Está en la página 1de 8

Representación teatral de las diferentes experiencias vividas por parte de

las víctimas del conflicto en el Perú

Experiencias psicosociales en comunidades en el


tránsito de la Guerra a la Paz
en Latinoamérica.

Angélica Álvarez Rojas

William Alexander Beltran Ríos

Universidad Surcolombiana

Psicología comunitaria 2016-1


Quinto Semestre
Representación teatral

1. Resumen
La violencia en los países latinoamericanos ha sido un tema ligado a las guerrillas
o grupos subversivos que han surgido a partir de las políticas que se encuentran
inmersos; esta ola de violencia ha abarcado un gran número de víctimas a causa de estos
grupos; de igual forma, por parte del estado también se conocen victimas dentro del
conflicto interno.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) con el fin de atender la situación


post-conflicto del conflicto armado interno de Perú (1980-2000) propuso en conjunto con
Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), una forma de poder reivindicar y
estructurar el proceso de la violencia; por ende surgió el plan Nacional de Investigaciones
Antropológico Forenses y la creación del Registro Nacional de Sitios de Entierro.

La desaparición forzada está marcada por el dolor, la angustia y la frustración de


los familiares, que se va acumulando con los años, la poca comunicación y el
estancamiento de estos procesos lleva a que sea un proceso emocional complejo y
doloroso. Por tanto, se hizo necesario un acompañamiento psicosocial que ayudara como
puente de diálogo con la comunidad y los equipos legal y antropológico-forense, que
fortalezca a las víctimas y familiares para afrontar el largo camino para la justicia y que
integre el proceso de recuperación de restos con un sentido reparador para las víctimas y
familiares. Sin embargo, debido a falta de voluntad política, las investigaciones se han
producido de manera poco articulada, limitándose en muchos casos sólo a la fase de
excavación, dejando de lado la identificación de los cuerpos y la posterior ceremonia de
entierro.

Lo que se intenta realizar a partir de la información encontrada es una


representación teatral de los sentimientos y las situaciones que presentaron los familiares
de los cuerpos exhumados de las fosas comunes. Donde, intentaremos demostrar como
el acompañamiento psicológico fue un factor importante en la salud emocional,
psicológica y la reivindicación de la memoria de esta familias pero en especial de la
comunidad que fue donde encontraron gran apoyo para poder subsanar estos duelos;
con lo que de manera de dialogo o charla expuesta se busca dar a conocer los
sentimientos y situación que estas personas vivieron en esta tarea a partir del
posconflicto.

Aunque al inicio los psicólogos se quedaban cortos por las pocas herramientas al
tratar este tema por parte de los profesionales de la psicología, miraron como realizar una
mejor labor reinventando sus formas de actuar con la comunidad; este factor y otras
interacciones las explicaremos o daremos a conocer mediante una breve introducción o
exposición del caso del que partimos para realizar el dramatizado.

Al partir de esta actividad y la lectura de las exhumaciones en Perú encontramos


que la psicología no está brindando herramientas para poder desarrollar un adecuado
procedimiento de intervención psicosocial, donde cabe demarcar y cuestionarnos por la
manera en cómo se está impartiendo la educación de esta profesión.

2. Descripción psicosocial del contexto

En Perú, la violencia no ha sido un tema aislado en este país ya que en los años
1980 y 2000 vivieron una ola de crueldad y dolor dejando alrededor de 70000 víctimas;
esta ola de violencia abarco en su gran mayoría a los sectores más pobres del país a raíz
del grupo comunista denominado “sendero luminoso”; pero no podemos negar la acción
violenta por parte del estado contra el movimiento revolucionario “TUPACAMARU” que
también afecto a la población. En el departamento andino de Ayacucho se concentra más
del 40% de muertos y desaparecidos. Al sumar a ellos las víctimas en los departamentos
de Junín, Huanuco, Huancavelica, Apurímac y San Martín, se llega a cerca del 90% de las
víctimas.

Como ya lo hemos mencionado anteriormente, la violencia fue un factor importante


en la memoria y los sentimientos impartidos en la comunidad en general; este conflicto
constituyó el episodio de violencia más intenso y prolongado de toda la historia de la
República. La población rural, pobre, campesina e indígena fue la principal víctima de la
violencia. Ya que estos actos de desaparición y muerte se llevaron a las periferias y
estuvo muy alejado de las grandes ciudades y la capital del país.

En este proceso las exhumaciones desempeñan un papel fundamental en el


conocimiento de la verdad y justicia ya que aporta pruebas objetivas a la justicia; con esto
se busca devolver a estas personas desaparecidas en el conflicto su identidad y en el
proceso de entrega a su familia y comunidad se comienza a reivindicar sus duelos y
resolviendo problemas legales derivados de la desaparición.

Las emociones de la población afectada en torno a sus familiares desaparecidos


se han arraigado en diferentes procesos, ya que se busca darle como dijimos una
reivindicación de su muerte y poder subsanar la perdida en este procesos tan difícil que
es su desaparición. Donde a partir de sus diferentes rituales intentan restablecer su
memoria y sentimientos entorno a la pérdida del ser querido.

3. Modelos teórico-metodológicos utilizados

La intervención realizada por los profesionales en el ámbito de la psicología en el


apoyo de la comunidad en todo el proceso en los que se pudo realizar el
acompañamiento, que se llevó a cabo en conjunto a la exhumaciones de los cuerpos en
las fosas comunes; este inicio se realizó muy imparcial y dividido por los múltiples
enfoques y distintas formaciones académicas y las herramientas aprendidas en estas. Se
evidencia que al trabajar con víctimas de la violencia política ha significado revisar los
esquemas de intervención aprendidos, donde toco transitar hacia una postura distinta.

Los psicoterapeutas de la CAPS y los colegas que le colaboraban en los procesos


quienes venían de argentina y Uruguay donde estos tuvieron que hacer manifiesto el
compromiso con las personas y grupos atendidos; de igual manera, prestar mayor
atención a los factores externos (sociales, políticos, económicos) que, además de los
intrapsiquicos ayudan a determinar los estados de los afectados. En vista de las
necesidades que ellos habían notado, la Unidad de Salud Mental de la CVR desarrolló
una propuesta para el trabajo de acompañamiento psicosocial.

4. Métodos y técnicas empleadas

Inicialmente el acompañamiento psicosocial estuvo a cargo de la Unidad de Salud


Mental del CVR, desarrollándose un trabajo previo a la exhumación, escucha empática
que diera cabida a las expectativas y que ofreciera información confiable sobre el trabajo,
y un trabajo posterior, para que los familiares elaboraran en su experiencia, se brinda
apoyo de forma individual y se realizan dinámicas grupales para la expresión de
sentimientos y el fortalecimiento de la cohesión del grupo.

En el caso de las exhumaciones en muchos casos se realizó el reconocimiento de


los restos se hizo a través de las ropas, se hizo entrega de los ataúdes, los cuales fueron
llevados para una ceremonia religiosa y luego los familiares los velaron en sus domicilios.

En las exhumaciones se brindó apoyo y orientación psicoterapéutica individual a


los familiares de las víctimas, de las cuales sus restos iban a ser exhumados; se
realizaron dinámicas grupales con los afectados y acompañamiento individual durante la
exhumación, siendo frecuente el relato de la aparición del familiar en sueños indicando su
ubicación.

En los procesos de las exhumaciones era prolongado el tiempo, los familiares


asistían semanalmente a reuniones de dinámica, con el fin de aliviar la carga emocional
de la visión de los restos que se repetía cotidianamente; la entrega de los cadáveres se
realizó en una misa solemne, los psicólogos acompañaron este proceso y el entierro de
los restos.

En las intervenciones realizadas por el CAPS se orientó al contexto pasado de


violencia política; y al actual de pobreza y violencia social, donde se buscaba la
integración de aspectos emocionales que sufrieron para la realización de un diagnóstico
participativo de los principales problemas de salud mental de la población. Con esto se
buscaba favorecer la reconstrucción de la memoria colectiva de la comunidad elaborando
las representaciones y sentimientos asociados a los problemas que presentaban los
eventos traumáticos y el proceso exhumatorio, y para incentivar la integración comunal y
la coordinación para promover prácticas de crianza saludables.

En 2003 la Red para la Infancia y la Familia inició el trabajo de intervención


psicosocial no encontraron los cadáveres en las fosas, se buscó desarrollar el proceso de
elaboración de memoria histórica que permita fortalecer a la comunidad. En 2005, hubo
momentos de grupos de trabajo con familiares, en los cuales pudieron expresar
libremente sus recuerdos y mostrar sus emociones, Para esta tarea se contó con el apoyo
del Grupo de Acción Comunitaria-GAC-España y del ECAP de Guatemala; quienes
también realizaron entrevistas.

En los procesos se buscó en el campo de la organización lograr dialogar sobre la


situación actual, con lo que se debía encontrar los elementos que había que mejorar y
ponerse retos para el futuro teniendo en cuenta el proceso mismo de las exhumaciones,
sus resultados y lo que se pensara hacer más adelante. De igual manera, se pudo
identificar que algunaspersonas personas presentaban afectaciones más elevadas por lo
que tocaba realizar atención clínica ya fuera psiquiátrica o psicológica

En el marco de la realización de las exhumaciones de los familiares desaparecidos


en las fosas comunes, se llegó a conocer varios episodios en los cuales se requirió
actividades e invenciones diferentes a las realizadas desde el contexto de la academia.
5. Aprendizajes y Saberes construidos

De las actividades y el proceso se aprendió que se deberían abrir espacios de


sensibilización y formación en los temas psicosociales en cuanto a los equipos legales,
fiscales y antropológico-forenses; bajo la necesidad del acompañamiento a los familiares
y comunidades cuando hablamos de procesos reparadores y no solo de una extracción y
entrega de los cuerpos. De igual manera, se deben realizar aparte de la atención
individual un trabajo de intervención grupal que permite facilitar los espacios donde se
busca una contención emocional y se promueva la salud mental de las personas víctimas.

En torno a las dificultades que presentaron a la hora de la realización de una


correcta intervención se debe a la escasa información que se tiene de la comunidad a
intervenir debido a que no se tenía incorporado el proceso de acompañamiento, lo que
dificulto la accesibilidad a la población en general. Otro factor que dificulto esta
intervención es debido a que no es posible establecer un vínculo previo con los familiares
y los miembros de la comunidad ya que las intervenciones eran poco planeadas y se
realizaban sobre el mismo momento del trabajo de las exhumaciones de los cuerpos por
ende era difícil establecer un vínculo en este contexto.

Ahora bien, Resulta de manera especialmente grave que el Equipo Forense


Especializado del Instituto de Medicina Legal no incorpore el acompañamiento psicosocial
ni se coordine, ya que se está trabajando para poder restaurar los procesos correctos con
la comunidad, donde se busca reivindicar las emociones a causa de la perdida de uno o
varios familiares. Por ende, el proceso de acompañamiento es sumamente importante y
más aún si va de la mano del proceso de exhumación de los cuerpos, pero claro está que
este proceso se va realizando con anterioridad previa al trabajo de exhumación.

En vista de lo ya mencionado podremos notar que en el conflicto colombiano


encontramos grandes dificultades para poder lograr lo que sería un adecuado proceso en
torno a las nuevas negociaciones y la llegada del proceso de paz “el pos conflicto”; ya en
los procesos llevados a cabo en el país vecino de Perú encontramos las grandes
dificultades por parte de las entidades gubernamentales y la falta de preparación.
Tendremos que notar que en los actos de violencia se presenta una gran presencia por
parte del estado hacia las comunidades (falsos positivos, desapariciones, masacres
políticas, entre otras participaciones.) donde el proceso de reivindicación de la memoria,
del acompañamiento de la comunidad se puede ver dilatado para no mostrar las
vinculaciones directas que presenta.

Pues en el campo de la violencia que se lleva hace mas de 50 años; aclarando la


fecha oficial ya que los actos de violencia en el territorio llevan más tiempo, encontramos
que por parte de los profesionales que competen, la reivindicación, el acompañamiento y
la restructuración de las emociones que se presentan por parte de la población es labor
de los psicólogos, los cuales presentan déficit significativo notables en el contexto
peruano donde en el proceso de las exhumaciones se dieron cuenta los vacíos que
presentaban a trabajar con las poblaciones víctimas.

La academia se a encargado de encasillar la individualización del ser humano


dejando a un lado la intervención psicosocial que permite establecer vínculos para poder
llevar a cabo las intervenciones, donde los apoyos de las personas cercanas o víctimas,
también de procesos iguales ayudan a llevar el peso de las emociones y de la memoria
del silencio a causa del estado, donde el proceso de naturalización de la guerra aisla
paulatinamente generando rechazo y un encierro de los sentimientos a causa de los actos
violentos presentado a partir del desplazamiento, perdida, masacres, amenazas,
persecuciones, etc.

Estos sectores olvidados por parte de la academia hacia los profesionales en el


campo de la psicología han generado por parte de los mismos un aislamiento del campo
político, delictivo y normativo, deteriorando la intervención en los procesos de los cuales
deberíamos de ser partícipes en la formación y creación de políticas estatales. De igual
manera, al presentar este aislamiento y desconexión con las políticas públicas el estado
ha formado un aislamiento de la instituciones de los procesos deteriorando la intervención
interdisciplinar y simplemente lleva a cuestas actos desde el ámbito legal desconociendo
el campo de lo emocional, sentimental y la reacción a partir de la ruptura de la memoria.

Nos falta repensar y reestructurar la intervención de los psicólogos en el estado


para no presentar las fallas que ya son evidentes en el contexto peruano y en otros
contextos latinoamericanos en el campo de la violencia. No obstante no debemos olvidar
la cabida que tiene el proceso de formación de los profesionales en las diferentes
instituciones donde los procesos de individualización se han centralizado y acaparado las
políticas de acción, donde lo psicosocial y la acciones colectivas se dejan a un lado.
Ahora bien, podremos notar que las intervenciones clínicas y psicoanalíticas se quedan
cortas a la hora de presentarlas en un escenario de “posconflicto”.

También podría gustarte