Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 2: LAS TIC Y SUS APLICACIONES

ANGELINO ARIZA CASTRO

Presentado al ingeniero:

MARIO ALEJANDRO LONDOÑO PINO

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

20 de junio de 2017.

Yopal
LAS TIC Y SUS APLICACIONES

En el mundo globalizado actual, la llamada “sociedad del conocimiento” se entiende como


el uso intensivo de los sistemas educativos y de la ciencia, la tecnología y la innovación
para transformar realidades sociales, económicas, políticas y culturales adversas, en función
del desarrollo integral, la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento sostenible
de los recursos, la generación de movilidad e inclusión social, y el logro de la estabilidad
social y política de los países. Si tenemos en cuenta que en las sociedades del
conocimiento los ciudadanos disponen de un acceso prácticamente ilimitado e inmediato a
la información, y mediante su procesamiento y transmisión esta, actúa como factor decisivo
en toda la actividad de los individuos, desde sus relaciones económicas, hasta el ocio y la
vida pública, y además consideramos que la "Sociedad de la Información" hace referencia a
la creciente capacidad tecnológica para almacenar más información y hacerla circular cada
vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión y la "sociedad del conocimiento"
se refiere a la apropiación crítica y selectiva de esta información realizada por ciudadanos
que saben cómo aprovecharla. Se afirmaría que Colombia es un país que ésta en vía de
transformación social y cultural, realizando grandes esfuerzos económicos y políticos para
poder convertirse en una sociedad real del conocimiento.

En este contexto, Colombia aparece como un país singular. En efecto, el país cuenta con
una valiosa diversidad étnica, social y cultural, que se ha desarrollado a través de su
historia, es sin embargo uno de los países más inequitativos y excluyente de América
Latina. Colombia ha tenido que convivir con un complejo conflicto interno que se ha
mantenido a lo largo de varias décadas gracias al abandono del estado en los sectores más
alejados del territorio, la falta de inversión para cubrir necesidades básicas, servicios
elementales y generar oportunidades para mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos; estas situaciones han producido un gran atraso en diferentes regiones del país,
abriendo la brecha entre las zonas centrales, la grandes ciudades y las áreas rurales más
apartadas del territorio nacional. No obstante, se han realizado esfuerzos por modernizar y
ampliar la cobertura del sistema nacional de educación pública (básica, media y
universitaria), así mismo, se ha tratado de mejorar la prestación de servicios educativos y
descentralizar las instituciones estatales a través de la conectividad que brinda el internet,
aunque este campo se encuentra rezagado en comparación a otros sectores del ámbito
social.

Ciertamente no ha sido fácil en Colombia el paso de la Sociedad Industrial a la Sociedad


Postindustrial, conocida también con la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
Desde finales del siglo pasado, época en que empezaron a implementarse, las políticas de
competitividad, innovación, ciencia y tecnología y conectividad, ellas han estado
descoordinadas al interior del Estado y en su relacionamiento con el sector privado, las
regiones y la academia. Aunque individualmente, en unos casos más que otros presentan
resultados positivos, han carecido de una estrategia común que les permita potenciar todos
sus efectos positivos.

La transformación de la educación y del conocimiento científico debe acompañar las


transformaciones del país y sus regiones, y propender por un nuevo modelo de desarrollo
que beneficie al conjunto de la población y especialmente a los actualmente excluidos. La
sociedad del conocimiento en Colombia se debe llenar de contenidos reales, con
financiación adecuada, con articulaciones y sinergias, con una agenda de prioridades
nacionales y regionales, sin perder de vista el radar de las comunidades científicas y
culturales mundiales. La calidad y cobertura general del sistema educativo debe ser una
prioridad nacional. 

A partir de este análisis, se puede decir que el departamento de Casanare ha realizado un


recorrido importante en la caracterización e identificación de sus necesidades y propuestas
con respecto a la competitividad y a la productividad de sus diversos sectores económicos,
que le permite contar con un conjunto de instituciones y un acervo significativo de análisis
y planes; no obstante, es evidente la poca evolución en la articulación de los sectores
público-privado-academia, y las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Ha sido en
muchos casos un cúmulo de conceptos que no se han aterrizado ni apropiado por parte de
los actores que deben interactuar de manera conjunta para asegurar un mayor y mejor
desarrollo económico y social. Si bien, a partir del 2004 se elaboran documentos relativos a
la competitividad, desde 1991 se venían planteando estrategias en las que se reconoce que
para ser un departamento competitivo y productivo se debía avanzar en actividades
científicas, tecnológicas y de innovación así como realizar actividades productivas bajo un
enfoque regional sostenible. A pesar de los esfuerzos, al igual que la realidad nacional se
evidencia la implementación de iniciativas aisladas, con poca proyección y permanencia en
el tiempo, los recursos son limitados y en muchos casos se cuentan con herramientas
obsoletas que no permiten un real acercamiento al mundo digital y del conocimiento.

En la institución educativa en la que laboro, colegio Policarpa Salavarrieta del


corregimiento de Morichal en el municipio de Yopal, no se cuenta con acceso a internet, no
hay laboratorio de informática y tecnología, no hay sala de audiovisuales y los
computadores con los que trabajan los estudiantes son de bajo rendimiento, no hay tableros
inteligentes y hay un solo video proyector; lo que demuestra el rezago en el que se
encuentra esta institución educativa. Aunque existen programas gubernamentales
encaminados a incorporar y cotidianizar el uso de las TIC en nuestro contexto, la inversión
real es muy limitada, provocando que la utilización que se le da a estas tecnologías dentro
del que hacer educativo se considere muy poco, puesto que no todos los estudiantes tienen
acceso a dispositivos informáticos y a puntos de conexión a internet, ocasionando que en
estos casos los procesos de formación se sigan desarrollando de forma tradicional,
unidireccional y complemente desligadas de las dinámicas actuales de las sociedades del
conocimiento, en las que el acceso e intercambio de la información y el conocimiento
fluyen a través de las redes y está al alcance de todas las personas, claro está, si se cuenta
con las herramientas tecnológicas y políticas públicas bien encaminadas hacia la
construcción de medios, canales y servicios asequibles a toda la población.

Teniendo en cuenta que una formación docente hacia la apropiación de las competencias
en las TIC, expresa múltiples problemáticas entorno a la enseñanza y aprendizaje con la
implementación de las misma, se han identificado varios factores que dificultan la
integración adecuada de estas a las prácticas educativas en el aula, en primer lugar la falta
de experiencia de los docentes en el trabajo sistemático y organizado, provoca el efecto
contrario, poco uso y apropiación de los TIC a causa del desconocimiento de una
metodología didáctica apropiada para el trabajo colaborativo o colectivo dentro de lo
virtual, así mismo, se reconoce otro factor denominado la “desconfianza digital”, la
mayoría de los profesores de primaria y secundaria no se sienten capaces de enseñar
habilidades digitales de manera efectiva”

En cuanto a las Competencias digitales, el estado colombiano, el ministerio de educación y


el ministerio de las TIC, ha desarrollado algunos programas de carácter nacional que
buscan capacitar a todos los ciudadanos, incluidos los docentes en el manejo de
herramientas tecnológicas y sistemas digitales de información y comunicación como son:

- Capacitaciones en puntos vive digital.


- Capacitaciones en kioscos vive digital.
- Alfabetización digital soy tic.
- Ciudadano digital
- Computadores para educar.

Cada uno de estos programas de carácter nacional ha tenido incidencia en la región,


buscando fortalecer las competencias básicas en el manejo de las TIC por parte de la
población en general. Sin embargo, en cuanto a procesos de formación dirigidos
especialmente a la implementación de las herramientas tecnológicas de la información y la
comunicación en el campo educativo, no se tienen por parte de las entidades estatales; se
formulan iniciativas, encuentros pedagógicos, seminarios y foros educativos, que se limitan
a permanecer en el discurso, en la formulación de alternativas de implementación, en la
invitación a utilizar las herramientas tecnológicas, que al final no redundan realmente en la
aplicación de las mismas dentro de las prácticas docentes en el aula. Programas de
capacitación estructurados no existen, convenios con centros de formación especializados
en el tema tampoco, por lo cual, se puede afirmar que las políticas de estímulo y de
incentivación para la adquisición de las competencias del docente para la implementación
de las TIC en el aula, en la región solo se encuentran en el papel y en actividades someras
que solo buscan llenar estadísticas sin ofrecer oportunidades reales de fortalecer los
procesos educativos y de esta manera dinamizar la adquisición de los conocimientos
significativos para transformar la realidad de las comunidades ubicadas en el país-región.

BIBLIOGRAFÍA

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

http://www.nuevarevista.net/articulos/que-es-la-sociedad-del-conocimiento

http://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-retos-de-sociedad-del-conocimiento-
colombia-articulo-550902

https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/7298-avance-hacia-la-
sociedad-de-la-informacion-y-del-conocimiento.html

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-7360.html

También podría gustarte