Está en la página 1de 8

NOMBRE DEL ALUMNO: ADELA CUEVAS GONZALEZ

MATRICULA:118950

GRUPO: SB23

NOMBRE DE LA MATERIA: ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO

ACTIVIDAD 1: INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DEL MANTENIMIENTO

NOMBRE DEL DOCENTE: MTRO. CHRISTIAN ESTEBAN PEDRAZA JIMÉNEZ

TULANCINGO HIDALGO A 13 DE ENERO DEL 2020


HOSPITAL DEL NIÑO DIF HIDALGO

TIPO DE SERVICIO QUE OFRECE


El hospital del niño DIF de Hidalgo, es un hospital de segundo nivel de atención
medico pediátrica, el cual cuenta con 24 especialidades. cabe mencionar que el
hospital no depende de la Secretaría de salud, si no directamente del Sistema DIF
Hidalgo y del gobierno de Hidalgo, el cual no cuenta con presupuesto federal para
su mantenimiento
TAMAÑO (CAPACIDAD DE CLIENTES O PACIENTES
Cuenta con un número de camas sensables de 120.
QUE EQUIPOS O AREAS TIENE ESTA INSTITUCION QUE REQUIEREN
MANTENIMIENTO.
Cuenta con el servicio de urgencias con actividades los 365 días del año con un
numero de 24 camas sensables (6 camas, 2 cunas radiantes y 16 cunas), en este
mismo servicio cuenta con un área de choque con dos mesas de atención
totalmente equipadas, carro rojo, caja rosa y carro dorado.
4 Quirófanos
Unidad de terapia intensiva neonatal (con área de terapia intermedia y área de
crecimiento y desarrollo) con un número total de paciente de 16.
Servicio de terapia intensiva pediátrica con 7 camas.
Servicio de radiología e imagen con equipo de rayos X convencional, así como
equipo fijo de fluoroscopio, Tomógrafo de 64 cortes y equipo de resonancia
magnética.
Laboratorio clínico con equipo para realización de estudios esenciales y de alta
especialidad. Servicio de inhaloterapia encargada de los equipos de ventilación
mecánica invasiva y no invasiva.
De igual manera cuanta con Área de centro de esterilización (CEYE), servicio de
farmacia hospitalaria, cuarto de máquinas, equipo de suministración de gases
medicinales, planta eléctrica de energía y elevadores.
Los equipos que ameritan mantenimiento son todos aquellos que mantienen a la
estructura y al equipamiento del hospital en función. Hablar de cada uno de
invertirá o invertiría tiempo y espacio, además de información adicional, por lo que
nos enfocamos en un área particular del hospital como lo es el suministro de
gases medicinales; dentro de los cuales se encuentra la red de distribución de
aire, los compresores que se encargan de este suministro son marca Siemens con
una capacidad de 120 a 240 galones con una presión de 200psig todos los
tanques cuentan con un drenaje de humedad (manual o automático) los cuales
tienen mantenimiento:
1) Preventivo.
2) Correctivo.

Que es realizada por turnos (cada 8 horas) desde la base del cuarto de máquinas
hasta los dispensadores finales. Dentro del inicio de la distribución del aire se
encuentra el área de filtros para evitar condensaciones dentro de la red de
distribución, los cuales se encuentran inmediatamente a la salida de las válvulas
de alivio, transcurriendo la distribución con áreas de purga ubicadas en las áreas
críticas o de entrada a servicios críticos para liberar presión o liberar
condensaciones.

¿QUE TIPO DE SISTEMA O PROGRAMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO


TIENE IMPLEMENTADA LA INSTITUCION?

Los procesos que son realizados serán registrados en bitácoras específicas para
tal efecto, con un planteamiento o proceso especifico, determinado por las
recomendaciones de la empresa que proporciona el equipo, además de cumplir
con los procesos de acreditación de “Hospital Seguro” que se encuentra en el
mismo, sin dejar de lado al Consejo de Salud General y sus recomendaciones en
las acciones esenciales para la seguridad del paciente.

¿CUALES SON SUS PRINCIPALES INDICADORES EN LO QUE A


MANTENIMIENTO RESPECTA?

Un Indicador es un hecho cuantificado que mide la eficacia y /o la eficiencia de


todo o parte de un proceso o de un sistema (real o simulado), con referencia a una
norma, un plan o un objetivo, determinado o aceptado en un cuadro estratégico de
la empresa.

PRINCIPALES INDICADORES
DISPONIBILIDAD
Aptitud de un sistema, de cumplir una función requerida dentro de un tiempo
determinado.
D =TFR/TFP
Donde TFR = Tiempo de Funcionamiento Real
TFP = Tiempo de Funcionamiento Programado
Para el caso específico de mantenimiento medimos la Disponibilidad Propia de la
máquina. Esto es tomado en cuenta solo fallas de máquina.
Dp = (TFP – Tf) / TFP
Donde Tf = Tiempo de fallas

DISPONIBILIDAD POR AVERÍAS

Intervenciones no programadas
Horas totales – Horas paradas por averías
Disponibilidad por averías = _____________________________________
Horas totales

FIABILIDAD
Probabilidad de un buen funcionamiento de un sistema, bajo ciertas condiciones y
durante un periodo de tiempo determinado
En otras palabras, es el tiempo promedio de funcionamiento entre fallas.
Fiabilidad =TF /Nf
Donde TF = Tiempo de funcionamiento
Nf = Numero de fallas

MANTENIBILIDAD
Esta representa un sistema en el cual se decide la cantidad de esfuerzo que
debemos requerir para poder así conservar el funcionamiento normal o para
restituirlo una vez se ha presentado un evento de falla. De esa forma se podrá
decir si un sistema es “Altamente mantenible” cuando el esfuerzo que
necesitemos, a comparación con la restitución sea bajo y se dirá si un sistema es
poco mantenible o de “Baja mantenibilidad” si para restituirse o sostenerse se
requieren grandes esfuerzos.
En otras palabras, es la duración promedio de las fallas.
Mantenibilidad = Tf /Nf
Donde Tf = Tiempo de fallas
Nf = Numero de fallas
D.M.F Disponibilidad, Fiabilidad, Mantenibilidad
Algunas corrientes nuevas lo llaman RCM. Mantenimiento centrado en la
confiabilidad.

¿CÓMO MIDE Y CONTROLA DICHOS INDICADORES?


Los indicadores se miden bajo la cuantificación de la eficacia y la eficiencia de
obtenida de los diferentes procesos de desempeño de las diferentes áreas o
servicios del hospital, donde a través de ellos se toman las decisiones para la
toma de estos indicadores.
Lo anterior permite establecer si los objetivos de la institución se están cumpliendo
en razón del equipamiento del hospital Niño DIF bajo los siguientes parámetros
 La planificación estratégica del Hospital Niño DIF en cuanto a atención a
paciente se cumple
 Coadyuva al cumplimiento de los informes de gestión del Hospital Niño DIF

¿LA INSTITUCION TIENE ESTABLECIDO UN PROGRAMA DE


INSPECCIONES?
En la Institución del Hospital se realizan inspecciones generales y continuas de
acuerdo a cada servicio.
Por ejemplo, en el servicio de quirófanos las inspecciones generales tales como:
sistemas, tendidos y redes eléctricas, neumáticas, y de gases medicinales se
realiza de manera semestral.
y las inspecciones continuas: son las que obedecen a un reporte diario de factores
de riesgo o incidentes con un formato predeterminado. Todo el personal de la
institución tiene autorización de reportar cualquier situación que inmediatamente
se detecte con algún equipo médico, mobiliario, instrumental y tomas o válvulas de
gases medicinales.

¿CÓMO GESTIONA LA INSTITUCION SU(S) ALMACEN(ES)?


El almacén se gestiona de acuerdo a la normatividad aplicable en este sentido
durante los dos primeros meses de inicio de año, se realiza un programa de
mantenimiento predictivo y correctivo, así como los pasos a seguir en caso de una
avería no esperada en algún equipo, en este sentido también se define al personal
involucrado para llevar a cabo la reparación, los documentos a gestionar y el
tramite requerido para ello.
Así mismo se tienen las bitácoras de entrada, los requerimientos y todo se ordena
de acuerdo la clase que pertenezca, material médico, papelería, equipos y
sustancias por mencionar algunos.
DE ACUERDO A LO QUE OBSERVASTE EN LA INSTITUCIÓN Y LO
APRENDIDO EN ESTE PRIMER BLOQUE DE TU MATERIA ¿QUÉ
RECOMENDACIONES LE PUEDES HACER A LA INSTITUCIÓN PARA
MEJORAR SU MANTENIMIENTO Y LO QUE ESTE IMPACTA?
Toda organización requiere una optimización de los sistemas para que estos sean
productivos y los equipos con los que se cuentan sean de igual manera
productivos en este sentido la eficacia traerá consigo la calidad en los servicios
con la mejora del rendimiento de los equipos en donde respecta al mantenimiento
de estos se puede analizar y recomendar de acuerdo a lo observado que una clara
estrategia será que todos los equipos operen bajo niveles de eficiencia y calidad y
con ello consolidar la productividad donde el objetivo de lo anterior será trabajar
bajo una filosofía de “Tres Ceros” , Cero accidentes, Cero defectos, Cero averías.

Referencias
Garcia Garrido, S. (2004). Organizacion y gestion integral de mantenimiento. Ediciones Diaz de
Santos .Paginas 1 a 97

Santos, J. &. (2015). Mejorando la produccion con Lean thinking (2a. ed.). Ediciones
Piramide.Paginas 124 a 144

También podría gustarte