Está en la página 1de 10

SÍLABO DE EXTENSION PECUARIA

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Programa de Estudios : No presencial.


1.2. Escuela Profesional : Ingeniería Zootecnia
1.3. Asignatura : EXTENSION PECUARIA
1.4. Código de la Asignatura : PA 522
1.5. Semestre Académico : 2020 - II
1.6. Ciclo de Estudios : V Ciclo
1.7. Créditos : 03
1.8. Horas Semanales : 05
1.9. Duración : 17 semanas
1.10. Docente : Ing. Carolina Aguilar Patilongo.

II. SUMILLA

La asignatura de Extensión Pecuaria forma parte de la estructura curricular de la Carrera


Profesional de Ingeniería Zootecnia, de carácter obligatorio, se imparte en el décimo semestre de
estudio y está programado para la enseñanza teórica – práctico de los principios básicos de la
extensión agropecuaria y su importancia en actividades de desarrollo pecuario en el ámbito rural.

La presente asignatura, considera el estudio de los principios y fundamentos del trabajo


extensionista como componente educativo de las acciones de desarrollo rural y agrícola. Se
estudia el proceso de generación y transferencia de tecnología en producción pecuaria, dando
énfasis a la participación activa de los estudiantes en el proceso de capacitación a pobladores
del sector rural. Analiza y discute los procesos de comunicación, así como los principales métodos
utilizados en los trabajos de extensión. Orienta al estudio de los fundamentos de la capacitación
campesina así como a la programación de eventos de capacitación, en el marco del enfoque
participativo.

III. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Durante el desarrollo de la asignatura los estudiantes adquirirán competencias en extensión


pecuaria, a través de conocimientos teóricos y su aplicación a situaciones prácticas mediante la
participación activa.

Al finalizar la asignatura el estudiante debe conocer los principios y fundamentos del trabajo del
extensionista, como componente educativo de las acciones de desarrollo rural; conocerá así
mismo los procesos de generación y transferencia de tecnología agropecuaria, y los principales
métodos utilizados en extensión pecuaria; y, habrá participado de manera grupal en la
elaboración y ejecución de una capacitación a pobladores del ámbito rural.

1
IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

- RA1.- La extensión Pecuaria. Analiza con razonamiento crítico la importancia de


transmitir conocimientos, técnicas a los agricultores y productores.
- RA2. Aplica los métodos de trabajo en programas de extensión dirigidos a grupos de
productores pecuarios para lograr la extensión.

V. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

5.1. UNIDAD I:

UNIDAD I
Resulta Desempeños Se Fecha Contenidos Actividades de Evidencias de
do de ma Aprendizaje Aprendizaje
Aprendi na
zaje
00 25/01/21 1. Inducción al curso. Exposición virtual Participación
Comprende La estudiantes
Extensión Pecuaria 01 1.1 Concepto de Extensión Exposición con Tareas y
1.2 Objetivo de la Extensión ayuda de comentarios en foro
Pecuaria audiovisuales, de aula Virtual.
1.3 Rol de la Extensión Pecuaria Participación de los
. en el desarrollo rural estudiantes.
1.4 Programas de Extensión
Agropecuaria en el Perú
1.5 Métodos de extensión:
trabajo con individuos, trabajo
en grupos, programas para toda
la población
1.6 La comunicación.
Elementos.
02 /2020 4 La Entrevista. Contenido. Tareas y
Propósito del entrevistador. Exposición con comentarios en foro
Clase de información que se ayuda de de aula Virtual.
puede conseguir. Las audiovisuales Participación de los
motivaciones del entrevistado. estudiantes.
Técnicas de “cómo entrevistar”.
Analiza los Métodos 03 27/08/2020 2.5 Consultas en la oficina. Exposición con Tareas y
RA1 de trabajo en 2.6 Llamadas telefónicas ayuda de comentarios en foro
programas de 2.7 Correo web audiovisuales. de aula Virtual.
Participación de los
extensión pecuaria
Videos prácticos. estudiantes.
dirigidos a 04 3/09/2020 2.7 Contactos informales Exposición con
productores 2.8 Demostración de ayuda de
individuales resultados audiovisuales

Evalúa los métodos de 05 10/09/2020 3.1 La Charla. Exposición con Tareas y


trabajo en programas 3.2 El Día de Campo. ayuda de comentarios en foro
de extensión dirigidos audiovisuales. de aula Virtual.
Participación de los
a grupos de
Videos estudiantes.
productores pecuarios
preparados
06 17/09/2020 3.3 Demostraciones de Exposición con Tareas y
Prácticas. ayuda de comentarios en foro
3.4 Excursiones con audiovisuales de aula Virtual.
Participación de los
Productores.
estudiantes.
07 24/09/2020 5 Dinámica de Grupos. Exposición con Tareas y
ayuda de comentarios en foro
audiovisuales de aula Virtual.

2
3.6 Reuniones: Sesiones – Participación de los
Asambleas. estudiantes.
08 1/10/2020 3.7 Exposición. Diálogo. Exposición con Tareas y
Conversación. ayuda de comentarios en foro
3.8 Lluvia de Ideas. audiovisuales de aula Virtual.

5.2. UNIDAD II:

UNIDAD II

Resultado de Desempeños Seman Fecha Contenidos Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje a Aprendizaje
Analiza e 09 8/10/2020 3.9 Mesa Redonda. Panel. Exposición con Tareas y
interpreta el Simposio. ayuda de comentarios en foro
comportamien 3.10 Seminarios. Cursillos. audiovisuales de aula Virtual.
to maternal, Cursos
relacionando 10 15/10/2020 4.1 El folleto. Exposición con Tareas y
los 4.2 La carta circular. ayuda de comentarios en foro
mecanismo de 4.3 El periódico. Periódico audiovisuales de aula Virtual.
regulación de mural.
su propia 4.4 La radiodifusión.
especie. 4.5 La televisión
Comprende y 11 22/10/2020 Capacitación a productores Exposición con Webinar por parte de
analiza el ayuda de los alumnos.
comportamien audiovisuales
to 12 29/10/2020 Capacitación a productores Exposición con
ayuda de
jerarquizado y audiovisuales
social, así
como patrones
de
agresividad.
Comprende y 13 5/11/2020 Capacitación a productores Webinar por parte
RA2 analiza los de los alumnos.
casos que
pueden ocurrir 14 12/11/2020 Capacitación a productores Webinar por parte
ante en la de los alumnos.
especie
porcina,
problemas de
comportamien
to y
enfermedades.
consecuencias
que traen estos
problemas en
la salud del
porcino.
15 19/11/2020 Capacitación a productores Webinar por parte
de los alumnos.

3
Comprende y 16 26/11/2020 Webinar por parte
analiza los de los alumnos.
casos que
pueden ocurrir
ante en la
especie de
aves de interés
zootecnico,
problemas de
comportamien
to y
enfermedades.
consecuencias
que traen 17 3/12/2020 Capacitación a productores Webinar por parte
estos de los alumnos.
problemas en
la salud de las
aves.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Resultado de Desempeños Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje Aprendizaje
11Sustentaciónes orales de Argumenta científicamente Evaluación oral y entrega Exposición con ayuda de
informe con trabajo con conocimiento los temas de informes monográficos. audiovisuales.
monográfico tratados Videos múltiples.
Sustenta su trabajo de
investigación.
4 Evaluaciones escritas de los Describe de forma Evaluación escrita con Exposición con ayuda de
temas vistos con preguntas de científica lo aprendido en preguntas de múltiples audiovisuales.
múltiples opciones clase. opciones Videos múltiples.

VII. SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Evidencias de
SIGLA PESO Cronograma
aprendizaje
Producto acreditable P.A. 10% 2a Semana
Foros académicos F.A. 40% Permanente
TAREAS. TA 40% Permanente
Evaluaciones en línea E.L 10% 16ª semana
Promedio final= 10%PA + 40%FA + 40%TA + 10%EI

4
7.1 RÚBRICA PARA EVALUAR PRODUCTO ACREDITABLE
Dimensiones Criterios Niveles Desempeños Calificac
ión
Valor
Puntos
Organización Idea Central Excelente El resumen comienza con la idea central del texto 4
de contenido (temática) fuente
Bueno El resumen contiene la idea central del texto fuente, 3
pero no está al principio
Regular Lo que se propone como idea central del texto fuente 2
no es la idea centra
Deficiente El resumen no contiene la idea central del texto fuente 1
Ideas Excelente Recoge todas las ideas relevantes del texto fuente 4
Bueno Recoge casi todas ideas relevantes del texto fuente 3
Relevantes Regular Recoge solo algunas ideas relevantes del texto fuente 2
Deficiente No recoge las ideas relevantes del texto fuente 1
Paráfrasis Excelente Redacta con sus propias palabras todo el resumen del 4
texto fuente
Bueno Redacta con sus propias palabras casi todo el 3
resumen del texto fuente
Regular Redacta una parte del resumen del texto fuente con 2
sus propias palabras y transcribe otra
parte
Deficiente No redacta con sus propias palabras el resumen del 1
texto fuente, solo transcribe
Síntesis Excelente La elección de las palabras es muy eficiente y concisa 4
y no añaden detalles o reflexiones
Bueno La elección de las palabras es concisa y no se añaden 3
detalles o reflexiones
Regular La elección de las palabras es poco concisa, y se 2
añaden algunos detalles o reflexiones
Deficiente La elección de las palabras es vaga y nada concisa, y 1
se añaden detalles o reflexiones
Organización Normas Excelente Utiliza completamente las normas APA 2
Formal Bueno Utiliza casi completamente las normas APA 1.5
APA Regular Utiliza muy poco las normas APA 1
Deficiente No utiliza las normas APA 0
Ortografía Excelente El texto no tiene errores gramaticales, tampoco errores 2
y de tildación y de puntuación
Bueno El texto casi no tiene errores de gramática, de tildación 1.5
Redacción y de puntuación
Regular El texto tiene errores tanto gramaticales, como de 2
tildación y de puntuación
Deficiente El texto tiene muchos errores tanto gramaticales, como 0
de tildación y de puntuación.
Total

7.2 RÚBRICA PARA EVALUAR FOROS ACADÉMICOS

Dimensiones Criterios Niveles Desempeños Calificación


Valor Puntos
Formativa Relevancia de Excelente Demuestra muy buen dominio del tema 4
la
participación Bueno Demuestra buen dominio del tema 3

Regular Demuestra manejo del tema que necesita mejorar 2

5
Deficiente Demuestra manejo escaso o nulo del tema 1
Capacidad de Excelente Analiza con profundidad las opiniones 4
análisis Bueno Analiza atentamente las opiniones y capta ideas 3
generales
Regular Analiza superficialmente las opiniones 2
Deficiente No analiza las opiniones 1
Calidad de Excelente Aporta constantemente ideas claras 4
aportaciones Bueno Aporta muchas veces idea claras 3
Regular Aporta algunas ideas no muy claras ni críticas 2
Deficiente Casi no hace aportaciones, ideas claras ni críticas 1
Valorativa y Puntualidad Excelente Participó en las fechas estipuladas 2
social Bueno Participó después de la hora estipulada 1.5
Regular Participó después de 3 o 4 días 1
Deficiente No participó del foro 0
Interacción Excelente Dialoga y debate ideas 2
con Bueno Establece diálogo, aporta en la construcción de 1.5
participantes nuevas ideas
Regular Establece diálogo mínimo 1
Deficiente No establece diálogo 0

7.3 RÚBRICA PARA EVALUAR EL EXAMEN

Dimensio Criterios Niveles Desempeños Calificación


nes Valor Puntos

Dominio del Excelente Domina los temas de manera casi completa 4


tema
Bueno Domina los temas muy bien 3

Cognitiva Regular Domina los temas bien 2

Deficiente No domina los temas 1


Exactitud de Excelente Responde de manera precisa 4
respuestas Bueno Responde de manera aproximada 3
Regular Responde de manera no muy aproximada 2
Deficiente Responde de manera completamente 1
desaproximada
Interpretación Excelente Presenta muy bien las conclusiones 4
de resultados Bueno Presenta bien las conclusiones 3
Regular Presenta con dificultad las conclusiones 2
Deficiente No presenta conclusiones 1
Ortografía Excelente Escribe correctamente, casi sin faltas 2
ortográficas.
Formal Bueno Escribe bien, con pocas faltas ortográficas. 1.5
Regular Escribe regular, con faltas ortográficos. 1
Deficiente Escribe mal, con muchos faltas ortográficas 0
Organización Excelente Es muy ordenado con los procedimientos para 2
resolver problemas
Bueno Es ordenado con los procedimientos para 1.5
resolver problemas
Regular Es poco ordenado con los procedimientos para 1
resolver problemas
Deficiente No es ordenado con los procedimientos para 0
resolver problemas
Total

6
7.4 RÚBRICA PARA EVALUAR LAS TAREAS

Dimensio Criterios Niveles Desempeños Calificación


nes Valor Puntos

Puntualidad Excelente Presenta la tarea antes de la fecha indicada 4

Bueno Presenta la tarea en la fecha indicada 3

Cognitiva Regular Presenta la tarea al día siguiente de la fecha 2


indicada
Deficiente No presenta la tarea 1
Orden Excelente Es muy ordenado en la ejecución de la tarea 4
Bueno Es ordenado en la ejecución de la tarea 3
Regular Es poco ordenado en la ejecución de la tarea 2
Deficiente No es ordenado en la ejecución de la tarea 1
Rigurosidad Excelente Consulta y referencia varios autores (5) para 4
resolver la tarea
Bueno Consulta y referencia varios autores (3) para 3
resolver la tarea
Regular Consulta y referencia sólo un autor para 2
resolver la tarea.
Deficiente No consulta ni referencia autores para resolver 1
la tarea.
Exactitud de Excelente Es muy preciso en los resultados de los 4
resultados ejercicios
Formal Bueno Es preciso en los resultados de los ejercicios 3
Regular Es poco preciso en los resultados de los 2
ejercicios
Deficiente No es preciso en los resultados de los 1
ejercicios
Discusión Excelente Discute muy bien los resultados y enuncia 4
conclusiones.
Bueno Discute bien los resultados y enuncia 3
conclusiones.
Regular No discute los resultados y enuncia 2
conclusiones
Deficiente No discute los resultados ni enuncia 1
conclusiones
Total

VIII. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


 Aprendizaje sobre investigaciones del tema.
 Desarrollo de habilidades y aprendizajes de temas a investigar.
 Desarrollo de un proyecto de investigación de bienestar animal en las diferentes
especies.
 Fomento discusiones científicas y autoría propia.

IX. ACTIVIDADES DE TUTORÍA: ÁREA ACADÉMICA.


Durante todo el ciclo se estará brindando tutoría, dándole dos horas por semana para
que puedan conversar y poder solucionar algún tipo de problema de aprendizaje en
cualquiera de los temas del curso.

7
X. REFERENCIAS

ALIAGA, J. 1990. Tecnología de la Enseñanza – Aprendizaje Ed. Obispo


Martínez Campañon. Cajamarca Perú.
DALE, E. 1996. Métodos de Enseñanza Audiovisual. Ed. Reverté Mexicana
S.A. México D.F.
DE SHUTTER, A.1983. Extensión y Capacitación Rurales. Ed. Trillas México
D.F.
FAO.1991. El Desarrollo Rural a Base de Potencialidades. Santiago de Chile.
FISHER, J.D. y WESSELMANN R.A. 1986 Capacitación de Extensión
Agrícola; Un Manual para programas de capacitación Ed. CECSA. México.
D.F.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 1978. Curso
sobre extensión y comunicación para el desarrollo agrario. Lima – Perú.
JACOBSEN, J. 1980. Introducción a Métodos de Extensión. Departamento
de Capacitación para el Extranjero. Tel – Aviv - Israel.
JACOBSEN, J. 1981. Introducción a la Comunicación. Departamento de
Capacitación para el Extranjero. Tel – Aviv - Israel.
MENDOZA, Luis. 1979, Curso Sobre Extensión y Comunicación para el
Desarrollo Agrario, Ed. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Lima
–Perú.
MINISTERIO DE AGRICULTURA – INSTITUTO INTERAMERICANO DE
CIENCIAS AGRÍCOLAS 1978. Técnicas de comunicación y de extensión
para la transferencia de tecnología agropecuaria. Lima, Perú.
OPS – OMS y BID. 1978. Comunicación Social para la Educación en Salud
Animal Vol. I y II. Washington DC.
SALINAS, Luis.1978, Técnicas de Comunicación de Comunicación y de
Extensión para la Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Ed. IICA –
MINAG. Lima – Perú.
SPICER, E. 1963. Problemas Humanos en el Cambio Tecnológico. Letras
S.A. México DF.

Ing. Carolina Aguilar Patilongo


Docente - DAPA

8
Las estrategias principales que se deberán tomar en cuenta se separan en dos grupos uno
relacionado a las actividades y recurso por parte del docente y el segundo grupo
relacionado al aprendizaje del estudiante:

a. Estrategia de actividades y recursos de aprendizaje por parte del docente

Actividad o Recurso Responsable Descripción Recomendación


Información pertinente Los materiales digitales a ofrecer a los
para los estudiantes en alumnos deberán ser los más pertinentes
Archivo/Carpeta Docente documentos o enlaces a y de actualidad. Es importante establecer
página web u otros estrategias de control para asegurar que
repositorios este sea leídos por los estudiantes.
El docente establecerá El docente deberá establecer un buen
Docente/ documentos de lectura clima de conversación para resolver
Chat
estudiante con cuestionarios de conjuntamente con el estudiante, las
control interrogantes planteadas.
El correo institucional se utilizará para
Servicio de correo
enviar mensajes, tareas e información en
Correo electrónico Docente electrónico institucional
caso algún contratiempo o problema de
institucional /Estudiante brindado por la
conexión con el aula virtual.
universidad
El docente establecerá los momentos
adecuados para la videoconferencia de
acuerdo a la directiva establecida por la
autoridad en cuanto a la duración.
Medio digital de audio y
Videoconferencia Docente Para esta actividad se recomienda usar
video
el Google Meet que está integrado al
correo institucional, los enlaces de las
videoconferencias deben ser indicados
en el aula virtual.
Exámenes Establecido Se recomienda tomar los exámenes al
Cuestionario Docente por el docente de finalizar cada unidad, se debe realizar las
acuerdo al silabo retroalimentaciones respectivas
Es un recurso que
Se debe utilizar si los docentes desean
permite al docente
cambiar la apariencia de sus cursos o
Etiquetas Profesor insertar texto o
enlaces a otros recursos de importancia
elementos multimedia en
para las asignaturas establecidas.
las páginas del curso

b. Estrategias para las actividades de aprendizaje por parte del estudiante


Estas actividades y recursos permitirán al estudiante fortalecer sus aprendizajes mediante
el desarrollo de lecturas, ejercicios, trabajos, etc. Exclusivamente la responsabilidad,
dedicación y ritmo de trabajo individual permitirá alcanzar los objetivos planteados, el
personaje estelar es el estudiante.

Responsable de la
Actividad o Recurso Descripción Recomendación
planificación
Un ensayo es una obra que se
usa para poder determinar la Se debe plantear al inicio de una
capacidad de síntesis de los unidad temática dándole el tiempo
Ensayo Docente
estudiantes, ya que los ensayos prudencial al estudiante para
sirven para medir la capacidad enviar la tarea
crítica y argumentativa

9
Se recomienda dejar las tareas de
acuerdo a las actividades
Actividad Programada por el
Tareas Docente programadas, por ejemplo,
docente
después de cada video
conferencia.
Dependiendo del tipo de
asignatura el docente programará
esta actividad con la información
Docente/ Sitio para el desarrollo de
Foro entregada al estudiante con la
Estudiante. debates.
anticipación necesaria, se
recomienda evaluarlo mediante la
respectiva rúbrica.

El docente deberá establecer


La actividad chat permite a los sesiones de chats cuando los
Docente/ participantes tener una discusión temas necesitan consultas
Chat
Estudiante en formato texto de manera adicionales a una actividad o tarea
sincrónica en tiempo real. proporcionada.

10

También podría gustarte