Está en la página 1de 14

Actividad Taller 4 – Direccionamiento IP SISTEMAS

CENTRO DE TECNOLOGIA DE LA MANUFACTURA AVANZADA MEDELLÍN

INTRODUCCION

Uno de los principales parámetros que es necesario configurar en cualquier dispositivo


conectado a una red es su dirección IP. La dirección IP es el identificador del dispositivo
dentro de una red y debe ser único dentro de los límites de dicha red. El uso, formato,
tipos y demás características del direccionamiento IP están incluidos en lo que se conoce
como protocolo IP (Internet Protocol).

En la actualidad, cada vez es mayor el número y tipos diferentes de dispositivos que se


conectan a redes de datos. Desde ordenadores de sobremesa, a portátiles, videoconsolas,
tablets, teléfonos (smartphones), televisores… y todos ellos necesitan su propia dirección IP.

El agotamiento de las direcciones públicas utilizadas en la versión actual, la versión 4, del


protocolo IP ha ocasionado el desarrollo de una nueva versión del protocolo llamada IPv6.
Este nuevo protocolo lleva bastantes años desarrollado y ya ha comenzado el periodo de
transición al mismo. Sin embargo, dicha transición está siendo muy lenta por lo que se
espera que IPv4 se siga utilizando durante algunos años más.
Publicado en: http://redestelematicas.com/direccionamiento-ipv4/
La ASIGNACIÓN de la dirección IP a un dispositivo se puede hacer de dos formas:
● Estática. En este caso, alguien (yo, mi amigo informático, el administrador de la red, etc.)
debe configurar manualmente todos los parámetros de red, incluyendo la dirección IP.
● Dinámica. En este caso, en la red donde se conecta el dispositivo debe haber un equipo que
se encargue de asignar de forma automática (sin nuestra intervención) una dirección IP
válida.

En cuanto a su alcance podemos distinguir dos tipos de direcciones:


● Direcciones públicas. Son las direcciones asignadas a dispositivos conectados a Internet y
cuya dirección IP debe ser única para toda la Red. Hay organismos que se encargan de
gestionar dichas asignaciones.
● Direcciones privadas. Son direcciones asignadas a dispositivos dentro de una red que no
tiene “visibilidad” con Internet. Los dispositivos que tienen asignada una dirección privada no
pueden acceder a Internet con su dirección y necesitan un dispositivo que les “preste” una
dirección pública

El objetivo de esta guía es que el aprendiz identifique y comprenda el direccionamiento IP,


tanto de la versión 4 como de la versión 6: en qué consiste, cuáles son esas características,
que función y beneficios tiene cada una dentro de las redes de datos.

Palabras claves (key words)


IPv4, IPv6, Subredes, Mascara de subred

PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

Actividad 1: Direccionamiento IP versión 4 (IPv4)

Formato de una dirección IPv4


La dirección versión 4 de IP, es un número formado por 32 dígitos binarios, es decir, 32
“unos” y “ceros”:

Todos los sistemas informáticos manejan sus datos en formato binario, por lo que es
lógico que la dirección IP sea un número binario. Sin embargo, la representación de un
número binario puede no ser muy intuitiva para los que no somos “sistemas informáticos”,
por tanto, se decidió utilizar un formato un poco más amigable para representar una
dirección IP (aunque internamente sigue siendo un número binario). Este sistema de
representación de una dirección IPv4 se podría denominar punto-decimal. Consiste en
dividir el número de 32 bits en cuatro grupos de 8 bits, llamados octetos, separando
cada grupo por un punto:

Para luego pasar cada octeto al sistema de numeración decimal, con lo que, para el ejemplo
anterior quedaría:

Este formato es bastante más fácil de manejar. En definitiva, para nosotros, una dirección
IPv4 será un identificador numérico que representamos con cuatro grupos de números entre
0 (00000000) y 255 (11111111) separados con un punto.

Jerarquía
El segundo aspecto importante de las direcciones IP es que tienen un componente
jerárquico. Una parte de la dirección IP identifica la red (prefijo de red) y otra parte identifica
al dispositivo (host) dentro de esa red.

Como se ve en la figura anterior, de los 32 bits que forman la dirección IP, algunos de ellos
forman el prefijo de red y el resto identificarán el dispositivo, de forma que todos los
dispositivos conectados a la misma red tendrán sus primeros n bits (prefijo de red) iguales.
El número de bits n que forman el prefijo de red y el número de bits que identifican los
dispositivos lo establece el administrador de la red para el caso de redes privadas, o el
organismo de gestión de direcciones públicas para el caso de direcciones públicas.

Hay valores de n y m que facilitan muchos las cosas:


● n=8 y m=24. A las redes que utilizan los 8 primeros bits para identificarse se denominan
redes de clase A. Todas las direcciones IP cuyo primer octeto sea un número entre 1 y 127
son direcciones que pertenecen a una red de clase A. Es decir, puede haber 128 redes de
clase A.

● n=16 y m=16. A las redes que utilizan los 16 primeros bits para identificarse se denominan
redes de clase B. Todas las direcciones IP cuyo primer octeto sea un número entre 128 y
191 son direcciones que pertenecen a una red de clase B

● n=24 y m=8. A las redes que utilizan los 24 primeros bits para identificarse se denominan
redes de clase C. Todas las direcciones IP cuyo primer octeto sea un número entre 192 y
223 son direcciones que pertenecen a una red de clase C.

Las clases fueron la primera forma de organización de las direcciones IP públicas, aunque
debido al gran crecimiento que experimentó Internet esta organización de las direcciones IP
se volvió bastante ineficaz y en la actualidad sólo se sigue empleando para redes con
direccionamiento privado. Para el direccionamiento público el uso de clases se sustituyó por
otro mecanismo conocido como CIDR.
9.9.9.9 clase A publica
10.10.10.1 clase A privada
11.10.10.1 Clase A publica
La máscara de subred es un número binario de 32 bits y que se representa en formato
punto-decimal. Por tanto, su “apariencia” es similar a una dirección IP, sin embargo, NO ES
UNA DIRECCIÓN IP. La máscara de subred es un número binario que está siempre
asociado con una dirección IP y que nos indica qué parte de esa dirección IP es el prefijo de
red y qué parte de esa dirección IP es el identificador de dispositivo.

Para ello, todos los bits que se utilicen para definir el prefijo de red se ponen a valor 1 en la
máscara, y todos los bits que se utilicen para definir los dispositivos dentro de la red se
ponen a valor 0.
La máscara de subred se utiliza especialmente para configurar subredes en redes privadas y
para trabajar con rangos CIDR en redes públicas.

Actividad No. 1: Direccionamiento IPv4

a) Realice las siguientes conversiones de Binario a Decimal (Repaso)

128 64 32 16 8 4 2 1 Respuestas

1 0 0 1 0 0 1 0 146

0 0 0 1 1 0 1 1 27

1 0 0 0 1 1 1 0 142

1 1 1 0 0 0 1 1 227

0 1 0 0 1 1 0 0 76

b) Realice las siguientes conversiones de Decimal a Binario (Repaso)

12 6 3 1 8 4 2 1 =
8 4 2 6
1 1 1 0 1 1 1 0 2
3
8
1 0 0 0 1 0 0 0 1
3
6
0 1 1 0 1 0 1 1 1
0
7
0 0 1 1 1 0 1 1 5
9
1 1 0 1 0 1 1 0 2
1
4

c) Realice la identificación de la Clase de Red


Dirección Clase Dirección Clase Dirección Clase

C-Publi
192.14.2.0 119.18.45.0 199.200.15.0
c A C
B-Publi
148.17.9.1 249.240.80.78 95.0.21.90
c E A
C-Publi
193.42.1.1 199.155.77.56 33.0.0.0
c C A
126.8.156.0 117.89.56.45 158.98.80.0
A A B
215.45.45.0 219.21.56.0
220.200.23.1 C C
C

d) Escriba la máscara de subred correspondiente a cada una de estas subdirecc:


Dirección Mascara Dirección Mascara Dirección Mascara

177.100.18.4 126.123.23.1/8 125.125.250.


255.255.0. 255.0.0. 1 225.000
0 0
223.69.230.250/ 255.255.255.
119.18.45.0 1.1.10.50
/8225.000 2 0 225000
4
191.249.234. 255.255.25 255.255.255. 255.255.25
192.12.35.105 220.90.130.4
1 5 0 5.
5
4 0
223.23.223.1 255.255.25 77.251.200.51 134.125.34.9
0 5.0 255.0.0.0 255.255.0.0
9
10.10.250.1 189.210.50.1 95.250.91.99
255.0.0. 255.255.0.0 255.0.0.0
0

Al finalizar, guarde la actividad desarrollada con su Nombre y Apellido (Ejemplo:


Ejercicio_Taller4Ej1_Nombre_Apellido) y posteriormente ser entregado a su
instructor.
Actividad 2: Direccionamiento IP versión 6 (IPv6)

Debido al crecimiento del Internet y la sofisticación de los dispositivos electrónicos, las


soluciones propuestas con el fin de escalar el espacio de direccionamiento de Internet IPv4,
no serán suficientes para cubrir la necesidad de las mismas en los próximos años. Como
consecuencia de este escenario, el Grupo Especial sobre Ingeniería de Internet (Internet
Engineering Task Force o IETF, por sus siglas en inglés) elaboró una serie de
especificaciones para definir un protocolo IP de Siguiente Generación (IP Next Generation,
IPng) que actualmente se conoce como Protocolo de Internet versión 6.

El IPv6 incrementa el tamaño de la dirección IP de 32 bits a 128 bits para así soportar más
niveles en la jerarquía de direccionamiento y un número mucho mayor de equipos en la red.
El diseño del protocolo agrega múltiples beneficios en seguridad, manejo de calidad de
servicio, una mayor capacidad de transmisión y mejora la facilidad de administración, entre
otras cosas.

Mientras que IPv4 soporta 4,294,967,296 (2 32) direcciones que es poco menos de 4.3
billones, IPv6 ofrece 3.4 x 10 38 (2128) direcciones, un número similar a
6.67126144781401e+23 direcciones IP por cada metro cuadrado sobre la superficie de la
Tierra. Adicionalmente, la dirección IPv6 se diseñó para ser subdividida en dominios de
enrutamiento jerárquico que reflejan la topología del Internet actual.

Representación de Direcciones IPv6

Las direcciones IPv6 tienen una longitud de 128-bits y se escriben en formato


Hexadecimal.
Están compuestas por 32 dígitos agrupados en lo que se suele denominar como "Hexteto"
(4 dígitos hexadecimales), es decir, en 8 hextetos separados por dos puntos (:) cada
hexteto
Cada Hexteto tiene 16 bits (4 dígitos Hexadecimales, cada dígito hexadecimal se representa
con 4 bits - Nibble)

Reglas de Compresión en Direcciones IPv6

Debido a la gran extensión de una dir. IPv6, hay dos reglas básicas para comprimirlas:
● Eliminar los ceros INICIALES de cada hexteto
● Hextetos consecutivos compuestos solo por 0s, pueden ser comprimidos con ::,
pero sólo puede hacerse una vez por dirección y por sentido.

Longitud de Prefijo en IPv6

Debido a la extensión de una Dir. IPv6 no se tiene una máscara de subred en formato de
dirección IPv6, es por ello que solamente se emplea la longitud o duración de prefijo para
delimitar la porción de red y de host en este tipo de direcciones. La longitud de prefijo pude ir
desde /0 hasta /128, siendo la longitud de prefijo típica en un host /64.
Actividad No. 2: Direccionamiento IPv6
Núme
a) Realice las siguientes conversiones de Hexadecimal a Binario
ro Numero binario
(Hex)
7843 011110000100001
1

D108 110100010000100
0

A3C6 101000111100011
0

42DE 010000101101111
0

B8CF 101110001100111
1

00AB 000000001010101
a) Realice1las siguientes conversiones de Binario a Hexadecimal
Númer
Numero Binario
o (Hex)

1001 0001 0011 1000 Q138

0110101001001100 6A4C

1100110010101010 CCAA
0010100000010000 2810

1111111011001001 FEC9

0110001010010111 6297

c) Reducir la longitud de las direcciones IPv6, utilizando la notació n abreviada

Dirección IPv6 Abreviado

FDEC:0000:0000:0000:0000:BBFF:0000:FFFF FDEC::BBFF:0:FFFF

C056:0000:00FA:2D9F:1844:0000:0000:0001 CO56:0:FA:2D9F:1841::1

2000:0146:7B1C:0000:0000:0000:0000:0001 2000:146:7BIC::1

CAFE:2001:ACAD:0000:0000:0000:FFFF:0001 CAFE:2001:ACAD::FFFF:1

2000:2011:1010:1010:0000:0000:0000:0111 2000:2011:1010:1010:111
4992:AAAA:BBBB:CCCC::1100
4992:AAAA:BBBB:CCCC:0000:0000:1100:0001 :1

Al finalizar, guarde la actividad desarrollada con su Nombre y Apellido (Ejemplo:


Ejercicio_Taller4Ej2_Nombre_Apellido) y posteriormente ser entregado a su instructor.

RECUERDIS
0 0000
1 0001
2 0010
3 0011
4 0100
5 0101
6 0110
7 0111
8 1000
9 1001
A 1010
B 1011
C 1100
D 1101
E 1110
F 1111

EVIDENCIAS A PRESENTAR:

Evidencias por desempeño

● Desarrollo completo de la actividad planteada en la actividad taller 4 –


Direccionamiento IP.

Evidencias de conocimiento

● Informe en formato PDF con las respuestas a cada una de las preguntas.

Evidencias de producto

● Informe en formato PDF con imágenes capturadas de cada proceso.


Elaborado por: Fecha 0 0 2021
Genyer de Jesús Morales meza 2 2

También podría gustarte