". Vayamos con el
elemento clave que nos aclara perfectamente la naturaleza de este sueño ya que el hidalgo,
como se nos indica insistentemente en el segundo párrafo, no pensaba: "lejos de pensar", "no
se piensa", "contra todo pensamiento". Covarrubias nos dice: "Pensar es imaginar." E.H.
por su parte en sus Comentarios nos aclara que en el sueño profético no interviene la
imaginación ya que esto provocaría las fantasmagorias a las que antes hacíamos referencia.
Hemos dicho que el sueño profético es el hilo sutil de la Torah y en la novela se personifica
en la hija del Hidalgo que se destaca ya desde el primer párrafo indicándonos su edad, dieciséis
años. Recordemos que el termino hija deriva del latín filius muy parecido a filium, hilo.
Vayamos ahora al mito. Ovidio nos describe directamente el lugar: "No lejos de las murallas
del Hena, (nótese que todo sucede también fuera de las murallas) hay un lago de aguas
profundas [...] Un bosque [...] con su frondosidad [...] impide el paso de los ardores de Febo (el
sol). Frescor producen sus ramas, flores policromas la tierra húmeda, perpetua es allí la
primavera. Mientras en aquella espesura estaba entretenida Proserpina."
Dom Pernety en sus fábulas nos habla de este lugar, dice: "Este lugar es Ceres (Deméter),
la Tierra de los filósofos y su materia. Proserpina es la misma materia en estado volátil, vuelta
blanca.11". Así pues nuestro hidalgo, o mejor, nuestro filósofo, en las holguras de la Vega del
Tajo, o en su sueño-letargo-tardemah se recrea, empieza su creación. Este lugar en el que todo
empieza es el bosque encantado en el que Merlin encuentra a Viviana, Riquete a la princesa y
Rodolfo a Leocadia.
Antes de continuar con la acción nos detendremos para intentar reconocer a los dos
personajes principales de nuestra novela.

Leocadia

Repetimos el final del texto de Dom Pernety que hemos citado anteriormente: "Ceres es la
tierra de los filósofos y su materia. Proserpina es la misma materia pero en estado volátil, vuelta
blanca."
Leocadia, "...que así quieren que se llame la hija del hidalgo." es, según Covarrubias, un
nombre femenino de origen griego, procede de λευκoς, que vale por cosa blanca 12 . "Los
antiguos daban a Perséfone [...] el nombre de Perefata, la que alimenta las tórtolas. Es, en
efecto, madre y nodriza, pues el color negro alimenta al color blanco13". Dom Pernety nos da
otra etimología del nombre de Perefata pero que recoge la misma idea que la anterior, dice
proceder del griego φερω, yo llevo y φάω, yo luzco o φαός, luz, "como aquel que dice: Yo llevo
la luz, ya que el color blanco sigue al color negro de la noche"14. Cervantes refiriéndose a los
padres de Leocadia mientras estaba raptada dice:"Ciegos sin los ojos de su hija que eran la
lumbre de los suyos". Sabemos que la primera bendición es la visión de la Hembra, la visión
de la luz, que después de ocultará.
Otra de las características de Leocadia es su virginidad. Uno de los nombres utilizados en

10
E. H. Comentarios 73.
11
Dom Pernety. Fables Egyptiennes et Grecques, Vol II, Cap III.
12
S. de Covarrubias. op. cit.
13
Enmanuel D'Hooghvorst. Ensayo sobre el Arte de la Alquimia. Ed. 7 1/2, Barcelona,
l980.
14
Dom Pernety. op. cit.
Eleusis para designar a Proserpina era el de Core que significa virgen. En Toledo debía ser
muy común el uso del nombre de Leocadia, ya que de allí precisamente había sido Santa
Leocadia, virgen y mártir de la Iglesia Católica que fue muerta por querer conservar su
virginidad. Su historia se parece mucho a la de nuestra protagonista ya que como ella, como
después veremos, salió de su tumba, después de llevar allí enterrada varios años. No dudamos
que la elección del nombre de Leocadia por parte de Cervantes está vinculado al conocimiento
de la historia de esta santa, muy popular por aquellas épocas en Toledo, sus habitantes
mostraban un especial fervor por un pedazo de velo que se conservaba de la virgen, a modo de
preciosísima reliquia, en la Catedral de Toledo. Su fiesta se celebra el nueve de diciembre, día
posterior a la celebración de la Inmaculada Concepción15.
Ya hemos dicho que el blanco procede del negro y no es difícil de encontrarse a Proserpina
con el calificativo de la negra que se utiliza para designarla en su estado de soberana del reino
de Plutón. Horacio, p. e., escribe: "Que cerca vi los reinos de Proserpina, la negra"16. En la
novela encontramos expresiones como estas puestas en la boca de Leocadia: "¿Qué oscuridad
es esta, qué tinieblas me rodean?". En la oración a la Madre del M.R. leemos: "Madre
luminosa rodeada de tinieblas".
Citamos un fragmento de E.H. que se refiere a Hue, otro de los nombres que en Eleusis
designaban a Proserpina: "IA está en el cielo donde se sueña eternamente [...] los griegos
conocían muy bien a esta doncella, le denominaba Hue, que significa llueve [...] De un primer
tiempo medido por siete nació Hue, es el alma del mundo17". Ya hemos visto que Leocadia
tiene l6 años, 1+6=7.
A lo largo del estudio iremos viendo otros aspectos de Leocadia, ahora para sintetizar
diremos que se trata de la Primera Materia que se presenta a lo largo de la obra bajo diferentes
aspectos: primero es espiritual y volátil; al ser fijada, y sin perder su pureza adquiere el color
negro que poco a poco irá perdiendo hasta alcanzar el blanco más radiante que finalmente dará
a luz a su hijo dorado.

Rodolfo

Analizando el siguiente texto intentaremos descubrir la naturaleza de Rodolfo.

"Hasta veintidós tendría un caballero de aquella ciudad, a quien la riqueza, la sangre


ilustre, la inclinación torcida, la libertad demasiada y las compañías libres, le hacían
hacer cosas y tener atrevimientos que desdecían de su calidad y le daban el renombre
de atrevido.
Este caballero, pues, que por ahora, por buenos respetos encubriendo su nombre,
le llamaremos con el de Rodolfo, con otros cuatro amigos, todos mozos, todos alegres
y todos insolentes, bajaba por la misma cuesta que el hidalgo subía".

"Hasta veintidós tendría el caballero de aquella ciudad". Veintidós son las consonantes
del alfabeto hebreo. Todos tenemos el nombre de Dios en nosotros, pero sin las vocales no lo
podemos pronunciar. Nótese que Rodolfo en todo el rapto no pronuncia palabra, solo al final,

15
S.Covarrubias. op. cit.
16
Horacio. Odas II, l2, 21.
17
Ver "Riquete del Copete, de Charles Perroult, Según el Sentido Cabalistico" en LA
PUERTA, Tradición Popular, p. l7 y siguientes.
cuando deja libre a Leocadia balbucea "...en voz troncada y en lengua medio portuguesa y
castellana". Troncada del griego τρoχoς, rota18. El hombre solo conserva una parte del nombre
de Dios porque se rompió en dos en el momento de la caída, por eso su palabra tartamudea.
"...a quien la riqueza...". Este es el primer atributo que nos señala Cervantes sobre este
personaje y ha sido para nosotros una de las claves principales para relacionarlo con Plutón.
Según todos los mitólogos este nombre procede del griego πλo_τoς que significa riqueza,
fortuna, tesoro. Pérez de Moya nos dice: "...decir rico es la razón por la que Plutón se entiende
como la fuerza, la virtud de toda la tierra19". También Osiris es llamado fuego escondido de la
tierra20. Seguimos con la cita anterior: "Cicerón y San Isidoro lo califican como Dis-Pater,
padre rico. Cuando los hijos de Saturno se repartieron el mundo Júpiter reinó en los cielos,
Neptuno en los mares y Plutón en los infiernos [...] Plutón es el rey de los infiernos, lo bajo
(inferior) se dice infierno21".
No hace falta comentar lo de "sangre ilustre", su familia en efecto no puede ser más ilustre:
la familia de los dioses olímpicos.
"...de inclinación torcida...". Es un fuego que quema mal, que está mal alimentado, la mala
inclinación de la tradición hebrea, que envilece el sentido. A este respecto me gustaría señalar
que en el mito original griego Plutón es llamado Hades. El origen de este nombre a veces se
hace derivar de Aidoneo: peste, mal olor o partes pudientes, desnudeces22, ya que se encuentra
en el lugar de la corrupción dominado por los malolientes vapores de la tierra. En otras
ocasiones se hace derivar de aidelos23, que significa invisible, y realmente invisible se nos
presenta Rodolfo durante todo el rapto, se cubre el rostro o se lo cubre a Leocadia, la cual le
dice en determinado momento: "...advierte que yo nunca he visto tu rostro, ni quiero
vertelo...". Y después de su liberación podemos leer: "...antes que tuviese lugar de quitarse
el pañuelo, ya el se había puesto en parte que no pudiera ser visto". En el articulo Zeus
Infernal Serge D'Hooghvorst nos acaba de definir el personaje: "...es un tesoro invisible y sin
peso en las tinieblas [...] es una luz que brilla en la misteriosa gruta de Adán"24. Es nuestro
Señor, enterrado en el hombre carnal.
"...la libertad demasiada...". Según nuestro diccionario el termino demasiado se utiliza
para indicar aquel que ha estado descomedido, sin medida25. Necesita del cielo para que le de
la medida justa.
"...y las compañías libres le hacían hacer cosas y tener atrevimientos que desdecían su
calidad". Las compañías libres son los elementos groseros ligados a su cuerpo material y que
le sugieren constantemente una excitación torcida. Cornelio Agripa habla así de estos malos
amigos: "En las entrañas de la tierra no hay maldad que no pongan en práctica, tienen un humor

18
S. de Covarrubias. op. cit.
19
J. Pérez de Moya. Filosofía Secreta. Libro I, p.136.
20
Concordancia Mito-Físico-Cábalo-Hermética. Ed. Obelisco, Barcelona l986, p. 63.
21
J.Pérez de Moya. op. cit. p.l36.
22
J.PÉREZ de Moya. op. cit. p.l36.
23
J.PÉREZ de Moya. op. cit. p.136.
24
Zeus Infernal en LA PUERTA, Tradición Griega, p. 97 y siguientes.
25
S. de Covarrubias. op. cit.
violento y insolente, por lo que se encuentran en frecuentes maquinaciones y tienden
emboscadas violentas y súbitas26". Mas abajo Cervantes catalogara también a estos amigos de
insolentes.
"...y le daban el renombre de atrevido". Atrevido procede del griego τρεµω precedido de
la α privativa, sin temor27, sin el temor de Dios que confiere la visita de los cielos.
"...encubriendo su nombre, le llamaremos con el de Rodolfo". Así pues, Rodolfo es su
nombre-corteza que encubre su auténtico nombre. Rodolfo es palabra de origen germánico y
procede de la raíz Hord que significa victorioso, triunfante y Wulfus que significa lobo28. El
lobo, como ya se ha comentado en otras ocasiones simboliza el sentido bruto, la naturaleza
vulgar del hombre, corteza que encubre su Santa Naturaleza.
También Plutón está relacionado con el lobo a través del perro guardián de su reino:
Cancerbero, del griego Kreoboros, comedor de carne. Pérez de Moya también nos habla del
lobo: "El nombre de licos, lobo en griego, conviene al sol, porque el lobo es un animal muy
tragón y despedazador, comedor de carnes, así como el sol con su calor consume humedades29".
Douztemps hablando del fuego oculto en el hombre, [del sol interior], dirá: "Este fuego [...] es
un imán [...]que atrae a él lo que encuentra para saciarse y refrescarse; (pero) si se dirige hacia
la luz [...] recibirá el maná celeste [...] que procede de la boca de Dios [...] mediante el cual se
producirá una feliz metamorfosis de este espíritu de fuego y de este fondo tenebroso en un niño
de luz30". Creemos que esta metamorfosis se refiere a la otra raíz del nombre Rodolfo, hord, es
decir: triunfante. El que triunfa será el imán que consigue atraer el maná celeste. Unas páginas
más adelante Leocadia se dirige a Rodolfo diciéndole: "...te pido que ya que has triunfado
de mi fama triunfes también de mi vida". Y en otro lugar le dice: "...los despojos que de
mi has llevado son los que pudiste tomar de un tronco o de una columna sin sentido, cuyo
vencimiento y triunfo...".
Quizá alguien pudiera dudar sobre el conocimiento de Cervantes del sentido etimológico
del nombre Rodolfo. En el siguiente párrafo las dudas se despejan cuando leemos:
"...encontraronse los dos escuadrones, el de ovejas y el de lobos".

Rodolfo y su amigos salen a la aventura

"Encontráronse los dos escuadrones, el de ovejas con el de lobos [...] Rodolfo y sus
camaradas, cubiertos los rostros, miraron los de la madre, y de la hija, y de la criada
[...] la mucha hermosura del rostro que había visto Rodolfo, que era el de Leocadia [...]
comenzó de tal manera a imprimirsele en la memoria, que [...] despertó en él el deseo
de gozarla".

Entramos ya de lleno en el tema del rapto y en estos momentos nos asalta la pregunta:
¿Como es que Rodolfo caído, enterrado en las tinieblas de la materia terrestre, puede alcanzar
la contemplación del rostro de Leocadia?. Para que esto suceda vemos en la novela que Rodolfo
necesitará la colaboración de cuatro amigos. Agripa nos dice que el cuatro está unido al

26
Enrique Cornelio Agripa. La Filosofía Oculta, Ed. Kier, Buenos Aires l982, p. 287.
27
S. de Covarrubias. op. cit.
28
J.M.- Albaigès. Diccionari de Noms de Persona. Ed. 62., Barcelona l994.
29
J.PÉREZ de Moya. op. cit. p.236.
30
Douztemps. Le Mystère de la Croix. Ed. Sebastiani., p. l6, l8.
fundamento de las cosas31, y evidentemente pensamos en los cuatro elementos simples que en
el hombre corresponden a los cuatro humores, tal como nos lo explica Isidoro de Sevilla: "Del
mismo modo que son cuatro los elementos, cuatro son también los humores, y cada humor
corresponde a un elemento: la sangre representa el aire; la bilis, el fuego; la melancolía, la
tierra; la flema , el agua32". Recordemos que estos cuatro humores eran los que intervenían en
el sueño, según la definición de Covarrubias. No hemos encontrado una definición demasiado
precisa sobre ellos, pero en La Concordancia33parece que se habla de estos humores al referirse
al cuerpo espiritual del hombre, substancia que contiene el alma o esencia. Se dice que esta
substancia está compuesta por los elementos simples y se diferencia del cuerpo material porque
éste está compuesto por los elementos toscos. Estos dos tipos de elementos-cuerpos están
siempre en discordia, ya que mientras unos intentan sujetar al hombre a su condición caída
(interpretación que hemos hecho antes de los insolentes amigos de Rodolfo) los otros
configurarán el vehículo de la unión con al pureza celeste. Habitualmente son los toscos los
que dominan y conducen al hombre a la muerte, ahora bien si el hombre consigue añadir a su
cuerpo espiritual una parte mayor de elementos simples (ayuda celeste), su alma se encuentra
menos encerrada en la materia, coge un vuelo mas alto, domina sobre los elementos groseros,
los subyuga y les fuerza a no apartarse de la materia de quien dependen, entonces el alma no
ve nada más que lo que es digno de su origen divino. Leemos en el M.R.: "¿Acaso no se ha de
tirar el lastre muerto para que el globo vuele en la libertad de los cielos y alcance la isla de la
felicidad?". Volviendo a la novela vemos que estos amigos son denominados camaradas, es
decir, que comparten la misma cámara, el mismo cuerpo34.
"...la mucha hermosura del rostro [...] comenzó de tal manera a imprimirsele en la
memoria". Respecto al término imprimir E.H. comenta: "...su huella es como un arañazo de
fuego [...] el primer testimonio por parte de la dama35". En el M.R. se habla de "la gracia que
abre36". En cuanto a la memoria se trata de la memoria profunda del hombre: El, que al ver su
rostro, recuerda a la que había sido su compañera y la reconoce, a partir de entonces su memoria
le guiará: "...llevó tras si la voluntad y despertó en él el deseo de gozarla a pesar de todos
los inconvenientes que sucederle pudiesen". "Entonces, la fe estará en nosotros como la
superabundancia de las potencias de la vida divina que se desborda en nuestros estrechos
límites bajo el empuje irresistible del amor37".
En la historia de Proserpina el proceso es muy similar. En él se relaciona el lugar infernal
con Tifón, de cuerpo espeso y pesado. Este personaje mitológico personifica a los espíritus
heterogéneos, impuros, accidentales y terrestres, los vapores de la tierra o materia grosera

31
E. C. Agripa. op. cit. p. 131.
32
San Isidoro de Sevilla. Etimologías, libro IV, 5.
33
Concordancia Mito-Físico-Cábalo-Hermética. op. cit. p.l41 y siguientes.
34
S. Covarrubias. op. cit
35
E.H. Morir Loco y Vivir Cuerdo. LA PUERTA, Esoterismo en la España del Siglo
de Oro, p. 12.
36
M.R. op. cit. XXII, 72'.
37
M.R. op. cit. XIII, 22.
principio de corrupción 38 . Antes del rapto Plutón abandona esta materia: "...al temer este
desastre (Tifón estaba feroz), (Plutón) había salido de la morada tenebrosa, instalado en su
carro de negros caballos, recorría solícito la tierra de Sicilia [...] libre ya de temor (atrevido
como Rodolfo) iba a la aventura [...] cuando lo ve Ericia (Venus) [...] y abrazando a su volador
retoño (Cupido) le dijo, hijo, coge estos dardos y haz que tus veloces flechas traspasen el pecho
de este dios, a quien cayó el último lote del triple reino [...] La hija de Ceres, si yo no lo remedio
se va a quedar virgen. Pero tu [...] enlaza a esta diosa con su tío [...] (Cupido) adelantando la
rodilla, curvó los flexibles extremos y alcanzó a Dis atravesandole el corazón39". Después el
Dios henchido de deseo se encontrará a Proserpina y llevará a cabo el rapto. Así pues, en el
mito vemos reflejarse como el espíritu de Plutón recibe la ayuda celeste que, a modo de flechas
de Cupido traspasa el pecho, al igual que el rostro de Leocadia que imprime una señal en el
corazón de Rodolfo.

El instante del rapto

"...y en un instante comunicó con sus camaradas, y en otro instante se resolvieron de


volver y robarla, por dar gusto a Rodolfo; que siempre los ricos que dan en liberales
hallan quien canonice sus desafueros y califique por buenos sus malos gustos. Y así, al
nacer el mal propósito, el comunicarle y el aprobarle y el determinarse de robar a
Leocadia, y el robarla, casi todo fue en un punto".

"...que siempre los ricos que dan en liberales hallan quien canonice sus desafueros...".
Como vemos en este fragmento los amigos de Rodolfo ya no se entienden como insolentes,
sino como liberales, según Covarrubias: "aquel que hace bien y merced a los menesterosos [...]
(debido) al gusto que tiene de dar40". En cuanto a la palabra desafueros el mismo autor dice:
"aquello que se hace contra las leyes41". En este caso contra las leyes de la caída. Percibimos
también en el texto una sensación de inmediatez, de instantaniedad: "...en un instante [...] en
otro instante [...] casi todo fue en un punto...". También en la fábula encontramos lo mismo:
"casi al mismo tiempo fue vista, amada y raptada por Dis42". "Basta con un solo momento para
recordar la ciencia y el amor de Dios43".
Del tema del rapto dice Agripa: "El rapto es una iluminación, proviene de Dios [...] (quien)
retira el alma de la tierra [...] (y ésta) abandona el cuerpo [...] asciende súbitamente por su virtud
[...] y volando hacia el cielo [...] muy cerca de Dios y semejante a El es convertida en el
receptáculo de sus dones, recibe con la luz divina la plenitud de sus oráculos. Esto dice
Zoroastro: "Es preciso que ascendáis a la luz divina y a los rayos del Padre que os ha enviado
un alma revestida de la plenitud de su pensamiento44".

38
Conf. Fables Egyptiennes et Greques. op.cit.
39
Ovidio. Las Metamorfosis, op. cit.
40
S. de Covarrubias. op. cit.
41
S. de Covarrubias. op. cit.
42
Ovidio, Las Metamorfosis. op. cit.
43
M.R. op. cit. XXI, 60
44
C.Agripa. op. cit. p. 374 i siguientes.
El desmayo de Leocadia

Otra de las coincidencias entre mito y novela es el desmayo de Proserpina-Leocadia después


del rapto. Así lo expresa Ovidio: "...aterrorizada la diosa y con desmayado semblante, grita
llamando a su madre y a sus acompañantes, pero mas veces a su madre, y habiéndose
desgarrado el vestido sobre el borde superior, los manojos de flores se le cayeron al quedar
suelta su túnica". Vemos aquí pues un desmayo expresado de forma doble, el rostro de
Proserpina y la caída de las flores. Así lo escribe Cervantes:

"Arremetio Rodolfo con Leocadia, y, cogiéndola en brazos, dio a huir con ella, la cual
no tuvo fuerzas para defenderse, y el sobresalto le quitó la voz para quejarse, y aun la
luz de los ojos, pues desmayada, y sin sentido, ni vio quien la llevaba, ni a dónde la
llevaban".

E. H. dice que el maná, hijo del sol y la luna, de naturaleza volátil es llamado por los
Filósofos Floscaeli, flor del cielo45. Dom Pernety relaciona también a Persefone con la flor, ya
que es una volatilización de Deméter y las flores representan estas partes volátiles. Es natural,
pues, que en ambas historias se recoja el desmayo del personaje al ser arrancado de su tierra.
Desmayo según Covarrubias procede de la contracción de después de Mayo, "que es cuando
las flores se van enjugando, encogiendo y marchitando".
"... sin sentido", ella es un espíritu desprovisto de sentido. E.H. hablando de la princesa del
Riquete del Copete dice: "es bella pero estúpida [...] un espíritu desprovisto de sentido [...] en
su sueño no se alegra [...] su estupidez alude a su insensibilidad"46.

En el silencio de la noche

"Dio voces su padre, gritó su madre, lloró su hermanico, arañose la criada; pero
ni las voces fueron oídas, ni los gritos escuchados, ni movió a compasión el llanto, ni
los araños fueron de provecho alguno, porque todo lo encubría la soledad del lugar,
y el callado silencio de la noche".

Según testimonios emanados de los autores cristianos en Eleusis se representaba el


matrimonio de Zeus y Deméter (no nos ha de extrañar que utilicen estos nombres pues
Proserpina y Plutón solo son aspectos de los anteriores). Tertuliano dice que la sacerdotisa de
Deméter era raptada, en un momento de la ceremonia eleusiana, por el hierofante. Éste tomaba
a la sacerdotisa y la arrastraba hasta la cámara secreta donde se supone que se consumía la
unión. Durante este tiempo las antorchas se apagaban, el templo se sumergía en tinieblas y la
concurrencia esperaba en un tenso silencio, como si la salvación de todos dependiera de lo que
pasara entre los personajes sagrados47. "Todo lo cubría la soledad del lugar y el callado
silencio de la noche".

45
Ensayo sobre el Arte de Alquimia, p.42,
46
En LA PUERTA, Tradición Popular, p.
47
Cf. A. Loisy, Los Misterios Paganos y los Misterios Cristianos, Ed. Paidós, Barcelona, 1990,
cap. III
La Llave de la coagulación.

"Rodolfo en tanto, sagaz y astuto, tenía ya en su casa y en su aposento a Leocadia,


a la cual, puesto que sintió que iba desmayada cuando la llevaba, le había cubierto
los ojos con un pañuelo, porque no viese las calles por donde la llevaba, ni la casa, ni
el aposento donde estaba; en el cual, sin ser visto de nadie, a causa que él tenía un
cuarto aparte en la casa de su padre, que aún vivía, y tenía de su estancia la llave y
las de todo el cuarto".

Plutón tenía como insignia la llave que lo identificaba. Dom Pernety dice al respecto: "[esta
llave] es la mina de oro de los Filósofos. Esto ha hecho decir que Plutón vive en los Pirineos,
ya que estas montañas son ricas en minas de oro"48. Rodolfo, como Plutón posee las llaves del
reino subterráneo, inferior, infernal. Del Infierno la tradición dice: "es el secreto del mundo",
"donde los pesos convergen por todas partes", "lugar de las riquezas congeladas"49. Esta llave,
pues, corresponde a la tierra ancestral, de la que fue formado el hombre y que ahora se
encuentra mezclada con la ganga de la caída. Hay dos llaves en la Obra, la del Solve, y la del
Coagula, que es de la que hablamos. En este reino metálico el espíritu sutil puede corporificarse
y conocer el oro, la palabra, el sentido. Es la llave de la fijación.

La luz del entendimiento

"Antes que de su desmayo volviese Leocadia, había cumplido su deseo Rodolfo,


que los ímpetus no castos de la mocedad, pocas veces, o ninguna, reparan en
comodidades y requisitos que más los inciten y levanten. Ciego de la luz del
entendimiento, a oscuras robó la mejor prenda de Leocadia; y como los pecados de la
sensualidad por la mayor parte no tiran más allá la barra del cumplimiento de ellos,
quisiera luego Rodolfo que de allí se desapariciera Leocadia, y le vino a la imaginación
de ponerla en la calle así desmayada como estaba".

La interpretación aparente de la frase: "Ciego de la luz del entendimiento" sería algo así
como cegado por la pasión, sin embargo analizándola más detenidamente le podemos
encontrar otro sentido. Según Covarrubias entendimiento deriva de la palabra latina intelectus.
E. H. habla de esta palabra diciendo que no se trata de la psique humana, motor de nuestras
pasiones, sino que la asocia al nous griego. Citando a M. Guinebert dice: "para designar a un
dios 'nous' que favorece a sus elegidos con un 'don celeste', también denominado nous que les
proporciona de golpe un conocimiento absoluto de Todo y además les otorga la
inmortalidad"50. Aquí, pues, Rodolfo en su unión con Leocadia conoce el don divino en una
visión en la que había todo lo que denía saber. La tradición hebrea dice que cuando se le

48
op. cit., p. 90.
49
Cf. E.H. "La Medusa y el intelecto" en LA PUERTA, Sufismo, y "El Hilo de
Penélope" en LA PUERTA, La Tradición griega.
50
"La medusa y el intelecto" cit.
devuelve al hombre su sentido une el espíritu y el cuerpo. Por tanto, traducido al contexto de
nuestra novela corporificará a Leocadia, "...la cual con las manos procuraba desengañarse
si era fantasma o sombra con lo ella estaba [...] pero tocaba cuerpo". En cuanto a la luz,
sabemos que la primera bendición es la visión de la luz. "La naturaleza luminosa es la primera
y más bella maniofestación del Señor"51. Un nuevo sentido preside la unión tal como queda
reflejado en la siguiente frase que sigue conservando su caracter misterioso: "Como los
pecados de la sensualidad por la mayor parte no tiran más allá de la barra el termino de
cumplimiento dellos". Fijemonos en la palabra barra a la que después volveremos.

La tumba, la putrefacción

"[Leocadia] sintió que volvia en si diciendo, ¿A dónde estoy desdichada? ¿Qué


oscuridad es ésta, qué tinieblas me rodean? ¿Estoy en el limbo de mi inocencia o
en el infierno de mis culpas? [...] que es este lugar donde ahora estoy, cualquiera
que él fuese, sirviese de sepultura a mi honra ".

Ya hemos hablado del infierno, solo nos queda añadir lo que de él dice Covarrubias: "En
algunos lugares de las Sagradas Escrituras significa sepultura". Esto concuerda con la frase de
Leocadia "...sirviese de sepultura de mi honra". En cuanto al limbo el mismo autor nos
dice que es el llugar intermedio entre el cielo y la tierra y que procede del latín limbus, que es
la franja circular baja de un vestido, lazo cazador y también zodiaco. Precisamente Leocadia
representa estas influencias astrales del zodiaco que en estado puro han bajado y se han
sumergido en la tierra del hombre, que constituye su sepultura. Unas páginas más adelante al
volver al lugar de los hechos, se dirá: "...aquella cama tenia por tumba de su
sepultura".Dice E.H. que por tumba se entiende la ganga del oro52. La tumba es el lugar de
putrefacción. "Cuando esta preciosa materia, hija del Sol y la Luna, es colocada en el vaso
filosofíco, bien sellado, toma un color muy negro que los artistas llaman Cabeza de Cuervo. Es
la putrefacción alquímica en el curso de la cual se hace la unión del macho y de la hembra.Así
pues, el color negro es el primer color de la obra53". A partir del negro de la putrefacción la
materia ira tomando distintas tonalidades hasta el rojo. La etimología de zodiaco J. Peradejordi
nos indica que procede del griego zoo, forma poetica de zao, vivir, y parece indicar las distintas
tonalidades que va adquiriendo la fuerza vital54.

La honra, el fuego. Las lagrimas, el agua.

Al final del parrafo que acabamos de analizar aparece la frase "...que este lugar sirva de
sepultura de mi honra...". El tema de la honra está presente en varias ocasiones a lo largo de
la obra. Según Covarrubias honra es lo mismo que honor y definiendo este término, y en otros
lugares de su Diccionario, cita un proverbio muy usual en la época: "Guesped con sol, ha

51
M.R. op. cit. VIII, 11
52
Cfr. "El Hilo de Penélope", cit.
53
"E.H. Ensayo sobre el Arte de Alquimia. cit.
54
"Astrología y Etimología" en LA PUERTA, nº 8
honor", y añade "el sol, al que se honra por su virtud...55". La virtud del Sol es su fuego. Como
hemos dicho, se habla mucho en la novela del tema del honor y de una forma que, a veces,
puede parecer contradictoria, pensemos que es una cuestion muy viva en la época y que se
acababa de discutir en el Concilio de Trento en el que se defiende la importancia de parecer
publicamente honrado, es decir, guiado por el buen fuego. Este es un tema que puede parecer
de moral pública, que Cervantes se cuida de no contradecir, pero utilizandolo en la novela en
otro sentido. La deshonra pública aparece en el texto como la peor de las deshonras, incluso
más que la infamia secreta "...que más lastima una onza de deshonra pública que una
arroba de infamia secreta". En cambio deja muy bien lo que él llama deshonra secreta, por
ejemplo Leocadia dice: "Es mejor la deshonra que se ignora [lease secreta] que la honra
que está puesta en opinión de las gentes ". Esta última es la honra vulgar, lo que la gente
cree entender por honra, pero ésta no es la auténtica honra ya que tan solo es una opinión.
Covarrubias opone opinión a ciencia, "la opinión es abstracta, mientras que la ciencia tiene la
medida justa de las cosas"56. La auténtica honra es por tanto una ciencia que tiene la medida
justa del fuego, y esta es la virtud de Leocadia. Así podemos entender la siguiente frase que
pronúncia su padre: "No te pene estar deshonrada en secreto: la verdadera deshonra está
en el pecado [el fuego que embrutece y mata] y la verdadera honra en la virtud [el fuego
que purifica]. Con el dicho, con el deseo y con la obra se ofende a Dios; y pues tú ni en
dicho, ni en pensamiento, ni en hecho le has ofendido, tente pues por honrada". Por cierto,
Origenes a la Sabiduría celeste que viene a habitar con el homre la llama virtud.
Mientras Leocadia está hablando llora, "Que los muchos sollozos y suspiros habian
interrumpido [su discurso]". "...[Rodolfo] arrepentido del mal hecho y movido por las
lágrimas...". Aquí tenemos otra imagen de la purificación, en este caso por medio del agua.
"El agua y el fuego purgan la creación mixta"57.

La voz y la vida

"¡Si es que tu alma admite genero de ruego alguno, te ruego que ya que has
triunfado de mi fama triunfes también de mi vida! ¡Quitamela al momento!"

"...ya que has triunfado de mi fama...". Fama, del griego θηµη que significa voz 58 .
Rodolfo al raptar a Leocadia ha robado su voz sutil y ligera que ligará a sus consonantes, de
momento, es una voz no articulada, el logos de la primera bención.
"...triunfes también de mi vida". Vida, según Covarrubias es la unión del alma y el cuerpo.
E.H. dice de la Princesa del Riquete del Copete: "Alma-idea [...] Alma que crea vida"59. Las
vocales que son la voz de Leocadia son también la vida que ahora en manos de Rodolfo es su
destino celeste que le permitirá crecer y volverse palabra.
Según Van Lennep: "La mujer, considerada frecuentemente en la iconográfia hermética
como el disolvente universal, representa al mercurio que debe ser absorvida por el azufre

55
Sebastián de Covarrubias, op. cit.
56
Covarrubias, op. cit.
57
M.R. I, 45'.
58
Covarrubias, op. cit.
59
op. cit.
simbolizado por el hombre"60.

El endererezamiento

En el largo discurso que pronuncia Locadia podemos observar una lenta y constante
metamorfosis. Al principio aparece llorando, derrotada, pidiendo la muerte, pero poco a poco
pasa de ser victima a ser dueña de la situación. En varios fragmentos se presenta claramente el
tema del enderezamiento, tan importante en la tradición hebrea.

"...los despojos que de mi has llevado son los que pudiste tomar de un tronco
o de una columna sin sentido [...] Desmayada me pisaste, mas ahora tengo brios
[...] Tan gallarda y porfiadamente se resistio...".

Analizemos algunas de las palabras que aparecen en este fragmento. Brios, según
Covarrubias significa erguimiento. Unida al sentido interior ha adquirido la fuerza. Gallarda,
que según Covarrubias y María Moliner procede la la voz latina galleus que además de agalla
significa brote o árbol lozano con brote. También se apllica a persona esbelta y erguida. La
tradición hebrea explica que la primera visión espiritual es que el hombre es un árbol, un árbol
lozano por el que sube y baja la vida y que con el tiempo dará frutos. Este fuego que sube es
otra clara alusión a la purificación. Leemos en el M.R.: "Si, ciertamente, la bendición del Señor
nos lavará del pecado de la muerte y su espíritu nos enderezara, en nuestras tumbas..."61.

La elocuencia de Leocadia y la metamorfósis de Rodolfo

A lo largo del monólogo Leocadia se vuelve elocuente y ella misma se sorprende de ello:
"... no se como digo estas verdades, que se suelen fundar en la experiencia de muchas
cosas y en el discurso de muchos años". Esta elocuencia súbita le viene de su unión con
Rodolfo al igual que a la bella princesa le viene de Riquete, "noto que tenia una facilidad
increible de decir lo que le apetecia"62., esta facilidad le servirá, como veremos a continuación
para metamorfosear a Rodolfo.
Cervantes nos habla del estado de rigor de Rodolfo en el que se encuentra al principio. Dice
Leocadia: "¡Mira que el rigor de la crueldad que has usado conmigo en ofenderme se
templará con la piedad que usarás para matarme...!". He aquí la labor de Leocadia, aplacar
el rigor. Rigor según Covarrubias es dureza, frio intenso, riguidez, aspereza. "... tú eres Hue
que lava mi edad vil de su triste hielo"63. ¿Qué armas utilizará? su suave ciencia expresada en
un discurso que lo hechiza. Como Psique, Cerezade o Demeter convenciendo a Zeus para
liberar a su hija. Su arte consistirá en limpiar asperezas, ablandar sus durezas, disolver su hielo,
conmocionar su corazón, pues de ello depende su liberación y el alivio de Rodolfo, así lo
expresa dieciendo: "...creo que he de moverte a que me creas o que me remedies, pués el
no creerme será ignoráncia, y el no remediarme, imposible de tener alivio...". Ella conoce

60
Arte y Alquimia, Ed. Nacional, Madrid, 1978, p. 33.
61
El Mesnsaje Reencontrado, XXIII, 21
62
op. cit.
63
E.H. op. cit.
el arte de aliviar, del latín allevo, que también se puede traducir por aligerar, suavizar,
desminuir de peso64. Todos estos calificativos podrían también convenir a educación, que es lo
que conviene a un mozo, a un mancebo, "... atrevido mancebo que de poca edad hacen tus
hechos que te juzgue". Mancebo es aquel que no se ha enmancipado, de mancipum, no ha
madurado lo suficiente para poder ser libre65.

"Finalmente, tan gallarda y porfiadamente se resistió Leocadia, que las fuerzas y


los deseos de Rodolfo se enflaquecieron; y como la insolencia que con Leocadia había
usado, no tuvo otro principio que de un ímpetu lascivo, del cual nunca nace el
verdadero amor, que permanece, en lugar del ímpetu, que se pasa, queda, si no el
arrepentimiento, a lo menos una tibia voluntad de segundarla"

Leocadia suavizará al final el fuego de Rodolfo, que se convierte en tibio. Recordemos lo


que hemos dicho: Leocadia tiene la medida justa del fuego: su honra. Esta tibieza es
ampliamente comentada en los textos alquímicos. "Ordeno a todos los exploradores de este
arte hacer primeramente un fuego ligero, hasta que el fuego y el agua hayan empezado a
soportarse [...] es bueno governarlos con paciencia hasta que el cuerpo y el espíritu se vuelvan
uno"66. "Es un fuego ligero, caliente y a la vez húmedo, el cual conserva todo sin dejar perecer
nada, es igual y própio a la generación. Y con su templanza modera las cosas"67.
"Mientras menos me gozaras, y habiendome ya gozado, menos se encendera tus malos
deseos". En los Misterios de Eleusis la unión de Demeter y Zeus también se producia una sola
vez68. Después de la unión hay que aguardar hasta que se produzcab los efectos esperados.

La noche de luna

"Frío, pues, y cansado Rodolfo, sin hablar palabra alguna, dejó a Leocadia en su
cama y en su casa, y, cerrando el aposento, se fue a buscar a sus camaradas, para
aconsejarse con ellos de lo que debía hacer.
"Sintió Leocadia que se quedaba sola y encerrada, y, levantándose del lecho,
anduvo todo el aposento, tentando las paredes con las manos, por ver si hallaba
puerta por donde irse o ventana por donde arrojarse. Halló la puerta, pero bien
cerrada, y topó una ventana que pudo abrir, por donde entró el resplandor de la
luna, tan claro que pudo distinguir Leocadia los colores de unos damascos que, el
aposento adornaban. Vio que era dorada la cama, y tan ricamente compuesta, que
más parecía lecho de príncipes que de algún particular caballero. Contó las sillas y
los escritorios".

Esta es una de las más bellas imágenes descritas en la novela, la claridad de la luna
inundando de luz el aposento. Comentemos algunos de sus elementos. "...por ver si hallaba

64
Covarrubias, op. cit.
65
Covarrubias, op. cit.
66
Rosario de los Filósofos, Muñoz Moya editores, Barcelona, 1986, p. 30.
67
Citado por Van Lennep, op. cit, p.
68
Loisy, op. cit. p.57
puerta por donde irse o ventana...". "Vela para que tu puerta esté perfecta y solidamente
cerrada, para que aquel que está su interior no pueda volar", reza el Rosario de los Filósofos69.
"...por donde entró el resplandor de la luna...". Aquí vemos la imagen de la tinieblas
iluminadas. Dice el Mensaje Reencontrado: "La luz de Dios fecundará primero nuestras
tinieblas interiores, después nuestras tinieblas manifestarán la luz de Dios"70. Se trata de lo que
los alquimistas llaman albedo, el paso de la materia negra al blanco. Según R. Llull: "esta
negrura indica una conjunción y una unión tan íntima de los dos, que hrabra de ser, en el futuro,
inseparables. Se cambiarán en polvo muy blanco"71. Esta luna que ilumina la estáncia es la
propia Leocadia, la substancia perfectamente fijada convertida en el espíritu de Rodolfo,
después de una primera purificación de su soporte terrestre. La luna es la propia Proserpina, la
Blanca. Pérez de Moya lo dice: "Proserpina significa luna"72.
Esta luna es también Isis en su calidad de esposa de Osiris, así nos lo explica D. Pernety:
"La luna hermética es de dos tipos; la primera es una agua mercurial, llamada Isis, madre y
principio de las cosas [...] De esta luna se forma la otra, Isis hermana y esposa de Osiris, es
decir, esta misma agua mercurial reunida con su azufre y llevada al color blanco, después de
haber pasado por el negro de la putrefacción"73. El fin de la santidad es conseguir este espíritu
puro en el que se refleja perfectamente la luz solar.
En los misterios de Eleusis también hallamos esta iluminación. "Repentinamente el templo
se iluminaba, las puertas del santuario secreto se abrian, y el hierofante anunciaba a la asamblea
un recogimiento y una nueva que debia ser motivo de gran alegria: 'La Fuerte ha engendrado
al Fuerte"74. Solo cabía esperar el nacimiento del niño solar. En el Mensaje Reencontrado está
escrito: "La tierra es negra y se volverá aún más megra, luego se blanqueará poco a poco y
reaparecerán los astros, las estrellas innumerables, la luna pura y blanca y el sol vivo y dorado,
que serán los signos de la encarnación triunfante sobre la muerte"75. La nueva luz le permitirá
ver las riquezas de su prisión: la cama de oro, la cruz de plata, las pinturas y los damascos del
príncipe de los infiernos.
Respecto a "...contó las sillas y los escritorios...", recordemos que es el cielo el que
introduce el orden, la medida de la tierra, contar es introducir el número, es una operación que
también hacen los cabalistas con respecto a la Sagrada Escritura para mostrar la esencia de la
palabra. En este párrafo no se explica, pero cuando Leocadia abandonó la estancia contó
también los escalones, después cuando volverá reconocerá el lugar por el número de escalones
que había contado. Leemos: "Finalmente, sacaron a la luz la verdad de todas sus sospechas
los escalones que ella habia contado cuando la sacaron del aposento tapados los ojos [...]
Y cuando volvió a la casa los volvió a contar y halló cabal el número". Otra vez vez la
medida justa.

69
op. cit, p. 30.
70
op. cit. XXXVII, 54'
71
Citado en el Rosario de los Filósofos, cit., p.
72
op. cit., p. 55
73
Diccionario Mito-hermético, Ed. Indigo, Barcelona, 1993, p. 286.
74
Loisy, p. 56.
75
XIX, 26.
El crucifijo

"Vio un crucifijo pequeño, todo de plata, el cual tomó y se lo puso en la manga de la


ropa [...] llebada de un discreto designio suyo". Crucifijo. en castellano antiguo cruzifixo,
participio del verbo latino crucifigere, es decir, fijado en la cruz 76 , clara alusión a la
encarnación. La cruz como todos sabemos se refiere a la raíz del cuerpo. Los alquimistas nos
indican que la sal es la base de todos los cuerpos y que los Filósofos llaman cuerpo a los
metales, y dicen que es la raíz primera de los metales filosóficos. Por su parte Douzetemps
dice: "la cruz es la sal de la carne"77, aludiendo al principio puro del cuerpo. Louis Cattiaux en
una de sus cartas especifica que la cruz puede leerse por elemental78. Una cita de B. de Bufor
nos ayudará a entender que es esta cruz-sal: "el fuego supraceleste se llama azufre [muchos
autores y los propios mitos, relacionan a Plutón con el azufre]; el espíritu húmedo que ha
emanado del cielo del firmamento se llama mercurio [se trata evidentemente de nuestra
Leocadia-Proserpina]. Estas dos substáncias celestes, cuando están unidas forman una tercera
substáncia que se llama sal [...] que envuelve al azufre y al mercurio [...] una sola y única
materia [...] por esto se ha dicho que la Piedra de los Sabios no está formada más que por una
sola cosa, trina en esencia [mercurio, azufre y sal], única en principio [es la sal que contiene
las otras dos, es lo que ha hecho decir a los sabios, con la sal todas las cosas se hacen]"79. Esta
sal, según lo que acabamos de ver, es el medio perfecto para la unión de los dos principios,
quiza por esto Leocadia cuando pide ser liberada por Rodolfo le dice: "llevame junto la
Iglesia", como diciendo: llevame hasta el lugar en que se juntan el Cielo y la Tierra ... estó se
confirma cuando después Rodolfo la lleva "hasta la plaza que llaman del Ayuntamiento".
"Sol y Selene en sal unidos"80. Observemos como en el Mensaje Reencontrado también se nos
presenta como el resultado de la purificación: "Toda humedad será expulsada de la tierra, y el
fuego consumirá la mugre inmunda hasta que la sal virginal aparezca..."81. "¿Quién se lavará
en el fuego y en el agua para volver a ser puro y blanco como la sal de la vida?"82.
La cruz que se lleva Leocadia es de plata, la plata es: "La luna de los Filósofos, llamada así
porque este mercurio está purificado y llevado a un grado de perfección que no tenia antes de
ser llevado al blanco"; sobre ello dice el Rosario de los Filósofos: "Saldrás de estas pruebas sin
disminución y sin tinieblas"83.
También la cruz en la novela simboliza el final de la primera unión, principio de separación
y medio a traves del cual podrán volver a unirse.

76
Covarrubias, op. cit.
77
op. cit.
78
La Puerta, nº48
79
Concordancia..., p. 159
80
El Mensaje Reencontrado, "La luz".
81
El Mensaje Reencontrado, II, 83'
82
El Mensaje Reencontrado, XIX, 28''
83
op. cit, p. 246.
La cruz será un "discreto designio"; "discreto", de discernir, "designio", de signum, señal84.
La señal de la separación. Efectivamente vendrá Rodolfo y liberará a Leocadia a partir de
entonces se inicia una larga separación de siete años. La separación parece ser la fase alquímica
que sigue a la corrupción. Podemos leer en La Concordancia: "Con la aparición de la luz
[acabamos de hablar de la luna] el caos y la confusión dan paso al orden, la noche al día [...]
los elementos desordenados se separan, los mas ligeros se colocaron en lo alto y los mas
pesador en lo bajo, entonces la tierra liberada de sus húmedos abismos fue apareciendo toda
llena de fluido luminoso que la hizo apropiada para servir de matriz a las semillas"85.
Pero la cruz de plata será también la prueba irrebocable de su primera unión, así se expresa
el padre de Leocadia: "lo que has de hacer hija es guardarla y encomendarte a ella, pues
fue testigo de tu desgracia, permitirá que haya juez que vuelva por tu justicia". Será la
justicia de la cruz la que reunirá otra vez a Rodolfo y Leocadia. La justicia es la obra crística
que reune el rigor con la misericordia.
También Proserpina se llevo algo a los infiernos, según la versión de Ovidio, fueron siete
granos de una granada, este alimento la ligará al reino infernal. Júpiter dice a Ceres: "Pero si
es tan grande tu anhelo de lograr la separación, volverá Proserpina al cielo, mas con una estricta
condición, la de no tocar allí con la boca alimento alguno [...] la doncella habia roto el ayuno
[...] había cogido de un árbol una granada, y arrancando de la amarillenta corteza siete granos,
los había exprimiro en su boca [...] Júpiter mediando entre su hermano y hermana, divide el
curso del año en dos mitades, y en la actualidad [...] pasa con su madre un número de meses
igual que los que pasa con su esposo"86. También Leocadia por "la justicia de la cruz" volverá
a su palacio cerrado.

Rodolfo de viaje gastronomico

Después de la separación Leocadia vuelve con sus padre y Rodolfo marcha a Italia.

"Muchos días había que tenía Rodolfo determinado de pasar a Italia, y su padre,
que había estado en ella, se lo persuadía, diciéndole que no eran caballeros los que
solamente lo eran de su patria, que era menester serlo también en las ajenas. Por
estas y otras razones se dispuso la voluntad de Rodolfo de cumplir la de su padre, el
cual le dio crédito de muchos dineros para Barcelona, Génova, Roma y Nápoles".

Nos ha parecido curioso que Cervantes nos señale el itinerario del viaje, después de darle
varias vueltas al tema pensamos que se podría tratar de acrostico, forma muy habitual en la
tradición hermética; así, si tomamos las dos primeras letras de cada una de las ciudades del
recorrido tenemos BaGeRoNa, que al hebreo sería _____, 2ª persona del singular del
imperativo del verbo ___, y su traducción seía: ¡madura!, o ¡alcanza la edad viril! o ¡crece!.

"Y él, con dos de sus camaradas, se partió luego, goloso de lo que había oído
decir a algunos soldados de la abundancia de las hostelerías de Italia y Francia y de
la libertad que en los alojamientos tenían los españoles. Sonábale bien aquel Eco li
buoni polastri, picione, presuto, e salcicie, con otros nombres de este jaez, de quien

84
Covarrubias, op. cit.
85
op. cit.
86
op. cit.
los soldados se acuerdan cuando de aquellas partes vienen a éstas, y pasan por la
estrechez e incomodidades de las ventas y los mesones de España. Finalmente él se
fue con tan poca memoria de lo que con Leocadia le había sucedido como si nunca
hubiera pasado"

Pensemos que Rodolfo va a ejercer de caballero, a poner en acción todo lo que aprendió de
este noble oficio y viaja a Itália atraido por el buen alimento. Citemos textualmente lo que E.H.
dice de la alimentación: "(Lev. 11, 44): No mancheis vuestro nefesh con todo lo que repta
sobre la tierra. No olvidemos que la purificación o la mancha está relacionda con el alimento
[...] Hemos visto que existen cuatro mundos en las emanaciones de las Sefirots: Emanación,
Creación, Formación y Acción. El mundo de la Acción se refiere al alimento, ya que el
alimento es lo que nos engendra y continua haciendolo. Es el alimento lo que nos fecunda
continuamente; esto permite comprender las prescripciones hebraicas respecto a los alimentos
'casher'. Los judíos consideran que preparan la resurrección absteniendose de alimentos
impuros [...] podemos decir pues desde el punto de vista cristiano, que el mundo de la Asia es
el mundo de la Eucaristia, el mundo del alimento que engendra la pureza. Después de la
Emanación, después de haber sido creados y formados, estamos mantenidos y fecundados por
el alimento [... a esto se refiere] la carta del Apocalipsis diriguida a las Iglesias que están en
Asia, es decir, que están en vías de regeneración por el misterio cristiano"87.
Si este viaje corresponde pues a este estadio del árbol sefirótico, vayamos hacia atrás para
comprobar si podemos reconstruir los cuatro pasos: Emanación, Creación, Formación y
Acción. Rodolfo antes de estar en la abundáncia de las hostelerias italianas, según el texto
parece que haya estado en la estrechez de los mesones españoles: "pasan por la estrechez e
incomodidades de las ventas y los mesones de España". El termino hebreo equivalente a
estrecho es __ que procede del verbo ___, apretar, volver consistente, concretizar. Los
compañeros de la Torah se encuentran en un lugar estrecho para hacerla concreta, darle forma.
La estrechez corresponde al grado de la _____ , formación. Aquí tenemos el grado anterior a
la Acción: la Formación.
Volvemos unas páginas atrás cuando después de la unión de Rodolfo y Leocadia hemos
leido y hemos relacionado del nuevo sentido: "como los pecados de la sensualidad por la
mayor parte nos tiran más allá de la barra el termino de cumplimiento dellos". En esta
extraña frase encontramos la palabra "barra". "Bereshit Bara Elohim", esto es: "En el principio
creo Dios". En hebreo bará significa crear, pues parece que este fragmento de la obra alude a
la creación.
Solo nos falta el grado de la Emanación que correspondería a la bajada del rocío celeste,
Hue, el alma del mundo al que hemos dicho se refieren los primeros pasajes de la novela. Por
cierto, rocío y cordero en lengua hebrea son la misma palabra vocalizada diferente: __ y __, el
rocío es equivalente al cordero-oveja, así podemos reencontrar el sentido de aquella frase que
decía: "...encontraronse el escuadrón de obejas con los lobos".

Luisico

Mientras anda alimentandose por tierras italianas, Leocadia en Toledo se siente preñada y
en el secreto de su casa "...dio a luz a un niño de los hermosos que pudiera imaginarse",
más adelante se dirá: "...de rostro hermoso, de condición mansa, de ingenio agudo". ¿Quíen
es este niño?. Varios indicios nos lo hacen relacionar con Hermes-Mercurio, veamoslos:

87
Curso de Hebreo 42.
- Hermes había sido concebido por Maya en el secreto de la noche, como Luís.
- Hermes vino al mundo el cuarto día del mes. Luís regresa a casa de sus abuelos a los
cuatro años de nacer, durante los cuales había permanecido en una aldea, lejos de las miradas
indiscretas.
- Hermes es el mensajero de los dioses. Veremos como también Luís realiza los "recados
de su abuela".
- Hermes es descrito en los Himnos Órficos como "socorredor de los trabajos"88 y es
que en muchos mitos da a conocer a los otros dioses las armas y los objetos que le permitirán
salvarse. Luís es calificado de "ingenio agudo", una palabra derivado de ingenio es ingeniero
que Covarrubias define como el que fabrica armas para poder defenderse del enemigo89. En
definitiva, podríamos decir que Hermes es en este sentido el aspecto misericordioso de la
divinidad, quizá por eso escribe Cervantes: "...cuando iba por la calle llovian sobre él
millares de bendiciones, tanto de los que le conocian como de los que no".
- Hermes es la palabra profética, Luisico: _ρµηvεα.en griego es el don de la palabra, el
habla, la explicación y por lo tanto la sabiduría.
- En los Himnos Órficos a Hermes se le denomina: "irreprochable instrumento de paz". A
Luís se le califica "de condición mansa", se dice manso al que es apacible. Veremos que
gracias a él, a su accidente, se reunirán sus padres devolviendoles la paz a ellos y a sus familias.
Pero el termino "manso" también significa que se puede asir con las manos, que es sensible90.
En la tradición hebrea en oposición a ___ __ℵ, no-hay, existe __ hay, que es el Dios presente,
manifestado, que se puede definir, tocar, ver, el Dios que está localizado, el Dios que tiene un
lugar ____ de la raíz ___ enderezarse como un pilar. El termino griego ερµα significa apoyo,
sostén, fundamento y Hermes tiene como insignia el caduceo, la barra de oro que reune las
serpientes símbolos de lo fijo y lo volatil. A los abuelos de Luisico, al creerle muerrto les
faltaba "el báculo de su vejez". Este "báculo" según nos informa Covarrubias es el
formidable descubrimiento del dios Baco, de ahí su nombre. En Eleusis la famosa frase que
hemos citado antes, "la Fuerte ha engendrado al Fuerte, lols nombres en idioma original será:
"Brimó ha engendrado a Brimós". Brimós es uno de los nombres de Dioniso-Baco91. Baco es
conocido también como Liber-Pater en que se convierte en Dis-Pater (Plutón) tal como nos lo
comenta Serge d'Hooghvorts: "cuando el dios de arriba libera al dios de abajo nos proporciona
lo que los latinos llaman Liber-Pater" 92 . Creemos que Baco-Hermes-Horus se trata de la
misma divinidad. En la Concordancia leemos sobre Horus como cuerpo de resurrección: "este
hijo que encierra y contiene en él a su padre y a su madre en cuanto a su substancia radical; es
decir que cuando los dos principios que constituyen la materia pura del arte hermético, habian
sido llevados por las manipulaciones del artista a este estado de pureza, ya no eran llamados
ni conocidos con el nombre de Isis y Osiris o primera materia caótica; sinó por el nombre de
Horus [...] este mato a Tifón [... en esta muerte se representa que] Isis y Osiris son liberados
de los principios destructores de la muerte"93.

88
Ed. Gredos, Madrid, 1987
89
Covarrubias, op. cit.
90
Covarrubias, op. cit.
91
Cfr. Loisy, op. cit., p.56.
92
Zeus inferna, op. cit.
93
op. cit.p. 63
-Finalmente relacionaremos a Luisico con Hérmes porque el término cualificativo que
utiliza muchas veces Cervantes al referirsea al niño es su HERMOSura.
- Cabe preguntarnos: ¿Por qué sus abuelos le hacen pasar por sobrino?, "con el nombre
de sobrino le trujo su abuelo a casa". Si Proserpina es su madre y Plutón su padre, será nieto
de Júpiter y Ceres, pero también su sobrino ya que Ceres y Júpiter son hermanos de Plutón.

SEGUNDA PARTE

El accidente

"Sucedio pues, que un día que el niño fué con su recaudo de su abuela a una
pariente suya, acertó a pasar por una calle donde habia carrera de caballeros.
Púsose a mirar, y por mejorarse de puesto pasó de una parte a otra a tiempo que
no pudo huir de ser atropellado de un caballo, a cuyo dueño no fué posible detenerle
en la furia de su carrera. Pasó por encima dél, y dejole como muerto tendido en el
suelo, derramando mucha sangre de la cabeza".

Es este uno de los pasajes más difíciles de interpretar de la obra. Vamos a plantear la
hipótesi de que este pasaje alude al sentido que tiene la circunscisión en la tradición hebrea y
hacemos esta interpretación más por las consecuéncias que tendrá el accidente que por las
pistas que hayamos podido encontrar en el texto en donde se narra. Sin embargo en él hemos
podido hallar algunos indicios que nos lo podrían relacionar con la circuncisión. Vamos a
verlos.
La palabra castellana "circunscisión" procede del latín "circum", que es circular y de
"scindo" que significa cortar, algo así pues como "cortar circularmente"94. Curiosamente el
accidente sucede en un lugar, una calle, en donde se realizan carreras de caballos. Al buscar
el término "carrera" en el diccionario de Covarrubias, se nos dice que las carreras de caballos
tienen lugar en un "circus" porque así se denominaban los espacios construidos a este fin
durante la época de Roma, también nos informa que la traducción de esta palabra al castellano
será "cerco".
La frase "derramando mucha sangre de la cabeza", y teniendo en cuenta una de las
denominaciones del miembro masculino en hebreo es _____ _ℵ_ que significa "cabeza del
cuerpo", podríamos interpretarla como "derramo mucha sangre del sexo".
La carrera es de caballeros, y como ya se ha dicho en otros estudios, el término "caballeros"
podría referirse a los maestros cabalistas, cuya imagen religiosa correspondería a los sumos
sacerdotes encargados de ejecutar la circuncisión en las sinagogas. Esta práctica en el mundo
hebreo se lleva a cabo con todos los niños varones a los ocho días después de nacer, aunque
es la tradición islámica la que guarda más directamente su relación con la pubertad ya que allí
se lleva a cabo cuando los muchachos tienen ocho años. Recordemos que Luisico pasaba de
siete cuando le sucedió el accidente. La tradición cabalistica nos enseña que la circuncisión
alude a la regeneración del sexo masculino. Citemos algunos fragmentos de los comentarios
de E.H.:
"La segunda étapa es la de la circuncisión, la resurrección del verbo [...] Aquí recupera el
sexo del que había estado privado [...] Mientras Abraham no haya sido circuncidado, Dios no
le habla, pero después de la circuncisión Abraham es la palabra de Dios, se vuelve profeta [...]

94
Covarrubias op. cit.
el sexo y la palabra están relacionados, la voz del chico cambia en la pubertad [...] cuando está
circuncidado está casado con su nombre, la alianza total viene después de la circuncisión"95.
Todas estas imágenes se relacionan muy bién con lo que sucederá después, pero antes de
ver como todo estó aparece en la novela, detengamonos un momento en el tema de la sangre,
que por otra parta dará el titulo a la novela.

La fuerza de la sangre

¿ Cual es la fuerza de la sangre ? Los que hemos estudiado hebreo sabemos que la sangre
en este idioma es __ de la misma raíz que ____ palabra que se traduce como imagen o con
mayor presición dibujo y que según la tradición cabalista hace referencia a la parte divina que
quedo fijada en Adan, __ℵ, y que arrastró en cu caída. Cuando Demut es liberada de su piel
de bestia atrae a su otra parte, ___, o parte volátil, y Dios encuentra su forma y el Nombre se
reunifica. Esta es la fuerza de imantación del Demut y quizá también la fuerza de la sangre.

"(el caballero) cuando vió al niño caido y atropellado le pareció que habia visto
el rostro de un hijo suyo a quien el queria tiernamente [...] esto le movió a tomarle
en sus brazos y traerle a su casa [...] su mujer (Doña Estefania) dijo lo mismo".

Estefania vale como coronada, del griego στεφαvo, coronar. Texto de E.H.: "primero la
corona está sobre las raices, después sobre la cabeza. La parte más baja del hombre es lo que
primero debe ser regenerada, luego la purificación sube a la cabeza"96. Desde el punto de vista
alquímico la sangre es el signo de la conversión del Mercurio vulgar en Mercurio filosófico.

Los efectos del accidente

Luís no es otro que Rodolfo, o el sentido, pero completamente purificado. La Cabala nos
enseña que el resultado de la circuncisión es Iesod, la carne de la resurrección completamente
pura. A su regreso a Toledo Rodolfo: "entro en casa de su padre, tan galan y tan bizarro,
que los extremos de la gala y la bizarria en él estaba todos juntos". "Gala" es termino
griego que significa blancura, pureza. "Bizarro", entre otras cosas significa hombre
completamente hecho. Iesod, en la Cábala hebrea, es la carne de resurrección perfectamente
pura y bien formada.
A la circuncisión le sigue el matrimonio y Rodolfo regresa a Toledo para casarse, pero su
madre le pone a prueba, le enseña el retrato de una mujer falta de belleza, explicandole que es
aquella la que han dispuesto para convertirla en su esposa. Rodolfo ante aquel retrato pronuncia
un razonado discurso que nos informa sobre su nueva condición, dice entre otras muchas cosas:
"el matrimonio es un nudo que no desata sinó la muerte". Citemos de nuevo a E.H.: "La
alianza total viene después de la circuncisión [... cuando está se produce] el vínculo que uniá
todos los grados en él ya no puede deshacerse [...] este vínculo es tan fuerte que no se puede
quitar, existe tal osmosis que no hay manera de separar lo que Dios unió"97. "Bien será que
los lazos sean iguales y de los mismos hilos fabricados". Otra cita de E.H.: "La alianza es el

95
Comentario de Hebreo, nº 22.
96
Comentario de Hebreo, nº 33
97
Comentario de Hebreo, nº 22
nudo de todos los grados de arriba [...] todos vinculados en uno, para completarse uno al otro"98.
Rodolfo sigue diciendo: "Por vida de vuestra merced, madre mia, que me da compañera
que me entretenga, y no me enfade, por que, sin torcer a una y otra parte, igualmente y
por camino derecho llevemos ambos a dos el yugo donde el cielo nos pusiere". "Por
camino derecho" es el de los hombres derechos, regenerados, circuncidados. "Llevemos
ambos a dos el yugo donde el cielo nos pusiere", otra vez E.H.: "La circuncisión ha sido dada
para los que reunen el nombre y reciben sobre ellos el yugo de los cielos en amor"99. Rodolfo
lo deja muy claro: "la hermosura busco, la belleza quiero". Este sentido puro busca a su
compañera, la obra del filósofo, la Hue celeste perfectamente coagulada. Citemos a Raimon
Arola: "La belleza está en la naturaleza magnificada que ha creado el sabio artista. La belleza
es la emanación lumninosa de la Gran Obra hecha por el hombre para la eterna Gloria del
Nombre de Dios, es la vida corporificada sin mezcla y sin mugre, es la substancia virginal
animada en su interior por la esencia virginal" 100. Dicho en otras palabras, la belleza es el
Cuerpo Glorioso.
La prueba está pues superada, el sentido de Rodolfo ya es el órgano capaz de discernir y ver
la auténtica belleza.
Hemos dicho que el circunciso tenía el don de la palabra, y vemos que Rodolfo habla
perfectamente. Y así lo expresa la frase: "Contentisima quedó su madre de las razones de
Rodolfo". "Razonar", según Covarrubias es hablar correctamente, ajustadamente, "hablamos
de razón cuando juzga lo recto"101. Razonar pues parece indicar el hablar del justo.

La obra
Finalmente Rodolfo conocerá a su Leocadia. Aquí está la magnifica alegoría a la Obra:

"Venía vestida, por ser invierno, de una saya entera de terciopelo negro, llovida
de botones de oro y perlas, cintura y collar de diamantes. Sus mismos cabellos, que
eran luengos y no demasiadamente rubios, le servían de adorno y tocas, cuya
invención de lazos y rizos y vislumbres de diamantes que con ellos se entretejían,
turbaban la luz de los ojos que los miraba.
Era Leocadia de gentil disposición y brío. Traía de la mano a su hijo, y delante de
ella nenían dos doncellas, alumbrándola con dos velas de cera en candeleros de palta.
Levantáronse todos a hacerle reverencia, como si fera alguna cosa del cielo que allí
milagrosamente se había aparecido. Ninguno de los que aquí estaban embebidos a
decirle palabra. Leocadia, con airosa gracia y discreta crianza, se humilló a todos, y
tomándola de la mano Estefanía la sento junto a sí frontero de Rodolfo. Al niño
sentaron junto a su abuelo.
Rodolfo, que desde más cerca miraba la incomparable belleza de Leocadia, decía
entre sí: "Si la mitad de esta hermosura tuviera la que mi madre me tiene escogida
por esposa, tuviérame yo por el más dichoso hombre del mundo. ¡Válgame Dios!
¡Qué es esto que veo! ¿Es por ventura algún ángel humano el que estoy mirando?".

98
Comentario de hebreo nº 22
99
Comentario de hebreo nº 31
100
Textos y Glosas sobre el Arte Sagrado, Ed. Obelisco, Barcelona, 1990, p. 94
101
Covarrubias, op. cit.
La proximidad de la boda les llevará al desmayo. Vuelto en sí Rodolfo oye estas palabras de
su madre:

"Has de saber, hijo de mi alma, que esta desmayada, que en los brazos tengo, es
tu verdadera esposa; llamo verdadera porque yo y tu padre te la teníamos escogida,
que la del retrato es falsa".

La boda

"Cuando esto oyó Rodolfo, llevado de su amoroso y encendido deseo, y quitándole


el nombre de esposo todos los estorbos que la honestidad y la decencia del lugar le
podían poner, se abalanzó al rostro de Leocadia, y juntando su boca con la della,
estaba como esperando que se le saliese el alma para darle acogida en la suya [...]
volvió en si Leocadia, y con su vuelva volvió la alegria y el contento [...] hallóse
Leocadia entre los brazos de Rodolfo, y quisiera con honesta fuerza dasasirse dellos,
pero él dijo:
- No, señora, no ha de ser ansí. No es bien que punéis por apartaros de los brazos
de aquel que os tiene el alma [...].
Y acabó dona Estefanía diciendo al cura que luego desposase a su hijo con
Leocadia. Él lo hizo ansí [...] Vino la cena, y vinieron los músicos que por eso estaban
prevenidos. Viose Rodolfo a sí mismo en el espejo del rostro de su hijo [...] Y aunque
la noche volaba con sus ligeras y negras alas, le parecia a Rodolfo que iba y
caminaba no con alas, sinó con muletas: tan grande era el deseo de verse a solas con
su querida esposa.
Llegose, en fin, la hora deseada, porque no hay fin que no le tenga. Fueronse a
acostar todos, quedó toda la casa sepultada en silencio, en el cual no quedará la
verdad de este cuento, pue no lo consentiran los muchos hijos y la ilustre
descendencia que en Toledo dejaron, y agora viven, estos dos venturosos
desposados, que muchos y felices años gozaron de si mismo, de sus hijos y de sus
nietos, permitido todo por el cielo y la fuerza de la sangre ..."

También podría gustarte