Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ESPECIALIZACIÓN CRIMINALISTICA
CÁTEDRA: ANALISIS ESTADISTICO

INTRODUCCION A LA ESTADISTICA
TEMA II

Facilitador:
Ernesto González

Alumna:

CARACAS 4 DE NOVIEMBRE DEL 2020


INTRODUCCION

En esta oportunidad, se dará a conocer conceptos para evaluar las ventajas y


desventajas a la hora de presentar información. Así como describir, analizar y clasificar
según sea el uso, de los cuadros estadísticos.
Al realizar una investigación estadística, los datos que obtenemos como resultado,
forman lo que llamamos una muestra aleatoria la cual es muy importante, ya que rara vez,
datos en bruto y desorganizados proporcionan una imagen significativa de la
verdadera naturaleza de la muestra.
LA ESTADISTICA

Es una ciencia que proporciona un conjunto, métodos y técnicas que se utilizan para
recolectar, organizar, presentar, analizar e interpretar el comportamiento de los datos con
respecto a una característica, materia de estudio e investigación con la finalidad de obtener
conclusiones válidas y tomar decisiones razonables de acuerdo a tales análisis.

RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección o recopilación de datos es el momento en el cual el investigador se pone


en contacto con los sujetos, objetos o elementos sometidos a estudio con el propósito de
obtener los datos o respuestas de las variables consideradas; a partir de estos datos se
prepara la información estadística, se calculará las medidas de resumen e indicadores para
el análisis estadístico. Para recoger la información se toma en cuenta las siguientes
modalidades: Las fuentes de información, los sistemas de recolección y las técnicas de
recolección.

MODALIDADES DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fuentes de información

Es el lugar, la institución o persona donde están los datos que se necesitan para cada
una de las variables o aspectos de la investigación. Las fuentes de información pueden ser:

1) Fuentes primarias: Cuando los datos se obtienen directamente de la misma


persona o entidad utilizando ciertas técnicas.
2) Fuentes secundarias: Cuando los datos ya han sido elaborados y procesados por
otras personas o instituciones.
Sistemas de recolección

1) Son procedimientos que se utilizan para recoger información. Pueden ser, los registros
que son llevados en libros, padrones, etc. en donde se anotan en forma regular
permanente y obligatoria los hechos ocurridos.

2) Las encuestas: Son procedimientos de obtención de información estructurada según


criterios previos de sistematización que se efectúa con un propósito específico en toda
la población o en un sector de ella. Pueden ser:

 Encuesta censal: Cuando abarca toda la población en estudio.

 Encuesta muestral: Cuando abarca una parte de la población en estudio.

Técnicas de recolección

Son procedimientos que se utilizan para recolectar información según la observación,


naturaleza del trabajo de investigación. Pueden ser: La observación, el cuestionario, la
entrevista, test, etc. La observación: Es la acción de mirar con rigor, en forma sistemática y
profunda, con el interés de descubrir la importancia de aquello que se observa.

1) El cuestionario: Es un instrumento constituido por un conjunto de preguntas


sistemáticamente elaboradas, que se formulan al encuestado o entrevistado, con el
propósito de obtener datos de las variables consideradas en estudio.
2) La entrevista: Es un diálogo entre personas, es una técnica donde una persona
llamada entrevistador, encuestador o empadronador solicita al entrevistado, le
proporcione algunos datos e información.
3) El test: Pruebas o exámenes con ayuda de un cuestionario o escala que mide
determinadas funciones, generalmente cognitivas.
PRESENTACIÓN DE DATOS

La presentación de datos estadísticos constituye en sus diferentes modalidades uno de


los aspectos de más uso en la estadística descriptiva. podemos visualizar a través de los
diferentes medios escritos y televisivos de comunicación masiva la presentación de los
datos estadísticos sobre el comportamiento de las principales variables económicas y
sociales, nacionales e internacionales.

1) Presentación escrita
Esta forma de presentación de informaciones se usa cuando una serie de datos incluye
pocos valores, por lo cual resulta más apropiada la palabra escrita como forma de escribir el
comportamiento de los datos; mediante la forma escrita, se resalta la importancia de las
informaciones principales.
2) Presentación tabular
Cuando los datos estadísticos se presentan a través de un conjunto de filas y de
columnas que responden a un ordenamiento lógico; es de gran eso e importancia para el uso
e importancia para el usuario ya que constituye la forma más exacta de presentar las
informaciones. Una tabla consta de varias partes, las principales son las siguientes:
 Título: Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir todo el
contenido de este.
 Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte superior de
cada columna.
 Columna matriz: Es la columna principal del cuadro.
 Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la
tabla.
 Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la procedencia de estos.
 Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos que
aparecen en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras partes.
3) Presentación gráfica

Proporciona al lector o usuario mayor rapidez en la comprensión de los datos, una


gráfica es una expresión artística usada para representar un conjunto de datos.

De acuerdo al tipo de variable que vamos a representar, las principales graficas son las
siguientes:
 Histograma: Es un conjunto de barras o rectángulos unidos uno de otro, en razón
de que lo utilizamos para representar variables continuas.

 Polígono de frecuencias: Esta grafica se usa para representar los puntos medios de
clase en una distribución de frecuencias

 Gráfica de barras: Es un conjunto de rectángulos o barras separadas una de la otra,


en razón de que se usa para representar variables discretas; las barras deben ser de
igual base o ancho y separadas a igual distancia. Pueden disponerse en forma
vertical y horizontal.

 Gráfica lineal: Son usadas principalmente para representar datos clasificados por
cantidad o tiempo; o sea, se usan para representar series de tiempo o cronológicas.

 Gráfica de barra 100% y gráfica circular: se usan especialmente para representar


las partes en que se divide una cantidad total.

 La ojiva: Esta grafica consiste en la representación de las frecuencias acumuladas


de una distribución de frecuencias. Puede construirse de dos maneras diferentes;
sobre la base "menor que" o sobre la base "o más". Puede determinar el valor de la
mediana de la distribución.
En estadística denominamos gráficos a aquellas imágenes que, combinando la
utilización De sombreado, colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema
De referencia (coordenadas), permiten presentar información cuantitativa.

La utilidad De los gráficos es doble, ya que pueden servir no sólo como sustituto a las
tablas, sino que también constituyen por sí mismos una poderosa herramienta para el
análisis De los datos, siendo en ocasiones el medio más efectivo no sólo para describir y
resumir la información, sino también para analizarla.

En este trabajo solo nos vamos a centrar únicamente en los gráficos como vehículo de
presentación de datos, sin abordar su otra faceta como herramienta de análisis.

CUADRO ESTADÍSTICO

Es el arreglo ordenado de los datos procesados para facilitar la lectura e interpretación


de los mismos.
Los cuadros estadísticos representan la síntesis de los pasos de recopilación,
elaboración y análisis de los datos. Su buena presentación transmite la calidad de los
procedimientos previos y aclara el significado del material. Una presentación pobre, no sólo
perjudica la claridad de la información, sino que tiende a destruir el efecto del trabajo
realizado.
El cuadro estadístico se estructura desde el punto de vista de la utilidad que preste al
usuario común, es decir, que quien lo diseña debe colocarse en el lugar del usuario de la
información.
La construcción del mismo es una labor aparentemente sencilla; sin embargo, en la
práctica es necesario tener presente una serie de hechos íntimamente ligados, que faciliten
la lectura, comprensión e interpretación de los datos.
Cada cuadro estadístico tiene su forma propia, pero existen normas generales que
permiten presentarlos con criterio uniforme. En estudios realizados se ha comprobado, que
un buen estilo de presentación tabular no sólo facilita la interpretación del contenido, sino
que lo vuelve más atractivo, al mismo tiempo que reduce los costos de las publicaciones.
Objetivo

Un cuadro estadístico tiene como objetivo presentar datos numéricos ordenados, en


filas y columnas, de acuerdo a ciertos criterios de clasificación.

Ventajas

 Los cuadros permiten presentar en forma resumida y ordenada muchos datos.


 Es un instrumento que clasifica, resume y comunica información estadística.
 Facilita el análisis de los datos.
 Su fácil comprensión, permite que sea utilizado por muchas personas.

“Todo cuadro estadístico debe explicarse por sí mismo, sin necesidad de texto o figuras
anexas, y debe ser sencillo y claro.”

TIPOS DE GRÁFICAS

Existen muy diversos tipos de gráficas, generalmente aplicándose unas u otras en


función de lo que se pretenda representar o simplemente de las preferencias del autor. A
continuación, indicamos algunas de las más conocidas y comunes.

1) Gráfico de barras

El más conocido y utilizado de todos los tipos de gráficos es el gráfico o diagrama de


barras. En éste, se presentan los datos en forma de barras contenidas en dos ejes cartesianos
(coordenada y abscisa) que indican los diferentes valores. El aspecto visual que nos indica
los datos es la longitud de dichas barras, no siendo importante su grosor.

Generalmente se emplea para representar la frecuencia de diferentes condiciones o


variables discretas (por ejemplo, la frecuencia de los diferentes colores del iris en una
muestra determinada, que solo pueden ser unos valores concretos). Únicamente se observa
una variable en las abscisas, y las frecuencias en las coordenadas.
2) Gráfico circular o por sectores

El también muy habitual gráfico en forma de “quesito”, en este caso la representación


de los datos se lleva a cabo mediante la división de un círculo en tantas partes como valores
de la variable investigada y teniendo cada parte un tamaño proporcional a su frecuencia
dentro del total de los datos. Cada sector va a representar un valor de la variable con la que
se trabaja.

Este tipo de gráfico o diagrama es habitual cuando se está mostrando la proporción de


casos dentro del total, utilizando para representarlo valores porcentuales (el porcentaje de
cada valor).
3) Histograma

Aunque a simple vista muy semejante al gráfico de barras, el histograma es uno de los
tipos de gráfica que a nivel estadístico resulta más importante y fiable. En esta ocasión,
también se utilizan barras para indicar a través de ejes cartesianos la frecuencia de
determinados valores, pero en vez de limitarse a establecer la frecuencia de un valor
concreto de la variable evaluada refleja todo un intérvalo. Se observa pues un rango de
valores, que además podrían llegar a reflejar intervalos de diferentes longitudes.

Ello permite observar no solo la frecuencia sino también la dispersión de un continuo


de valores, lo que a su vez puede ayudar a inferir la probabilidad. Generalmente se utiliza
ante variables continuas, como el tiempo.

4) Gráfico de líneas

En este tipo de gráfico se emplean líneas para delimitar el valor de una variable


dependiente respecto a otra independiente. También puede usarse para comparar los valores
de una misma variable o de diferentes investigaciones utilizando el mismo gráfico (usando
diferentes líneas). Es usual que se emplee para observar la evolución de una variable a
través del tiempo.

Un ejemplo claro de este tipo de gráficos son los polígonos de frecuencias. Su


funcionamiento es prácticamente idéntico al de los histogramas, aunque utilizando puntos
en vez de barras, con la excepción de que permite establecer la pendiente entre dos de
dichos puntos y la comparación entre diferentes variables relacionadas con la independiente
o entre los resultados de distintos experimentos con las mismas variables, como por
ejemplo las medidas de una investigación respecto a los efectos de un
tratamiento, observando los datos de una variable pretratamiento y postratamiento.

5) Gráfico de dispersión

El gráfico de dispersión o gráfico xy es un tipo de gráfico en el cual mediante los ejes


cartesianos se representa en forma de puntos todos los datos obtenidos mediante la
observación. Los ejes x e y muestran cada uno los valores de una variable dependiente y
otra independiente o dos variables de la que se esté observando si presentan algún tipo de
relación.

Los puntos representados el valor reflejado en cada observación, lo que a nivel visual
dejará ver una nube de puntos a través de los cuales podemos observar el nivel de
dispersión de los datos.

Se puede observar si existe o no una relación entre las variables mediante el cálculo. Es el
procedimiento que se suele usar, por ejemplo, para establecer la existencia de rectas de
regresión lineal que permita determinar si hay relación entre variables e incluso el tipo de
relación existente.

6) Gráfico de caja y bigotes

Los gráficos de caja son uno de los tipos de gráficas que tienden a utilizarse de cara a
observar la dispersión de los datos y cómo éstos agrupan sus valores. Se parte del cálculo
de los cuartiles, los cuales son los valores que permiten dividir los datos en cuatro partes
iguales.

Así, podemos encontrar un total de tres cuartiles (el segundo de los cuales se
corresponderían con la mediana de los datos) que van a configurar la “caja “en cuestión.
Los llamados bigotes serían la representación gráfica de los valores extremos.

Este gráfico es útil a la hora de evaluar intervalos, así como de observar el nivel de
dispersión de los datos a partir de los valores de los cuartiles y los valores extremos.
7) Gráfico de áreas

En este tipo de gráfico se observa, de manera semejante lo que ocurre con los gráficos
de líneas, la relación entre variable dependiente e independiente. Inicialmente se hace una
línea que une los puntos que marcan los diferentes valores de la variable medida, pero
también se incluye todo lo situado por debajo: este tipo de gráfica nos permite ver la
acumulación (un punto determinado incluye a los situados por debajo).

A través de él se pueden medir y comparar los valores de diferentes muestras (por


ejemplo, comparar los resultados obtenidos por dos personas, compañías, países, por dos
registros de un mismo valor…). Los diferentes resultados pueden apilarse, observándose
fácilmente las diferencias entre las diversas muestras.

8) Pictograma
Se entiende por pictograma a un gráfico en el que, en vez de representar los datos a
partir de elementos abstractos como barras o círculos, se emplean elementos propios del
tema que se está investigando. De este modo se hace más visual. Sin embargo, su
funcionamiento es semejante al del gráfico de barras, representando frecuencias de la
misma manera.

9) Cartograma

Este gráfico resulta de utilidad en el terreno de la epidemiología, indicando las zonas o


áreas geográficas en las que aparece con mayor o menor frecuencia un determinado valor
de una variable. Las frecuencias o rangos de frecuencias se indican mediante el uso del
color (requiriéndose una leyenda para comprenderse) o el tamaño.

TEORIA ELEMENTAL DEL SUMATORIO

El sumatorio (o sumatoria) es un operador matemático, representado por la letra griega


sigma mayúscula (Σ) que permite representar de manera abreviada sumas con muchos
sumandos, con un número indeterminado (representado por alguna letra) de ellos, o incluso
con infinitos sumandos. Los sumandos de un sumatorio se expresan generalmente como
una variable (habitualmente x, y, z, . . .) cuyos valores dependen de un índice
(habitualmente i, j, k . . .) que toma valores enteros. El índice empieza tomando el valor que
aparece en la parte inferior del sumatorio y se va incrementando en una unidad hasta llegar
al valor que aparece en la parte superior del sumatorio.

Representa la suma de los valores de la variable x desde el primero hasta el tercero. En


general, representa la suma de los primeros n valores de la variable x. La expresión anterior se lee:
“sumatorio de x sub-i desde i igual a 1 hasta n”.

Ejemplos

X 3 i=1 xi = x1 + x2 + x3

Xn i=1 xi = x1 + x2 + . . . + xn−1 + xn

Propiedades. El sumatorio es simplemente una manera abreviada de representar una


suma, y, por lo tanto, cumple todas las propiedades de esta:

 Propiedad conmutativa:
n i=1 (xi + yi) = x1 + y1 + x2 + y2 + . . . + xn + yn
= y1 + x1 + y2 + x2 + . . . + yn + xn = Xn i=1 (yi + xi)

 Propiedad asociativa:
Xn i=1 (xi + yi) +Xn i=1 zi = x1 + y1 + x2 + y2 + . . . + xn + yn + z1 + z2 + . . . + zn
= x1 + x2 + . . . + xn + y1 + z1 + y2 + z2 + . . . + yn + zn = Xn i=1 xi + Xn i=1 (yi + zi) = Xn i=1 (xi + yi + zi)

 Propiedad distributiva:
a · Xn i=1 xi = a · (x1 + x2 + . . . + xn)
= ax1 + ax2 + . . . + axn = Xn i=1 (axi), a ∈ R

CONCLUSIÓN

En conclusión  el investigador debe seleccionar el método de presentación que


considera resalta con más claridad los aspectos pertinentes de un conjunto de datos. Por lo
que, podemos afirmar que ante situaciones en la que los datos obtenidos tienen diferencias
mínimas es conveniente utilizar el grafico de barras, mientras que si las diferencias son
amplias nos conviene utilizar el grafico de pastel o de torta.
BIBLIOGRAFIA

https://economipedia.com/definiciones/estadistica.html

https://miblodotblog.wordpress.com/2017/11/11/la-estadistica-terminos-de-estadistica-
recoleccion-de-dato/#:~:text=La%20recolecci%C3%B3n%20o%20recopilaci%C3%B3n
%20de,informaci%C3%B3n%20estad%C3%ADstica%2C%20se%20calcular%C3%A1%20las

https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-graficas

http://www.est.uc3m.es/esp/nueva_docencia/getafe/ciencias_estadisticas/analisis_exploratorio_
datos/documentacion_archivos/ejercicios/ejercicios_sumatorios.pdf

También podría gustarte