Está en la página 1de 6

Los agentes físicos son aquellas herramientas alternas, utilizadas en la

profesión de fisioterapia como medio de tratamiento, lo cual son importante


para la mejora de la salud y restablecer al participante en sus actividades
cotidianas.
Según el Dr. Jorge Enrique Martín Cordero 2008. Agente físico
Terapéutico. “Se puede definir como agente físico terapéutico, un elemento
físico natural como el agua, la luz, o un elemento físico artificial como la
electricidad, cuando es utilizado en el tratamiento de un determinado proceso
patológico o enfermedad”

La termoterapia y Crioterapia:
La termoterapia y crioterapia se utiliza con excelentes resultados en procesos
reumáticos y traumatológicos consiguiendo principalmente un alivio del dolor y
una mejora en contracturas, esguinces y dolores musculares.
Termoterapia
Es la aplicación de calor de diferente grado de temperatura, sobre el sistema
de organismo con el propósito terapéutico.
Buscas mejorar el estado de una lesión o enfermedad, cabe destacar que es
una de las técnicas terapéutico de mayor uso debido de los principales
beneficios.
 superficial. Cuando la penetración es baja
 Profunda: Cuando se dan efectos biológicos gracias al calentamiento
directo de tejidos profundos

El proceso de efecto que tiene la termoterapia en el organismo son:


 Mejora los procesos de reparación tisular
 Aumenta la elasticidad de los tejidos conectivos, mejorando las
propiedades viscoelásticas, lo que influye en la disminución de la rigidez
articular.
 Disminuir el dolor
 Incrementa el flujo sanguíneo y linfático, lo que produce un claro efecto
anti-inflamatorio

Crioterapia:
Es la aplicación de temperatura fría en el organismo para la disminución de la
temperatura periférica,
Según el Dr. Jorge Enrique Martín Cordero 2008. Agente físico
Terapéutico. “La crioterapia se refiere al conjunto de procedimientos que
utilizan el frío en la terapéutica médica. Emplea muy diversos sistemas y tiene
como objetivo la reducción de la temperatura del organismo; esta reducción
provoca una serie de efectos fisiológicos beneficiosos y de gran interés para
diversas enfermedades.”
“Según sea el objetivo terapéutico y al técnico que se aplique, se puedo lograr”
 Disminución de la temperatura
 Disminución del metabolismo tisular
 Disminución del flujo sanguíneo
 Disminución de la inflamación
 Disminución del edema
 Efecto antiespasmódico”

Por tal razón el frio produce efectos en la recuperación tisular de la lesión


aguda y crónica, asi como disminución de la agudización del dolor, lo cual se
completa con la principal disminución de la inflamación, reducción de la
sinovitis intraarticular, alivio de edema propio del parte blandas entre otros.

La termoterapia y Crioterapia Ambas son terapias médicas y ambas usan la


temperatura como tratamiento, pero dependiendo de las lesiones, los
problemas y límites fisiológicos que tengan nuestros pacientes usaremos el frío
o el calor.
Para la mayor parte de los autores refieren que la mayor efectividad resulta
entre 5 y 15 min. Se ha observado que responden mejor y en menos tres
aplicaciones de
crioterapia y termoterapia no hay una respuesta favorable del cuadro evolutivo,
debe suspenderse la terapia o sustituirse por otro medio terapéutico.
Es importante resaltar las siguientes patologías las cuales son producente a un
enlace favorable de regeneración y disminución de inflación y dolor.
Termoterapia Crioterapia

 Enfermedades  Postrauma agudo


osteomusculares y reumáticas  Criocinetica
 Desgarros musculares  Espasticidad
 Contracturas musculares  Quemaduras leves  y
 Espasmos superficiales
 Procesos inflamatorios  Afecciones con dolor y prurito
crónicos y sub agudos  Procesos inflamatorios
 Tendinosis  Edemas
 Distrofia simpática refleja  Afecciones cutáneas y
 Bursitis estéticas
 Trastornos de la circulación  Fase hemorrágica
periférica  Contracturas y espasmos
 Reeducación funcional musculares
 Fibromialgia

Hidroterapia:

Se define Hidroterapia Según el Dr. Jorge Enrique Martín Cordero 2008.


Agente físico Terapéutico. “Deriva para las palabras griegas hydor (agua) y
therapeia (curación). Se ocupa de las aplicaciones tópicas sobre la piel o
mucosas, del agua potable, ordinaria, utilizada con fines terapéuticos, en
cuanto que es vehículo de acciones físicas mecánicas y térmicas.

Desde el principio de los tiempos, se ha visto al agua como una fuente de


propiedades curativas. Se dice que el agua limpia y purifica. En términos más
médicos el agua elimina inflamaciones e infecciones,

Se aplica en diversos escenarios como:


 Balnearios.
 Saunas.
 Piscinas termales.
 Baños y duchas con características específicas.

[Anonimo] [2020 Unidad Editorial Revistas,] disponible:


https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/diccionario/hidroterapia.html

Una gran labor de la hidroterapia la vemos en el tratamiento de la fibromialgia,


donde los síntomas o manifestaciones clínicas incluyen molestias corporal
generalizada, dolor, trastornos del sueño, fatiga, ansiedad, son mejorados a
gran escala con el uso terapéutico del agua.

Efectos fisiológicos

Con agua en temperaturas calientes:

 Analgesia:
 Aumento de la temperatura y la vasodilatación capilar
 Efecto sedante:.
 Efecto antiespasmódico:
 Efectos sobre el tejido conjuntivo–
 Con agua en temperaturas frías:

Con agua en temperaturas Fria:

 Descenso de la temperatura local de la piel y tejidos subyacentes.


 Estimulación de los termoreceptores
 Vasoconstricción cutánea
 Disminución de la pérdida de calor
 Prevención de edema por descenso de la permeabilidad
 Retrasa el proceso de cicatrización en aplicaciones prolongadas.
 Reduce la excitabilidad de las terminaciones nerviosas libres.
 Aumenta el umbral del dolor (aumenta entonces la tolerancia al dolor)
 Aumenta umbral de estimulación de los husos musculares
 Aplicaciones frías de corta duración estimulan y aumentan el tono.

La hidroterapia se indica en aquellos casos donde se requiera: y Según


[Terapiafisica] [2020 Unidad Editorial Revistas,] disponible:
https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/diccionario/hidroterapia.html

 Analgesia
 Antiinflamación
 Vasodilatación
 Relajación muscular
 Efecto Antiespasmódico
 Un medio de calentamiento para mejorar el ejercicio
 Incrementar la movilidad articular
 Aumento del flujo sanguíneo cutáneo
 Debridamiento
 Tratamiento de quemaduras y heridas
 Estimulación del sistema vascular periférico

Contraindicaciones

 Procesos infecciosos
 Mal estado general
 Insuficiencia coronaria
 Insuficiencia orgánica grave
 Insuficiencia circulatoria

La mecanoterapia

Es el empleo de aparatos especiales para producir movimientos activos o


pasivos en el cuerpo humano, con el objetivo de curar o aliviar ciertas
minusvalías, así como para rehabilitar los miembros que han sufrido algún
accidente u operación.

El interés actual de la mecanoterapia es que el paciente pueda realizar


ejercicios con una finalidad curativa; para ello es necesario un fisioterapeuta
que enseñe y supervise al paciente los ejercicios a realizar y su posible
evolución en el tiempo; para ello ni señalar que son imprescindibles
conocimientos de anatomía, fisiología y biomecánica para ejecutar enseñar los

Indicaciones

El uso de la mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las


resistencias como para disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones
pasivas o autopasivas, de ahí que su cuadro de indicaciones sea muy elevado:
NEUROLOGÍA

 Poliomielitis, Neuritis, Polineuritis, Hemiplejia, Paraplejia, Esclerosis en


placas, Compresiones radiculares y Esclerosis lateral amiotrófica

MUSCULAR

 Mielitis, Síndromes de inmovilización, Distrofias musculares, Miositis,


Espasmo muscular, Espasticidad, Alteraciones posturales y Atrofia
muscular

ARTICULARES

 Artrosis, Artritis y Periartritis

Contraindicaciones:

 Imposibilidad de elaboración mental del movimiento


 No colaboración
 Fracturas recientes
 Anquilosis

Ultrasonido

El ultrasonido se utiliza para tratar lesiones, inflamación de tendones, cicatrices, por


ejemplo. No transmite frío ni calor de manera que el paciente los pueda sentir. Es un
calor que va al interior, a los tejidos.

Tipos de Ultrasonido

Ultrasonido continuo: Se utiliza como termoterapia profunda y selectiva en


estructuras tendinosas y periarticulares...

Ultrasonido Pulsado: La emisión pulsante es la utilizada actualmente por sus efectos


positivos sobre la inflamación, el dolor y el edema.

Efectos biológicos: Se deben al coeficiente de absorción.

 Favorece la relajación muscular.


 Aumenta la permeabilidad de la membrana.
 Aumenta la capacidad regenerativa de los tejidos.
 Efecto sobre los nervios periféricos.
 Reducción del dolor.
 Disminución o aumento de los reflejos medulares según la dosis
aplicada.

Ese tratamiento está indicado para tratar:


 Artrosis;
 Inflamación de las articulaciones;
 Dolor lumbar;
 Bursitis;
 Enfermedades o dolor crónico o  agudo;
 Espasmos musculares;
 Contractura muscular.

Contraindicaciones del ultrasonido terapéutico

Este tipo de tratamiento no debe ser utilizado en algunas situaciones como por
ejemplo, en caso de osteoporosis avanzada, presencia de prótesis, embarazo,
cáncer activo y áreas tratadas con radioterapia o que presentan varices, debiendo
ser escogida otra opción de tratamiento fisioterapéutico.

También podría gustarte