Está en la página 1de 18

INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
1 de 18

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO

INFORME DE MATRIZ BRECHAS Y BARRERAS DE ACCESO AL SERVICIO DE


SALUD SEGÚN EL NUEVO LINEAMIENTO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD
recolección de información para la implementación de lineamientos emitidos por:
Ley 1438 de 2011, Ley Estatutaria en Salud, Resolución 1751 de 2016, Resolución
2626 de 2019, Resolución 1147 de 2020, Resolución 3280 de 2018

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA

DIANA PAOLA ROSERO ZAMBRANO


Directora IDSN

DANIANA DE LA CRUZ
Subdirectora de Salud Pública

CARMEN LILIANA ARMERO RUIZ


Profesional Universitario SSP
Líder componente Atención Primaria en Salud

EQUIPO TECNICO

LINA MARIA VERA BURGOS


Profesional en Enfermería
Coordinadora Nodo Occidente Pacífico

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
2 de 18

TALENTO HUMANO EN SALUD ENCARGADO DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

Nubia Mariela Pantoja


Auxiliar de Enfermería

Maria Rosana Bastidas


Auxiliar de Enfermería

PARTICIPANTES SUMINISTRO DE LA INFORMACION

NILSEN QUINTERO PORTOCARRERO


Directora Local de Salud

GENNY MONCAYO
Gerente E.S.E Providencia

Subdirección de Salud Pública


Departamento de Nariño

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
3 de 18

Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................................4
OBJETIVO......................................................................................................................................................4
METODOLOGIA.............................................................................................................................................5

1. MATRIZ DE BRECHAS Y BARRERAS……………………………………………………………………………………………………… 5


1. Población Asegurada……………………………………………………………………………………………………………….5
1.1 Población asegurada por género….………………………………………………………………………….5
1.2 Aseguramiento por EPS………………………………………………………………………………………………………. 6
1.3 Agrupación de poblacion asegurada por grupo de edades………………………………………………….. 7

2. Talento Humano…………………………………………………………………………………………………………..: .8
2.1 Servicio de Consulta Médica ...………………………………………………………………....................8
2.2 Servicio de Enfermería…………………………………………………………………………………….………..8
2.3 Servicio de Auxiliar de Enfermería…………………………………………………………………………….9
2.4 Servicio de Odontología y Salud Oral…………….…………………………………………………………..9
2.5 Especialidades…………………………………………………………………………………………………………..9

3. Análisis de Capacidades…………………………………………………………………………………………………10

4. Suficiencias Colectivas…………………………………………………………………………………………………..10

2. ANEXO 2………………………………………………………………………………………………………………………………10

3. ANEXO 3……………………………………………………………………………………………………………………………….18

4. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………….20

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
4 de 18

Fecha Informe
Tema del Informe: INFORME DE MATRIZ BRECHAS Y Día Mes Año N°
BARRERAS DE ACCESO AL SERVICIO DE SALUD
SEGÚN EL NUEVO LINEAMIENTO DE ATENCIÓN
PRIMARIA EN SALUD.

Para: NILSEN QUINTERO PORTOCARRERO- Directora Local de Salud Providencia.

Descripción del Informe

INTRODUCCION

Dentro de las reformas al sistema de salud, una de las que el gobierno nacional ha emitido
recientemente es con el objetivo de mejorar el acceso a los servicios de salud de toda la
población colombiana, de ahí que se han actualizado normas con nuevas estrategias con
el fin de facilitar el acceso a los servicios de salud para la población, brindar servicios de
calidad, de forma oportuna y eficiente; para ello, el gobierno implementa una nueva ley en
la que se determinan las Rutas de Atención Integral en Salud por cada ciclo y/o curso de
vida de acuerdo a las edades, y frecuencia de las atenciones, todo dentro de un Modelo de
Acción Integral en Salud (MAITE) en el marco de la Política de Atención Integral en Salud,
que constituye el instrumento de gestión para mejorar las condiciones de salud de la
población a través de acciones coordinadas entre los agentes del sistema de salud, para lo
cual se estableció una matriz para identificar la brechas y barreras que hay entre la
atención integral y la población del municipio.

Por tanto se hace necesario realizar la recolección o levantamiento de información y


análisis de la misma que permita elaborar un diagnóstico en cuanto a los avances en la
implementación de la norma, evidenciando las barreras o dificultades que se presentan en
cada municipio del departamento de Nariño.

OBJETIVO
Analizar las dificultades, brechas y barreras que existentes y/o influyen en el acceso
continuo a los servicios de salud, de acuerdo a lo estipulado en MAITE que constituye el
instrumento de gestión para mejorar las condiciones de salud de la población a través de
acciones coordinadas entre los agentes del sistema de salud, otros sistemas, y la
comunidad, donde se identifican prioridades y se establecen acciones de forma articulada

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
5 de 18
en cada municipio.

METODOLOGIA

1. Se priorizaron los 64 municipios del departamento y se seleccionó un equipo de


profesionales en salud el cual, fue capacitado para brindar apoyo en el
levantamiento de información relacionada a la identificación de brechas y barreras,
seguimiento a la implementación de lineamientos emitidos por Resolución 3280 de
2018 y Resolución 276 de 2019 durante la vigencia 2020 en el marco de la
implementación de la Política de Atención Integral en Salud – PAIS, Anexo 2 y 3 y
otras normas reglamentarias vigentes. Así mismo se notificó y se socializó a través
de espacios virtuales a Alcaldes, Directores locales de salud y Gerentes de E.S.E.S
e IPS sobre las Especificaciones técnicas para desarrollo de acciones en los 64
municipios del departamento de Nariño – IDSN.

2. El perfil del personal técnico del área de la salud asignado a cada municipio desde
el Instituto Departamental de Salud de Nariño tuvo como actividad específica
realizar el apoyo a la Dirección Local de Salud para el levantamiento de información
en el marco de Implementación de la Estrategia de Atención Primaria en Salud.

3. Finalmente se diligenciaron los Instrumentos denominados; Matriz de identificación


de brechas y barreras para la implementación de los RIAS, anexo 2 y anexo 3, en
articulación y apoyo de cada Entidad Territorial y se realiza un informe final con el
análisis de cada variable por parte del equipo profesional coordinador de cada Nodo
en los diferentes municipios.

RESULTADOS ANALISIS MUNICIPIO DE PROVIDENCIA

1. MATRIZ DE BRECHAS Y BARRERAS

1.1 Población Asegurada

De acuerdo a la población afiliada en general, en el municipio de Providencia a corte de 30


de Junio de 2020, de un total de 4.843 asegurados, se evidencia que 2.384 (51%)
pertenecen al sexo masculino y 2.459 (49%) son del sexo femenino es decir que, la
diferencia entre el sexo masculino con relación al femenino es del 2%.

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
6 de 18

Grafica 1

1.2 Aseguramiento por EPS

En la gráfica se observa la distribución de la población de asegurados por EPS a corte de


30 de Junio del 2020 y se tiene que, en la EPS Mallamas se encuentra el mayor número de
afiliados (3.177) representando un 66% del total de la población respecto a las EPS
Emssanar que cuenta 1.598 afiliados equivalente al 33%, Nueva EPS con 67 afiliados (1%)
y la EPS Medimas que de acuerdo la información suministrada solo cuenta con 1 afiliado.

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
7 de 18

1.3 Agrupación de Población Asegurada por grupo de edades

Hombres Mujeres

Grafica 3

En la gráfica se observa que la población asegurada con mayor proporción se encuentra


en el rango de edad entre los 15 y 19 años seguida de la población de 35-39 años. De
acuerdo a esto se evidencia que la mayoría de la población asegurada se encuentra entre
la adolescencia y juventud por lo tanto, es importante tener en cuenta esta población al
realizar la planeación tanto de actividades anuales progragramadas en el Plan de
Intervenciones Colectivas, como las priorizadas por las E.S.E.S.

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
8 de 18

2. Talento Humano

2.1 Servicio de Consulta Médica

El Centro de Salud de primer nivel de complejidad en cuanto a consulta médica General,


cuenta con un (1) médico en el área de consulta externa para la atención de la población,
con disponibilidad potencial 1540 horas al año (4 horas día x 5 días a la semana)

Según el análisis de cobertura en medicina general para una demanda potencial de 1512 h
para las atenciones en todos los cursos de vida la suficiencia es de 1.38 es decir que, la
red presentara dificultades para atender la demanda de servicios, sin tener en cuenta las
actividades de recuperación que sería parte de otro análisis

2.2 Servicio de Enfermería

El Centro de Salud Cuenta en el servicio de enfermería con una (1) enfermera jefe con una
oferta potencial de 2.080 horas/año (8 horas día x 5 días a la semana).

Según el análisis de cobertura en enfermería para la demanda potencial de 3942h para las
atenciones en todos los cursos de vida, la oferta de red es suficiente ya que el indicador
está en 1,06 es decir que, la capacidad para atender es de 1,06 veces más la demanda de
servicios de acuerdo a la ruta en los servicios de enfermería, sin tener en cuenta las
actividades de recuperación, que sería parte de otro análisis, para las actividades de
promoción y mantenimiento de la salud.

2.3 Servicio de Auxiliares de Enfermería.

En cuanto a talento humano de auxiliares de enfermería, cuanta con 2 auxiliares de


enfermería, con una oferta potencial de 4160 horas/año (8 horas día x 5 días a la semana).

Según el análisis de cobertura en auxiliares de enfermería para la demanda potencial de


507 horas al año para las atenciones en todos los cursos de vida, la oferta potencial de red
es suficiente ya que el indicador está en 8,20 es decir que, la capacidad para atender es
de 8,20 veces más la demanda de servicios de acuerdo a la ruta, en los servicios de
auxiliares de enfermería. En todas las actividades de promoción la red de servicios del
Centro de Salud es suficiente, pero haría falta investigar las actividades de recuperación,
que haría parte de otro tipo de análisis.

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
9 de 18
2.4 Servicio de Odontología y Salud Oral

De acuerdo a la información suministrada, en la Matriz de brechas y barreras se evidencia


que, el Centro de Salud no cuenta con profesionales en Odontología y Técnicos auxiliares
en salud oral lo que indica un déficit en el talento humano para atender la demanda de
servicios.

2.5 Especialidades

El centro de salud no tiene especialidades, por ser una institución de baja complejidad de
atención, se realizan las respectivas remisiones a un hospital de mediana o alta
complejidad.

3. ANALISIS DE CAPACIDADES

En lo referente a análisis de capacidades se pueden evidenciar fortalezas y debilidades sin


embargo, llaman la atención las debilidades en cuanto a las herramientas a utilizar para las
consultas de valoración de Salud auditiva y comunicativa, Salud mental y las relacionadas
con salud bucal (odontología) ya que representan un riesgo y generan insatisfacción en la
prestación de servicios.

4. SUFICIENCIAS COLECTIVAS

Es importante resaltar que, a partir de este ítem se determina la suficiencia de recursos


(económicos) para la implementación de las Intervenciones colectivas en el territorio,
además de que ayuda para proyectar los costos para futuras atenciones, sin embargo, no
fue posible realizar el análisis de este ya que la información suministrada en cuanto a
costos de intervenciones fue poco confiable, este valor corresponde al valor real de
presupuestado en el POA.

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
10 de 20
ANEXO 2

1. ESTRUCTURA SECRETARIA MUNICIPAL DE SALUD Y CARACTERIZACION


TERRITORIAL MUNICIPIO DE PROVIDENCIA

1.1 TALENTO HUMANO ENTE TERRITORIAL

ESTRUCTURA - TALENTO HUMANO DLS/SMS

TIPO DE VINCULACION LABORAL

CARGO
DURACION DEL
CONTRATO (Registrar TIEMPO QUE LLEVA
CONTRATO en meses) fecha de NOMINA LABORANDO EN LA
inicio y de terminación INSTITUCION DE NOMINA
de contrato
DIRECTORA LOCAL  
DE SALUD   x 12 meses

APOYO A LA
DIRECCION LOCAL Prestación de servicios 01/06/2020 hasta
DE SALUD 31/12/2020    

SECRETARIA DE LA
DIRECTORA LOCAL Prestación de servicios 01/09/2020 hasta
DE SALUD 31/12/2020    
JEFE DE SALUD Prestación de servicios 01/10/2020 hasta
PUBLICA 31/12/2020    

AUXILIAR DE Prestación de servicios 01/06/2020 hasta


SALUD PUBLICA 31/12/2020    
AUXILIAR DEL
 
AREA DE LA SALUD   x 6 años
TECNICO DE
SANIAMIENTO  
AMBIENTAL   x 20 años

De acuerdo al anexo 2, en el Municipio de Providencia, la estructura del Talento Humano


de la Dirección Local de Salud está conformado por; 7 personas de las cuales 3 son de
nómina (Directora local de salud, Auxiliar del área de salud y técnico de saneamiento
ambiental) y 4 tienen contrato por prestación de servicios (Apoyo a la Dirección local de
salud, Secretaria de la directora local de salud, Jefe de salud pública y Auxiliar de salud
pública). Es importante garantizar la continuidad del personal para que lo no se pierdan los
procesos.

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
11 de 20

2. CARACTERIZACION TERRITORIAL MUNICIPIO DE PROVIDENCIA

TOTAL
PERSONAS TOTAL GENERO
No NUMERO
NOMBRE NOMBRE NOMBRE BARRIO O
orde DE
BARRIO VEREDA CORREGIMIENTO VEREDA/P HOMBRES MUJERES TOTAL
n FAMILIAS
ARCIALID POBLACION
AD

1   GUANAMA   673 483 347 326 673


2     GUADRAHUMA 414 347 209 205 414
3   LA FLORESTA   744 664 362 382 744
4   VILLANUEVA   396 367 196 200 396
5   SANTALUCIA   380 150 185 195 380
6   RANCHERIA   321 262 149 172 321
SAN
   
7 FRANCISCO 309 270 153 156 309
8   LA FLORIDA   205 189 98 107 205
9   VILLAMARIA   254 225 126 128 254
10   EL SALADO   248 248 135 113 248
11   EL PLACER   109 109 53 56 109
12   EL ROSARIO   317 317 153 164 317
13   TANDAYAN   390 346 203 187 390
Av. LOS
 
14 ESTUDIATES    304 296 163 141 304
15 LOURDES     2 82 237 130 152 2 82
16 BETANIA     2 81 250 132 149 2 81
17 SAN JOSE     145 116 63 82 145
18 LIBERTAD     79 71 37 42 79
19 20 DE JULIO     213 213 100 113 213
20 LAURELES     136 118 58 78 136
21 LAS LAJAS     164 116 82 82 164
NOTA: LOS DATOS DILIGENCIADOS EN ESTA TABLA FUERON SUMISTRADOS EN LA DLS

Según la caracterización territorial se puede observar que el municipio cuenta con: 8


barrios, de los cuales 4 cuentan con la mayor población del territorio; barrio” Av. los
estudiantes” con 304 habitantes que representan el 19% de la población en la zona
urbana, seguido de los barrio ¨Lourdes y Betania¨ con 282 y 281 habitantes (18%) y
finalmente el barrio ¨20 de Julio¨ con 213 habitantes (13%). Además, cuenta con 12
veredas y un (1) corregimiento. Las veredas que tienen el mayor número de población
son: Vereda ¨La Floresta ¨ 17%, vereda ¨ Guanama¨ con el 15% al igual que las veredas
veredas ¨ Villa nueva, Tandayan y Santa Lucía¨ con el mismo porcentaje (9%), seguidas de
las veredas ¨ Rancheria, El Rosario y San Francisco¨ con un 7% del total de la población
en la zona urbana.

2.1 DESCRIPCION GEOGRAFICA DE PUESTOS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
12 de 20
PROVIDENCIA

CONVENCIONES DEFINICIÓN
ESE Centro de Salud – Puestos de salud
Puesto de salud no habilitado
Sobandero

Partera
Medico tradicional

Zona de difícil acceso

Teniendo en cuenta la caracterización territorial 2, se evidencia que; El municipio cuenta


con el Centro de Salud Providencia E.S.E que se encuentra ubicado en el barrio Betania en
la zona urbana en el que se desarrollan todos los programas de consulta externa,

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
13 de 20

promoción y prevención y atención de urgencias. Además, cuenta con y con 4 puestos de


salud en la zona rural, ubicados en las veredas: Santa Lucía, San Francisco, El salado y 1
en el Corregimiento de Guadrahuma. Sin embargo, los puestos de salud de la zona rural
no se encuentran habilitados y se utilizan únicamente para jornadas de salud

Medios de Transporte

Tiempo de llegada desde las veredas al centro de salud o ESE

No NOMBRE NOMBRE NOMBRE Tipo de


orden BARRIO VEREDA CORREGIMIENTO transporte
desde la VALOR
TERRESTRE TRANSPORTE
Observación
vereda
Hor centro de
Minutos
as salud o ESE
El usuario se traslada de la
1   GUANAMA     15 MOTO TAXI 15000 vereda a la ese principal del
casco urbano
El usuario se traslada de la
    GUADRAHUMA vereda a la ese principal del
2   30 MOTO TAXI 18000 casco urbano
El usuario se traslada de la
  LA FLORESTA   vereda a la ese principal del
3   12 MOTO TAXI 4000 casco urbano
El usuario se traslada de la
  VILLANUEVA   vereda a la ese principal del
4   12 MOTO TAXI 6000 casco urbano
El usuario se traslada de la
  SANTALUCIA   vereda a la ese principal del
5   15 MOTO TAXI 6000 casco urbano
El usuario se traslada de la
  RANCHERIA   vereda a la ese principal del
6   45 CARRO 70000 casco urbano

SAN El usuario se traslada de la


    vereda a la ese principal del
FRANCISCO
7   45 CARRO 70000 casco urbano
El usuario se traslada de la
  LA FLORIDA   vereda a la ese principal del
8   12 MOTO TAXI 4000 casco urbano
El usuario se traslada de la
  VILLAMARIA   vereda a la ese principal del
9   30 CARRO 50000 casco urbano
El usuario se traslada de la
  EL SALADO   vereda a la ese principal del
10   40 CARRO 70000 casco urbano
El usuario se traslada de la
  EL PLACER   vereda a la ese principal del
11   12 MOTO TAXI 4000 casco urbano
El usuario se traslada de la
  EL ROSARIO   vereda a la ese principal del
12   12 MOTO TAXI 5000 casco urbano

  TANDAYAN  
13          

Av. LOS El usuario se traslada desde el


  barrio al centro de salud
ESTUDIATES
14     5 A PIE 0 caminando
El usuario se traslada desde el
LOURDES   barrio al centro de salud
15     10 A PIE 0 caminando

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
14 de 20
El
usuario
se
BE traslada
TA desde el
   
NI barrio al
A centro
A de salud
1   1 PI caminan
6 0 E 0 do
El
usuario
se
SA traslada
N desde el
   
JO barrio al
SE centro
A de salud
1   1 PI caminan
7 0 E 0 do
El
usuario
se
LI
traslada
BE
desde el
RT    
barrio al
A
centro
D
A de salud
1   1 PI caminan
8 0 E 0 do
El
usuario
se
20
traslada
DE
desde el
JU    
barrio al
LI
centro
O
A de salud
1   1 PI caminan
9 0 E 0 do
El
usuario
se
LA
traslada
U
desde el
RE    
barrio al
LE
centro
S
A de salud
2   1 PI caminan
0 0 E 0 do
El
usuario
se
LA
traslada
S
desde el
LA    
barrio al
JA
centro
S
A de salud
2   1 PI caminan
1 0 E 0 do

En la localidad los medios de transporte utilizados para llegar al Centro de Salud desde las
diferentes veredas son moto taxis y carros. El tiempo de desplazamiento desde la vereda
más lejana es de 40 minutos y el valor del transporte está desde los Cuatro mil pesos
($4.000) hasta los Dieciocho mil pesos ($18.000), ocasionando un gasto adicional al
usuario, convirtiéndose en una barrera de acceso, ya que muchas familias dependen de un
jornal muy bajo para su manutención.
Con relación al servicio de urgencias se puede evidenciar otra dificultad con respecto al
acceso a la salud y es el estado de las vías además, no se encuentran puestos de salud
habilitados, para garantizar el acceso a los servicios de salud de manera oportuna.

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
15 de 20

2.2 Sobanderos

SOBANDERO
MECANISMO
No NOMBRE NOMBRES DEL VEREDAS QUE BRINDA PERTENECE A
DE PAGO AL
orden VEREDA SOBANDERO ATENCION LA ZONA
SOBANDERO

SI NO

1 GUANAMA JESUS YAMPUEZAN POBLACION EN GENRAL VOLUNTARIO


AYALA LIBRE DEMANDA X  
LA FRANCO ARTEMIO POBLACION EN GENRAL
2 FLORESTA ZAMBRANO LIBRE DEMANDA X   VOLUNTARIO

TANDAYAN ROSALINO POBLACION EN GENRAL


3 BENAVIDES LIBRE DEMANDA     EFECTIVO 5000

2.3 Medico Tradicional

EL MEDICO
NOMBRES DEL TRADICIONAL MECANISMO DE PAGO
No NOMBRE NOMBRE VEREDAS QUE BRINDA PERTENECE A
MEDICO AL MEDICO
orden BARRIO VEREDA ATENCION LA ZONA
TRADIONAL TRACIONAL

SI NO
POBLACION EN
0 LA FLORESTA UBAL DELTRIDIS GENERAL LIBRE
1 RODRUIGUEZ DEMANDA     VOLUNTARIO
POBLACION EN
0 TANDAYAN BERTA ELINA GENERAL LIBRE EFECTIVO 20.000
2 ORTEGA DEMANDA X  
POBLACION EN
20 DE
0 WILMER GENERAL LIBRE
JULIO
3 NARVAEZ DEMANDA X   VOLUNTARIO
MARIA JESUSA POBLACION EN
LOURDES 0 MABISOY GENERAL LIBRE
4 CUATINDIOY DEMANDA   X EFECTIVO 20.000

2.4 Parteras

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
16 de 20

NOMBRES MECANISMO DE
No NOMBRE NOMBRE VEREDAS QUE
DEL PAGO A LA
orden BARRIO VEREDA BRINDA ATENCION
PARTERA PARTERA

MARIA POBLACION EN
20 DE
0 PRESENTA GENRAL LIBRE 10000
JULIO
1 RODRIGUEZ DEMANDA

En el municipio de Providencia, la población acude a la medicina tradicional, en este


municipio se encuentran 3 sobanderos, 4 médico tradicional y 1 partera que brindan sus
servicios a toda la población del municipio y la mayoría reciben los aportes voluntarios de
la comunidad.

3. ANEXO 3

3.1 ESTRUCTURA TALENTO HUMANO ESE MUNICIPAL DE MUNICIPIO DE PROVIDENCIA

ESTRUCTURA - TALENTO HUMANO ESE

NOMBRE DEL CENTRO DE SALUD  


TIPO DE CONTRATACION
CARGO

TIEMPO QUE LLEVA


DURACION DEL CONTRATO
  CONTRATO NOMINA LABORANDO EN LA
(Registrar en meses)
INSTITUCION DE NOMINA
GERENTE   Indefinido X 9 MESES
  Indefinido X 4 AÑOS
JEFE DE TALENTO HUMANO
TESORERO   Indefinido X 2 AÑOS
AUXILIAR ENFERMERIA VACUNAS   Indefinido X 26 AÑOS
MEDICO RURAL   Indefinido X 1 AÑO
JEFE DE ALMACEN   Indefinido X 1 AÑO
ODONTOLOGO OPS 01/07/2020 Hasta 31/12/2020   7 MESES
AUXILIAR DE ENFERMERIA OPS 01/10/2020 Hasta 31/12/2020   3 MESES
AUXILIAR DE ENFERMERIA OPS 01/10/2020 Hasta 31/12/2020   6 AÑOS
AUXILIAR DE ENFERMERIA OPS 01/10/2020 Hasta 31/12/2020   2 AÑOS
AUXILIAR DE ENFERMERIA OPS 01/10/2020 Hasta 31/12/2020   8 AÑOS

CONDUCTOR AMBULANCIA OPS 01/10/2020 Hasta 31/12/2020   6 MESES


REGENTE EN FARMACIA OPS 01/10/2020 Hasta 31/12/2020   1 AÑO
TECNICO EN FACTURACION OPS 01/09/2020 Hasta 31/12/2020   4 AÑOS
TECNICO EN SISTEMAS OPS 01/06/2020 Hasta 30/11/2020   11 MESES

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
17 de 20
AUXILIAR DE CONTRATACION OPS 01/06/2020 Hasta 31/12/2020   6 MESES
MANTENIMIENTO EQUIPOS BIOMEDICOS OPS 01/01/2020 Hasta 31/12/2020   6 AÑOS
AUXILIAR SERVICIOS GENERALES OPS 01/09/2020 Hasta 31/12/2020   3 MESES
AUXILIAR DE LABORATORIO OPS 01/09/2020 Hasta 31/12/2020   3 MESES

CELADOR OPS 01/09/2020 Hasta 31/12/2020   3 MESES


ASESORA JURIDICA OPS 01/06/2020 Hasta 31/12/2020   5 MESES
ASESOR FINANCIERO OPS 01/05/2020 Hasta 31/12/2020   8 MESES
CONTADORA OPS 01/04/2020 Hasta 31/12/2020   8 MESES
ENFERMERA JEFE OPS 01/09/2020 Hasta 31/12/2020   4 MESES
AUDITORA DE CUENTAS MEDICAS OPS 01/09/2020 Hasta 31/12/2020   2 MESES

Según el anexo 3 el Centro de Salud de Providencia en lo relacionado a talento humano


cuenta con 25 personas tanto personal administrativo como asistencial, de los cuales 6 son
de nómina y 19 por orden de prestación de servicios.

3.2 CONTRATACION EPS CON LA ESE MUNICIPAL MUNICIPIO DE PROVIDENCIA

Cuadro de valores y vigencias de contrato24

EPS MODALIDAD NUMERO FECHA VALOR

Emssanar RIAS P y P 482-1CS200001 1/01/2020 $ 355.489.2798


Subsidiado

Emssanar RIAS P y P 482-1EC200001 1/01/2020 $ 3.952.859


Contributivo
Mallamas RIAS P y P 2020525656922 1/09/2020 $ 327.947.000
Subsidiado
Mallamas RIAS P y P 2020525656925 1/09/2020 Sin información
Contributivo

El Centro de salud del municipio de Providencia contrata únicamente con las EPS
Emssanar y Mallamas las atenciones establecidas en la Ruta de Atención Integral en Salud
(RIAS). El Centro de salud brinda atención de servicios de baja complejidad y en casos en
los que se requiere valoración o manejo por especialidades se realizan las respectivas
remisiones a Hospitales de mediana y alta complejidad ya que estos no se contratan en el
Centro de Salud de Providencia.

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR


INFORME

CÓDIGO: F-PGED05-10 VERSIÓN: 01 FECHA: 23-08-2013


Página
18 de 20
Hay Contratación fragmentada con las EPS ya que, solo se contratan los servicios de baja
complejidad lo que se convierte en barreras para el acceso a los servicios de salud de la
comunidad.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

 La EPS Emssanar tiene el 67% del total de la población asegurada lo que indica que es la
EPS con mayor población para la prestación de servicios en salud.
 La Dirección Local de Salud cuenta con talento humano suficiente para realizar actividades
de Inspección, vigilancia y control a la E.S.E.
 El talento humano (médicos, Enfermera, auxiliar de enfermería, odontólogos y auxiliares en
salud oral) del Centro de salud es suficiente para atender la demanda de servicios excepto,
en el servicio de odontología en el que la red es insuficiente para atender la demanda en
este servicio.
 La E.S.E contrata las atenciones de baja complejidad de salud, dejando las especialidades
por fuera, ya que no tiene habilitado servicio de especialidades, convirtiéndose así en una
contratación fragmentada, y barrera de acceso a los servicios de salud para los usuarios.
 Según la zona geográfica el municipio cuenta con veredas en los cuales los puestos de
salud no se encuentran habilitados, convirtiéndose en una barrera de acceso a servicios de
salud, ya que desde la vereda más lejana el tiempo de desplazamiento en cualquier tipo de
transporte es de 40 a 50 minutos. Por ello, se hace necesario que se evalúe la posibilidad
de habilitar puestos de salud en las zonas de difícil acceso a servicios de salud para la
comunidad.
 En el municipio existen también los médicos tradicionales, parteras tradicionales y
sobanderos a los que la población sobre todo de la zona rural acude en algunos casos. Por
ello se sugiere implementar o continuar si ya existen, programas de capacitación o
educación para este grupo de personas que basan su conocimiento en la experiencia
 Realizar un comparativo entre los costos que traen realizar la atención de Rutas de
Atención y Morbilidad.

4. DIFICULTADES

 Se presentó dificultad en el proceso de articulación para el levantamiento de información


relacionada a la identificación de brechas y barreras y presentación de personal de apoyo
para el levantamiento de información en el marco de los procesos de gestión de la Salud
Publica.

COMPROMETIDOS CON SU BIENESTAR

También podría gustarte