Está en la página 1de 6

Fase 1 - Reconocimiento de conceptos generales de la Inferencia estadística

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Presentado por: Michael Steve Carrillo Silva
Código: 1032463387

Curso: Inferencia Estadística


Fecha: Febrero del 2021
Actividad 1. Reconocimiento de presaberes
Responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué estudia la estadística en su campo de formación?
La estadística consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten recolectar
información para luego analizarla y extraer de ella conclusiones relevantes. Se puede decir
que es la Ciencia de los Datos y que su principal objetivo es mejorar la comprensión de los
hechos a partir de la información disponible.

El origen de la palabra estadística se suele atribuir al economista Gottfried Achenwall


(prusiano, 1719-1772) que entendía la estadística como “ciencia de las cosas que
pertenecen al Estado”. Conviene saber que la estadística no es una rama de las matemáticas.
Utiliza herramientas de las matemáticas del mismo modo que lo hace la física, la ingeniería
o la economía, pero eso no las hace ser parte de las matemáticas. Es cierto que tienen una
relación estrecha, pero la estadística y las matemáticas son disciplinas diferentes.

2. ¿Cuál es la importancia de la estadística inferencial para la toma correcta de


decisiones en el contexto sociocultural?

La inferencia estadística o estadística inferencial es una parte de la Estadística que


comprende los métodos y procedimientos para deducir propiedades de una población, a
partir de una pequeña parte de la misma. También permite comparar muestras de diferentes
poblaciones.

Generalmente comprende las pruebas de estimación, puntual o por intervalos de confianza,


y las pruebas de hipótesis, paramétricas, como la de la media, diferencias de medias,
proporciones, etc., y las no paramétricas, como la prueba de chi-cuadrado. En la Estadística
también se realizan análisis de correlación y regresión, series cronológicas, análisis de
variaza, etc.
Suele iniciarse con una fijación de objetivos o algunas preguntas como ¿cuál será la media
de esta población respecto a tal característica?, ¿se parecen estas dos poblaciones?, ¿hay
alguna relación entre...? Se analizan también en este punto los medios de los que se dispone
y el procedimiento a seguir.

3. . ¿Cuáles son las etapas para la resolución de un problema estadístico?

 Definir problema en forma clara y definir población sobre la cual se hace dicha
pregunta.
 Diseñar como se va a obtener la muestra, cual procedimiento debe utilizarse:
encuesta, registro, observaciones y experimento.
 Análisis de la información muestral, es decir cual método estadístico es apropiado
para extraer la información de datos.
 Inferir acerca de la población haciendo uso del análisis realizado a la muestra.
 Conclusiones y toma de decisiones.
4. De acuerdo con las etapas para la resolución de un problema estadístico, ¿en qué
etapa se hace necesario el uso de modelos matemáticos para profundizar en la
solución de un problema de esta disciplina?

De acuerdo al enfoque asociacionista, el proceso de pensamiento se describe como una


aplicación de ensayo y error, para hallar la respuesta más plausible a cualquier situación
problemática particular, considerando todos los enlaces posibles de asociación a una gran
cantidad de posibles respuestas así como las tendencias preexistentes de respuesta. Los
elementos explicativos básicos de esta teoría son: el estímulo, una situación de resolución
de problema particular, las respuestas, comportamientos particulares para la resolución de
problemas y las asociaciones, que se establecen entre un estímulo y una respuesta
particulares. Se considera que en la mente se configura una familia de posibles respuestas
asociadas con cada situación de problema dada. Además, las respuestas pueden variar pues
se jerarquizan de acuerdo a qué tan fuerte es la asociación identificada. Es así que este
enfoque enfatiza el aprendizaje por reforzamiento.

De acuerdo con la teoría de la Gestalt, el proceso de resolución de problemas es una


búsqueda para relacionar un aspecto de la situación problemática con otro dentro de un
entendimiento estructural de tal situación, luego este proceso desarrolla la habilidad para
comprender cómo las partes del problema se ajustan conjuntamente para satisfacer los
requerimientos del objetivo de solución. El proceso de resolución involucra la
reorganización de los elementos del problema en una nueva forma que resulte más legible
al que pretende resolver el mismo. El énfasis en el ajuste de los elementos para formar una
estructura de análisis (la organización), en la creación de soluciones a nuevas situaciones
(pensamiento productivo) y en la reorganización de los elementos del problema
(pensamiento creativo); descansa en la idea de que las estructuras u organizaciones
mentales son las unidades de pensamiento. Se trata de esta manera de comprender y
explicar un proceso mental de tipo creativo de muy alto nivel.
Es el conjunto de métodos que
permiten inducir, a través de una Son las que tienen la capacidad de
muestra estadística, el comportamiento adoptar valores numéricos, cualquier
INFERENCIA de una determinada población. Estudia VARIABLE tipo de cifra brindando un mayor
ESTADISTICA entonces como, a través de la CUANTITATIVA entendimiento a los resultados de las
aplicación de dichos métodos sobre estadísticas, ya que dan un valor
los datos de una muestra, se pueden bastante exacto.
extraer conclusiones sobre los
parámetros de la población de datos.
Es una medida cuantitativa, derivada de
Es un conjunto de sujetos o elementos
CONCEPTOS BASICOS DE LA ESTADISTICA un conjunto de datos de una muestra,
que presentan características comunes. con el objetivo de estimar o inferir
POBLACIÓN ESTADISTICO
Sobre esta población se realiza el características de una población o
MUESTRAL modelo estadístico, que sirve para
estudio estadístico con el fin de sacar
conclusiones. estimar determinado parámetro de la
distribución de la que procede la
Es un subconjunto de datos
perteneciente a una población de datos.
MUESTRA Estadísticamente, debe estar constituido Es un número que se obtiene a partir
por un cierto número de observaciones de los datos de una muestra
que representen adecuadamente el total estadística. Sirven para sintetizar o
PARÁMETRO
de los datos. resumir la información dada por una
tabla o por una gráfica, se puede tener
Es el método utilizado para seleccionar a los una idea general de la distribución de
componentes de la muestra total de la la información.
MUESTREO población. Consiste en un conjunto de
reglas, procedimientos y criterios mediante
los cuales se selecciona un conjunto de
elementos de una población que representan Son la transformación de las hipótesis
lo que sucede en toda esta población. de investigación, nulas y alternativas
en símbolos estadísticos. Se pueden
HIPÓTESIS formular solamente cuando los datos
Describe cualidades, características y
VARIABLE del estudio que se van a recolectar y
circunstancias de algún objeto, persona o
CUALITATIVA analizar para aprobar p desaprobar las
eventualidad, sin el uso de números, es
hipótesis son cuantitativos.
decir expresa una categoría no numérica,
ejm: el sexo (F O M) de un individuo.
Actividad 2. Identificación y reconocimiento de la problemática de estudio.

El estudiante identifica la problemática que permita: “mitigar y prevenir la propagación de


casos relacionados con COVID-19”
Para contextualizar la problemática, es necesario responder las siguientes preguntas
generadoras:

1. ¿Cuáles son las regiones de residencia que registran los casos?

Todas las regiones de Colombia se encuentran registradas con variedad de casos.

2. ¿Cuáles son las variables cuantitativas continuas y las variables cuantitativas


discretas presentadas en la problemática de estudio?

Las variables cuantitativas continuas en esta problemática son los números de casos que se
generaron en todo el mundo, ya que no a todas las personas se les realizo la prueba del
COVID-19, debido a esto se puede asumir un número incontable de valores (pruebas); y
las variables cuantitativas discretas serían los casos que se lograron reportar gracias a las
pruebas que se realizaron por familia, ya que se puede asumir un numero contable de
valores (pruebas).

3. ¿Cuáles son las variables cualitativas presentadas en la problemática de estudio?


¿Qué parámetros podemos calcular a estas variables?

Las variables cualitativas en este caso, son los síntomas que presentaron las personas
contagiadas por este virus, como por ejemplo: la tos seca, la fiebre, congestión nasal,
pérdida del gusto y el olfato y los otros síntomas que registra la organización mundial de la
salud.

Los parámetros que se pueden calcular es el resumen de todos los síntomas que este virus
presenta.

4. ¿Cuáles son las características de los casos relacionados con COVID19 que se
evidencia en la base de datos? ¿Qué parámetros estadísticos podemos calcular a estas
variables?

Las características son todos los síntomas que presenta un paciente cuando es portador del
virus, en la base de datos es fácil ubicarlas ya que esta contiene todo lo que se requiere
saber.
Los parámetros que se pueden calcular es el número de todos los pacientes contagiados.
5. ¿Qué factores considera usted que aumenta la propagación de casos relacionados
con COVID-19?

El virus se puede propagar a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una
persona infectada a través de la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o
resoplar.
El virus también se puede propagar cuando personas infectadas estornudan o tosen sobre
superficies u objetos tales como mesas, picaportes o pasamanos, o tocan esas superficies.
Otras personas se pueden infectar al tocar esas superficies contaminadas y luego tocarse los
ojos, la nariz o la boca sin antes haberse lavado las manos.

También podría gustarte