Está en la página 1de 10

Fase 1: Procesos industriales y Operaciones Unitarias.

Nombre Del Curso


Procesos químicos

Tutor

María Isabel Orozco

Entregado Por

Juan Camilo Herrera H

Grupo
332569_5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela ECBTI
Julio de 2018
INTRODUCCION

En el presente trabajo se identificará los tipos y elementos básicos de un


proceso, reconociendo las operaciones unitarias como la unidad de
transformación de materias primas que permiten llegar el producto de
interés teniendo en cuenta el principio de conservación de la materia.
OBJETIVOS

• Identificar los tipos y elementos básicos de un proceso, reconociendo las

operaciones unitarias como la unidad de transformación de materias primas

que permiten llegar el producto de interés teniendo en cuenta el principio de

conservación de la materia.

• Identificar los diferentes procesos continuos, discontinuo, intermitente,


operaciones unitarias, balance de masa.
Desarrollo:
1. Revisar de forma detallada el concepto teórico y gráfico de proceso,
reconociendo sus principales elementos generales y con sus propias
palabras definirá el concepto de proceso y hará una representación
gráfica del mismo.

Proceso: Es un conjunto de actividades planificadas que implican la


participación de un número de personas y de recursos materiales
coordinados para conseguir un objetivo previamente identificado.

Representación gráfica de un proceso.


2. Reconoce que los procesos de acuerdo a múltiples factores entre ellos
la demanda del producto opera de forma diferente, diferenciando
entonces los tipos de procesos en continuos, discontinuos e
intermitentes, para ello indicará tres características de cada tipo de
proceso (continuo, discontinuo e intermitente).

TIPO DE CARACTERISTICAS
PROCESO
- Utilizan equipos por largos periodos
- Bajo costos en los mantenimientos
Proceso
de equipos
Continuo
- Productos estandarizados que
permiten planear a largo plazo.

- Calidad de producto variable.

- Baja automatización
Proceso
Discontinuo - Pequeña escala de producción

- No tiene una secuencia fija.

- Los productos son procesados en


Proceso lotes pequeños.
Intermitente
- Gran diversidad de productos a
fabricar.
.
3. Identifica como elemento esencial de un proceso las operaciones
unitarias como la unidad de transformación para llegar al producto de
interés, de esta forma definirá en qué consiste las operaciones
unitarias, su principal función, mencionará y explicará tres ejemplos
de operaciones unitarias.

Operaciones unitarias
Son la base de la industria química y de transformación de materiales y puede
definirse como un área del proceso o un equipo donde se incorporan materiales,
insumos o materias primas y ocurre una función determinada, son actividades
básicas que forman parte del proceso. Por ejemplo, la producción de pulpa o el
descortezado en una fábrica de papel, o la destilación en un proceso de elaboración
de productos químicos. Las transformaciones ocurridas durante una operación
unitaria pueden estar referidas a: cambios en la masa de acuerdo a la cantidad de
materia o composición, cambios en la energía referidas a la energía total (cualquiera
que sea el tipo de energía) de que el cuerpo esté dotado, o cambios del movimiento
de la sustancia original dado por variaciones en la dirección, sentido y velocidad.
Estos cambios están regidos por las leyes de conservación de la materia, la energía
y la cantidad de movimiento.

Cristalización: La cristalización es una operación de transferencia de materia en la


que se produce la formación de un sólido (cristal o precipitado) a partir de una fase
homogénea (soluto en disolución o en un fundido). La cristalización es el proceso
por el cual se forma un sólido cristalino, ya sea a partir de un gas, un líquido o una
disolución. La cristalización es un proceso que se emplea en química con bastante
frecuencia para purificar una sustancia sólida.
La cristalización también es un proceso de separación líquido en el que hay
transferencia de masa de un soluto de la solución líquida a una fase cristalina sólida
pura. Un ejemplo importante es la producción de sacarosa de azúcar de remolacha,
donde la sacarosa se cristaliza de una solución acuosa.
Destilación: La destilación es una operación unitaria que consiste en separar dos
o más componentes de una mezcla líquida, aprovechando las diferencias en sus
presiones de vapor. La mezcla líquida desprenderá vapores más ricos en
componentes volátiles. Cuando la mezcla a destilar contiene sólo dos componentes
se habla de destilación binaria, y si contiene más, recibe el nombre de destilación
multi componente. La destilación puede llevarse a cabo de muchos modos,
distinguiéndose dos tipos básicos de operación: destilación sin reflujo o simple y
destilación con reflujo, común mente llamada rectificación.
La destilación es un proceso que consiste separar los distintos componentes de una
mezcla mediante el calor. Para ello que se calienta esa sustancia, normalmente en
estado líquido, para que sus componentes más volátiles pasen a estado gaseoso o
de vapor y a continuación volver esos componentes al estado líquido mediante
condensación por enfriamiento.
El principal objetivo de la destilación es separar los distintos componentes de una
mezcla aprovechando para ello sus distintos grados de volatilidad. Otra función de
la destilación es separar los elementos volátiles de los no volátiles de una mezcla.

Fermentación: proceso en el que ocurren cambios químicos en las sustancias


orgánicas producidos por la acción de enzimas Ilamadas fermentos, producidas por
organismos diminutos tales como el moho, las bacterias y la levadura. Por ejemplo,
la lactasa, un fermento producido por una bacteria que se encuentra generalmente
en la leche, hace que ésta se agrie, transformando la lactosa (azúcar de la leche)
en ácido láctico. El tipo de fermentación más importante es la fermentación
alcohólica, en donde la acción de la simaza segregada por la levadura convierte los
azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, en alcohol etílico y dióxido de
carbono. Hay otros tipos de fermentación que se producen de forma natural, como
la formación de ácido butanoico cuando la mantequilla se vuelve rancia, y de ácido
etanoico (acético) cuando el vino se convierte en vinagre.
4. Retomará el principio general de química de “ley de conservación de materia”,
para ello mostrará un ejercicio que muestre la ley en mención y mencionará tres
objetivos que tiene esta ley.
La siguiente ecuación química cumple con la ley de conservación de la masa, si las
masas molares son:
mr KCL=74.5g
Mr AgNO3= 169g
Mr KNO3=101g
Mr AgCl= 142.5g

agNO3+KCL ---- KNO3+AgCl


16g + 74.5g---- 101g+142.5g
243.5g ----- 243,5g

Ejemplos de la ley de conservación de la materia:

- Si a un automóvil se le carga con 20 Kilogramos de combustible, después


de haber encendido el motor durante un tiempo y de que se haya
consumido todo el combustible, el auto pesará 20 Kilogramos menos,
pero en la atmósfera habrá 20 Kilogramos más de gases producto de la
combustión.
- Cuando comes, una parte de lo que comes se absorbe en tu organismo
y la otra la desechas, pero nada se destruye sólo se transforma.
CONCLUSIONES

Con la realización del trabajo conocimos las diferentes operaciones


unitarias, sus generalidades y su aplicación en los procesos industriales.

Nos pudimos poner en contexto con los diferentes procesos que se


implementan en los diferentes tipos de industria que es muy importante
para nuestro desarrollo académico y profesional.
REFERENCIAS

- Ley de la conservación de la materia Recuperado de: URL del artículo:


https://www.ejemplosde.com/37-fisica/1278
ejemplo_de_ley_de_la_conservacion_de_la_materia.html
- Machuca, S. D. I., & Hervás, T. M. (2012). Capítulo 1: Operaciones unitarias y
equipos utilizados. En S. Machuca. Operaciones unitarias y proceso químico.
(pp. 7-77). Málaga. IC Editorial. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10693
570
-

También podría gustarte