Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE DERECHO, 2020


PRIMER EXAMEN DE :
NOMBRE DE LOS
INTEGRANTES
OCTUBRE DEL 2020

En los siguientes casos diga qué principio aplicaría y explique por qué.

1. Caso, Colombia y Nicaragua, un conflicto territorial. Resumen del


caso
El litigio entre estos dos países se ha mantenido vivo por más de 200 años, en
los cuales se han sostenido discusiones por la propiedad y soberanía sobre
territorios del mar Caribe, más específicamente, por los territorios del
archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y la costa de
Mosquitos, desde el cabo Gracias a Dios inclusive hacia el río Chagres,
Territorios que le fueron entregados el 5 de noviembre de 1803 a Colombia,
cuando España los anexó política y administrativamente al entonces Virreinato
de la Nueva Granada por medio de la Real Orden de San Lorenzo, la cual
consagraba que se le despojara a la capitanía general de Guatemala y se les
entregaran al Virreinato de Santa Fe. Esta decisión se tomó después de que el
pueblo de San Andrés y su gobernador Thomas O’Neill, le enviaran una
solicitud al rey para que San Andrés y las costas de Mosquito dependieran del
Virreinato, peticiones en las que se basó la Real Orden de 1803. Esta Orden
nunca fue derogada, por lo contrario, fue confirmada por otra Orden Real,
expedida el 26 de marzo de 1805. Desde ese entonces Colombia ha ejercido
soberanía y funciones jurisdiccionales respecto a estas islas.
A partir de esta Orden Real de 1803 se han presentado:
1-    En 1822, los habitantes de San Andrés y Providencia se adhieren de forma
libre y voluntaria a la constitución de Cúcuta.
2-     El 25 de marzo de 1825, la República de la Gran Colombia y la República
Federal de Centro América (de la cual hacía parte Nicaragua) firmaron un
tratado de unión, liga y confederación en el cual se acordó que los límites entre
las partes se respetarían según los limites existentes hasta ese momento,
validándose otra vez más lo mencionado en la Orden de 1803. *
3-    El 24 de marzo de 1928, Colombia y Nicaragua, firmaron un tratado sobre
cuestiones territoriales (Esguerra-Bárcenas), en el cual se reconoció la
soberanía a Nicaragua sobre las islas Mangle y las costas Mosquitas; en
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE DERECHO, 2020
cambio, a Colombia se le reconoció soberanía sobre San Andrés, Providencia,
Santa Catalina y demás islas e islotes que formaron parte de San Andrés en
ese entonces. Por petición del gobierno de Nicaragua se fija en este tratado el
meridiano 82 como límite de su país.
4-    El 4 de febrero de 1980, Nicaragua unilateralmente declara la nulidad del
tratado Esguerra-Bárcenas sobre las cuestiones territoriales.  **
5-    El 6 de diciembre de 2001, la República de Nicaragua presentó ante la
Corte Internacional de Justicia, una demanda contra la República de Colombia
en relación con la controversia de límites, basada en la soberanía de una
nación sobre un territorio y la delimitación marítima entre los estados. Colombia
argumentó que dicha Corte no tenía competencia para resolver el conflicto.
6-    El 13 de diciembre de 2007, la Corte Internacional de Justicia, se declara
competente para resolver el litigio y le reconoce a Colombia la soberanía por
las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pues menciona que este
conflicto ya estaba resuelto por el tratado de 1928. Sin embargo, agregó que el
tratado no determinó las fronteras marítimas de una zona rica en petróleo, por
lo cual los dos países tendrán que estructurar sus argumentaciones, para
presentárselas a la corte. Aunque no se ha fijado aún fecha para la entrega de
estos argumentos por escrito ni para la presentación del caso ante el Gran
Salón de Justicia del tribunal.

2 CASO: Multinacional construirá hotel siete estrellas en el Parque


Tayrona:

Uno de los temas más importantes en el Congreso Nacional de la Hotelería


Colombiana es el turismo de naturaleza. El presidente de la República, Juan
Manuel Santos Calderón, anunció que una de las metas durante su gobierno
será impulsarlo para que Colombia se convierta en uno de los principales
destinos turísticos en este sentido.
El primer mandatario contó que hace pocos días el equipo de la revista
National Geographic estuvo en el país y que durante su visita le expresaron
que habían quedado "fascinados" con el potencial en turismo de naturaleza que
tiene Colombia.
"Tenemos una posición única para explotar. El turismo de naturaleza es uno de
los sectores al que le vamos a apostar para posicionar el país como un destino
de clase mundial".
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE DERECHO, 2020
Santos señaló que una prestigiosa empresa internacional, reconocida por
construir los hoteles de lujo más exóticos y más ricos en naturaleza con las
mejores condiciones de playas, va a hacer un hotel siete estrellas en el
Parque Tayrona.

3. Caso, El pleito de las fumigaciones

Los reclamos de Ecuador por el uso del glifosato para erradicar cultivos
ilícitos en la frontera empezaron casi al mismo tiempo que las aspersiones en  
el marco del Plan Colombia, entre 1999 y 2000.  

Varias veces se intentó llegar a algún tipo de entendimiento directo, incluso


se creó una comisión técnico- científica cuya labor produjo magros
resultados.  Durante mucho tiempo Colombia fue intransigente y consideró la
fumigación por aspersión como un inamovible, una especie de dogma en la
estrategia de lucha contra las drogas y en, este caso, de política exterior.  

En julio de 2007 Ecuador dio por agotada la búsqueda de una solución


negociada, luego de que el Canciller colombiano Fernando Araujo declarara
que Colombia “no estaba en posición de hacer compromisos fruente a la
cuestión de las fumigaciones”[1].   Esto  allanó  el  camino  que  condujo  a  la
demanda  ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y tuvo como telón de
fondo el deterioro de la relación binacional por cuenta de otros factores.

El 3 de marzo de 2008 —un día después de la Operación “Fénix”— Ecuador


ratificó el Pacto de Bogotá. Cabe recordar que para entonces este Tratado
Americano de Soluciones  Pacíficas  era  la  única  fuente  de  competencia  de
la  CIJ  en  relación  con Colombia [1]  ; por el 31 de ese n,m-.mmismo mes se
inició formalmente el procedimiento con la presentación de la   demanda por
parte   del   agente   ecuatoriano,   Diego  Cordovez. Ecuador solicitó entonces
a la Corte que le ordenara a Colombia:

4. Caso, Operadores de celulares tratan de persuadir a los ciudadanos


que temen por los efectos de las estructuras en su salud.

Los habitantes de veinte barrios de Soledad protagonizaron recientemente una


oposición a la instalación de 24 antenas tipo monopolo, (unos postes que
alcanzarían entre 24 y 30 metros de altura) porque creen que estas generarán
afectaciones en su salud.

En consecuencia, la Alcaldía decidió suspender las obras para informar a la


comunidad sobre estas. 
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE DERECHO, 2020
“Colocan eso ahí y nadie responde si alguien resulta enfermo. Uno no sabe con
eso”, dijo Edwin Cárcamo, residente del barrio Manuela Beltrán, refiriéndose a
las antenas que serán empleadas, según la Alcaldía, para la colocación de
cámaras de seguridad y operación de señal de telefonía móvil.

Caso, El temor está presente en esta comunidad


Pero para la ciencia aún no hay pruebas o “evidencias” de que las antenas
generen efectos en el cuerpo humano. Por lo menos, así lo indicó en días
pasados Emile Van Deventer de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
en una conferencia dada en Perú sobre el tema, pues la inquietud de los
soledeños es la misma de los peruanos y de millones de habitantes del mundo.

2. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

CUAL ES LA IMPORTANCIA DE DERECHO AMBNENTAL INTERNACIONAL


Y CUAL ES SU OBJETIVO.

EXPLIQUE CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL DERECHO


AMBIENTAL INTERNACIONAL.

CUALES SON LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL QUE LE


PERMITEN AL LEGISLADOR ADOPTAR MEDIDAS PARA ANTICIPARCE A
LOS POSIBLES DAÑOS Y CONOCER EL PROYECTO, U OBRA A LA CUAL
SE LE ADELANTAN LOS TRAMITES DE AUTORIZACIONES.

PORQUE LA CONFEFENCIA DEL MEDIO HUMANO REALIZADA EN 1972,


SE TOMA COMO EL PUNTO DE PARTIDA JURIDICO EN EL DERECHO
AMBIENTAL INTERNACIONAL.

CUAL ES LA IMPORTANCIA DE MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LOS


TRES FACTORES QUE HACEN PARTE DE LOS ELEMNTOS DEL
DERECHO AMBIENTAL.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE DERECHO, 2020

ELEMENTOS DEL DERECHO


AMBIENTAL

DESARROLLO
ECONOMICO
AMBIENTAL
DESARROLLO
SOSTENIBLE

“El éxito es la aplicación diaria de la disciplina.”Jim  Rhon

Melissa Gómez Fernández


Abogada especializada en derecho laboral
Y maestría en derecho ambiental

También podría gustarte