Está en la página 1de 1

El pensamiento indígena en este tiempo fue un conjunto de ideas que reclamó por el respeto a los

territorios indígenas; el valor de las culturas; la noción de nacionalidad indígena; el peso de la autonomía
como forma de vida y la relación con los estados y las sociedades hegemónicas.

Desde los últimos años del siglo xvi, pero sobre todo durante la primera mitad del xvii, se produjeron en
el centro de la Nueva España obras de contenido histórico escritas por hombres por cuyas venas corría
sangre indígena. Estas crónicas, de importancia incuestionable, eran verdaderas síntesis de la
información que del pasado de estas tierras contenían obras muy variadas que iban desde los códices
pictográficos y las transcripciones de ellos, hasta los testimonios obtenidos directamente de boca de los
ancianos. Los autores de dichas obras estaban, a excepción de alguno, vinculados por parentesco con la
antigua nobleza indígena. Eran pues descendientes de aquellos que en otro tiempo, antes de la
conquista española, habían gobernado los señoríos más importantes de la región donde estaba ya
asentado el centro del poder político del naciente reino novohispano. Dado que toda obra realizada lleva
en sí las huellas del momento histórico en que fue producida, la explicación de las obras que escribieron
estos cronistas obliga a abordar las circunstancias que rodearon su realización.

hegemonia

Hegemonía se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa sobre otra.
Más usualmente se emplea en un sentido político para designar la supremacía de un Estado sobre otro u
otros.

En este sentido, la supremacía de un pueblo sobre otros, o, dicho de otro modo, la superioridad que un
país tiene sobre los demás, convertirá a esta nación en un Estado hegemónico.

La hegemonía implica una situación de influencia que se registra a varios niveles y ámbitos de la vida de
las naciones. Puede tratarse de hegemonía política, económica, cultural o militar, siendo que esta última
se manifiesta en el potencial bélico que posee una nación en cuanto armamento, contingente,
municiones, etc

pensamiento antigemonico

En primer lugar se considera el status hegemónico que ha alcanzado el Estado capitalista, dentro de la
sociedad actual por medio de un orden de violencia, coacción y represión frente a quienes se le oponen
y disienten. Después se considera que el pensamiento antihegemónico desarrolla una conciencia de
praxis social cuyo conocimiento político le permite reconocer y descubrir las causas de la dominación y
se abre a la acción política como “pretensión política crítica de justicia ” (Dussel). Esto significa que se
entiende el ejercicio de la libertad en términos de libera-ción: auténtico proceso de lucha que asume el
pueblo a través de las instituciones y de la democracia participativa, donde es en el pueblo que reside el
“poder constituyente y electoral” de los poderes público y de la legitimación del Estado. Las tesis
filosóficas que se presentan para la transformación de la política, señalan las vías culturales, económicas,
éticas, estratégicas, ecológicas, que se deben profundizar para el logro de una convivencia humana
donde la reproducción material de la vida sea más justa, buena y perpetua.

También podría gustarte