Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/309346550

Caracterización de suelos granulares gruesos. El caso de la Grava de Lima.

Conference Paper · October 2016

CITATIONS READS

0 4,180

5 authors, including:

Sergio Sanchez José Diego López Valero


Geoconsult España GEOCONSULT ESPAÑA INGENIEROS CONSULTORES
10 PUBLICATIONS   6 CITATIONS    5 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Carlos Laina Ángel Jiménez Morales


Geoconsult España, Ingenieros Consultores S.A. 1 PUBLICATION   0 CITATIONS   
5 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Caracterización de suelos granulares gruesos View project

EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A LICUEFACCIÓN View project

All content following this page was uploaded by Sergio Sanchez on 21 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Caracterización de suelos granulares gruesos.
El caso de la Grava de Lima
Sergio Sánchez Rodríguez1
Geoconsult España Ingenieros Consultores

José María Rodríguez Ortiz


Gamma Geotécnica

José Diego López Valero, Carlos Laina Gómez, Ángel Jiménez Morales
Geoconsult España Ingenieros Consultores

RESUMEN: La caracterización de los suelos granulares siempre ha entrañado dificultades inherentes, fundamentalmente,
a la dificultad de toma de muestra y realización de ensayos in situ de tipo penetrométrico. En caso de suelos granulares
gruesos y densos, con presencia de bolos de grandes dimensiones, se suma la relativa representatividad de los ensayos
presiométricos, la dificultad de conocer su huso granulométrico con mínima precisión, etc. Esto requiere, de cara a poder
caracterizar de forma razonable y poder desarrollar diseños de obra civil, del empleo de técnicas de investigación menos
frecuentes o habituales en este tipo de terrenos. Un caso particular lo constituye el conglomerado de Lima; material en el
que existe una limitada experiencia previa en el diseño de grandes obras civiles y sobre el que en la actualidad se han de
afrontar diversos proyectos emblemáticos.

PALABRAS CLAVE: Suelos granulares, gravas, corte directo, módulo de corte, propiedades geotécnicas, presiómetro, gra-
nulometría, Lima.

1. INTRODUCCIÓN hora de su caracterización geotécnica, es a la


inexistencia en muchos países de equipos que
La Cordillera Andina constituye uno de los cor- permitan ensayar tamaños por encima de 1”, a
dones montañosos de mayor relevancia a nivel la vez que la toma de muestras resulta por lo
mundial cuya presencia, unida a los agentes ge- general inviable si no se recurre a técnicas espe-
ológicos, propician a lo largo de la región la for- ciales.
mación de importantes depósitos de material Dada esta particularidad de la Grava de Lima
granular de origen aluvial o fluvial. En estos existe gran número de trabajos relacionados con
suelos cobra especial importancia la presencia el esfuerzo de caracterización geotécnica de la
de clastos rocosos, gravas y bolos inmersos en misma; Carrillo, Martínez Vargas (1986 y 2007),
una matriz en ocasiones muy reducida. Coll (2014), Humala (1982), etc.
El principal problema al que se enfrentan los En el presente estudio se efectúa un traba-
proyectos en suelos granulares gruesos a la jo complementario a los existentes, consisten-

1
E-mail: s_sanchez@geoconsult.es. Dirección: C/ Arrastraría nº 21, Módulo A, 1ª Planta. 28022 Madrid (España)

CARACTERIZACIÓN DE SUELOS GRANULARES GRUESOS. EL CASO DE LA GRAVA DE LIMA 305


te en una amplia recopilación y análisis deta- datos bibliográficos y la caracterización a nivel
llado de datos disponibles del Conglomerado o de deformabilidad del material, resultan de inte-
Grava de Lima, tomados de diversos estudios en rés en estos casos la técnicas in situ de reco-
los que han participado los autores en la Ciudad nocimiento geofísico tipo sísmica pasiva o REMI
en los últimos años. En base a los mismos se o Down-Hole que, combinadas con el empleo de
efectúan propuestas actualizadas de caracteri- ensayos presiométricos, permiten, al menos de
zación fundamentadas en gran medida en los forma aproximada, deducir la curva de variación
registros de pruebas in situ. de la rigidez en función de la deformación de
corte, dato de especial relevancia a la hora de
2. DIFICULTAD DE CARACTERIZACIÓN abordar el análisis del comportamiento de exca-
DE LOS SUELOS GRANULARES GRUESOS vaciones de cierta entidad.
Igualmente, y esto se podrá ir alimentando
Muchas de las posibles alternativas y filosofías con más intensidad en el futuro, mediante la
de trabajo que se pueden seguir para la caracte- calibración o retroanálisis empleando modelos
rización de suelos granulares gruesos, están bien de diferente complejidad que reproduzcan las
reflejadas en Verdugo [12], concretándose éstas condiciones finalmente encontradas en las
en el empleo de bases de datos bibliográficos, ali- obras a partir de datos del monitoreo instala-
mentados por datos de investigaciones general- do, es posible complementar el trabajo de carac-
mente en ensayos de grandes dimensiones, así terización de estos suelos.
como en el empleo de métodos alternativos ba- En este sentido, y como primera aproxima-
sados en el ensayos de granulometrías equiva- ción, los autores han recurrido a la elaboración
lentes o parciales, como es el caso de los méto- de retroanálisis mediante métodos de equilibrio
dos de gradación homotética, corte y reemplazo límite tratando de reproducir las condiciones de
o método de la matriz. Estas últimas opciones, los taludes de las Costa Verde de Lima.
de fundamento en ocasiones algo dudoso, son ra-
zonables cuando se trata de proyectos donde el 3. CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS
material granular será colocado y compactado, DE LA GRAVA DE LIMA
como es el caso de las grandes presas.
Verdugo [12] aporta igualmente ensayos La Ciudad de Lima se asienta esencialmente so-
mediante célula triaxial sobre muestras inalte- bre un extenso depósito de morfología planar,
radas talladas in situ realizados en el IDIEM de entre la Cordillera de los Andes y la costa del
Chile; también es larga la experiencia de este Océano Pacífico.
tipo de ensayos a gran escala en la Ciudad de La génesis de dicho depósito es fluvio-alu-
Lima. Concretamente existen numerosas expe- vial, de características heterogéneas, corres-
riencias de ensayos de corte directo tanto sobre ponde a la coalescencia de los conos de deyec-
muestras in situ como compactadas, desde la ción de los Ríos Rímac y Chillón, enmarcado en
primera prueba realizada por técnicos de la UNI rocas sedimentarias del Jurásico Superior-Cre-
en 1972, (De la Rosa 1974) Una buena recopila- tácico Inferior y rocas intrusivas del Batolito
ción en este sentido es la aportada por Shuan Andino.
(2011) [11]. El empleo de este tipo de ensayos Dicho depósito se denomina localmente
empieza a ser cada vez más común ante la nece- como Conglomerado de Lima y se formó a par-
sidad de abordar proyectos de gran envergadu- tir de la denudación de los relieves circundan-
ra que buscan evitar diseños conservadores por tes durante el Cuaternario.
el recurso a datos bibliográficos. Su deposición está controlada estructural-
Adicionalmente, y para complementar en mente por un suave anticlinal fallado por estruc-
gran medida la opción de correlación a partir de turas orientadas N-S, según diversos autores,

306 SIMPOSIO SOBRE RECONOCIMIENTO, TRATAMIENTO Y MEJORA DEL TERRENO


que condicionan potencias de entre 400 y 600 En la Figura 1 se muestran los husos gra-
metros en su zona central. nulométricos característicos obtenidos. Como
En la génesis del abanico aluvial de Lima se se puede comprobar, el contenido medio en
pueden distinguir varias fases, en las que los finos es muy reducido, aproximadamente un 2%.
Ríos Rímac y Chillón se desarrollaban en una Por su parte, en la Figura 1 también se mues-
posición más meridional que la actual influen- tra la distribución relativa de partículas según su
ciado por el Anticlinal de Lima, el cual proba- tamaño. Como se puede observar las partículas
blemente causara la desviación de los ríos de mayoritarias corresponden al tamaño grava
modo que estos desembocaban en las cercaní- (53%), seguido del tamaño bolonería (bolos o gra-
as del Morro Solar y la Magdalena. vas muy gruesas) (28%) y tamaño arena (17%),
Hacia el norte el sistema tributario del río siendo las partículas minoritarias los finos.
Rímac era coalescente con el del río Chillón que
se extendía hasta donde actualmente desem-
boca el río Rímac.
Estas variaciones en la orientación de los
cauces de ambos ríos a lo largo de su historia
geológica así como sus migraciones, son las
causantes de que los depósitos de grava sean
muy heterogéneos tanto en planta como en pro-
fundidad… Por supuesto dada su génesis, exis-
ten diferencias entras las gravas del Rímac y las
del Chillón.
Las partículas del abanico aluvial del Río Figura 1. Husos granulométricos obtenidos de ensayos de
granulometría global del Conglomerado de Lima.
Rímac son de génesis ígnea, predominante-
mente granodioritas, mientras que las del Río En cuanto a la plasticidad, los ensayos recopi-
Chillón son de origen volcánico y corresponden lados muestran que ésta es prácticamente nula.
mayoritariamente a andesitas. Según la clasificación de suelos U.S.C.S,
estos materiales se clasifican mayoritariamen-
4. IDENTIFICACIÓN Y ESTADO te como GP y GW.
Para la caracterización del peso específico
Para la caracterización de los parámetros de aparente de las gravas, se han analizado los
identificación y estado de la Grava de Lima, se ensayos de densidad in situ realizados en el inte-
parte de la recopilación de un gran número de rior de calicatas manuales a diferentes profun-
ensayos, tanto de laboratorio como in situ, co- didades. La determinación del peso específico
rrespondientes a diversos estudios desarrolla- aparente se ha realizado por el método del cono
dos en la ciudad y en los que participaron los de arena (ASTM-1556) a partir de un total de 267
autores. ensayos. En la Figura 2 se muestran los resul-
En cuanto a la granulometría, para su deter- tados obtenidos frente a la profundidad com-
minación se ha contado con ensayos de granu- probando que éstos son esencialmente cons-
lometría global (266 ensayos) distribuidos por el tantes en toda la profundidad variando entre 20
área metropolitana de Lima. Dichos ensayos se y 24 kN/m3, (despreciando por anómalos o sin-
han realizado sobre muestras tomadas en cali- gulares los valores fuera de este rango) pudien-
catas manuales a distintas profundidades hasta do adoptar un valor característico de 22,2 kN/m3.
un máximo de 30 metros sobre muestras gra- No obstante, en los primeros de 10 metros se
nulares que comprendían la totalidad del espec- obtienen valores algo más bajos representati-
tro de tamaños de las partículas. vos de una menor compacidad de los materiales.

CARACTERIZACIÓN DE SUELOS GRANULARES GRUESOS. EL CASO DE LA GRAVA DE LIMA 307


Finalmente, en cuanto a la dureza y abrasi-
vidad de las partículas, en la Tabla 1 se recogen
los valores característicos de los ensayos espe-
cíficos disponibles, los cuales ponen de mani-
fiesto la elevada dureza y abrasividad de las par-
tículas que conforman la Grava de Lima.

Índice Valor Clasificación

Abrasividad
3,70 Muy abrasivo
Cerchar

Índice AVS
(Abrasion Value 29,5 Abrasividad elevada
cutter Steel)
Figura 2. Distribución de ensayos de densidad in situ en
función de la profundidad de la Grava de Lima. Índice ABR 1130 Medianamente abrasivo

Adicionalmente, para determinar la morfo- Índice DRI (Dri-


29,0 Perforabilidad muy baja
logía y tamaño de las partículas de la Grava de lling Rate Index)
Lima, se ha realizado un inventario de más de
Índice CLI Nivel de desgaste de
33.500 cantos de los que se han medido sus tres (Cutter Life Index)
17,0
útiles de corte ALTO
dimensiones. El tamaño máximo detectado ha
sido de 67 cm de diámetro.
Tabla 1. Ensayos de abrasividad y desgaste recopilados (va-
A partir de dichas dimensiones, las partí- lores representativos)
culas se han discriminado según la Clasificación
de Zingg & Krumbein (1941) la cual caracteriza 5. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
las partículas en función de las relaciones entre
las tres dimensiones de cada clasto como esfé- 5.1. Ensayos de corte
rico, discoidal, elipsoidal y cilíndrico.
En la Figura 3 se muestra la distribución de las Para la caracterización de las propiedades de
partículas según esta clasificación. Como se pue- corte del material granular de la Grava de
de apreciar las partículas se clasifican mayorita- Lima se han recopilado los ensayos de corte in
riamente como esféricas con ciertas componentes situ y de laboratorio a gran escala realizados
elipsoidal y cilíndrico mayoritariamente. Práctica- en diversos puntos de la Ciudad de Lima sobre
mente la totalidad de la muestra presenta una es- dichos materiales. No hay que dejar de men-
fericidad superior al 0,5. Estas conclusiones coin- cionar que los ensayos recopilados se han rea-
ciden con el estudio de Antonio Guzmán M. [5]. lizado a profundidades máximas de 11 m apro-
ximadamente.
En la Tabla 2 se recogen los resultados de
dichos ensayos.

Fricción Cohesión
Año Ubicación
(º) (kPa)
Sector Santa Anita
43 47
(20 m) Pico
2015
Sector Santa Anita
39,5 40
Figura 3. Clasificación de las partículas inventariadas de la Gra- (20 m) Residual
va de Lima según la Clasificación de Zingg & Krumbein (1941).

308 SIMPOSIO SOBRE RECONOCIMIENTO, TRATAMIENTO Y MEJORA DEL TERRENO


para tratar de acotar los parámetros de corte y
Sector Santa Anita entender algo mejor el comportamiento de
42 64
(10,5 m) Pico
estas gravas.
Sector Santa Anita Del análisis de las deformaciones verticales
37,5 36
(10,5 m) Residual medidas en aquellos ensayos es que se dispu-
Av. Salaverry, Hospi- so de ese registro, se comprueba un compor-
36 40
2014 tal del Empleado tamiento netamente dilatante, de modo que se
Hotel Lacomar, han estimado, según el nivel de confinamiento,
Miraflores (pie talud 35 10 ángulos de dilatancia de entre 3º y 9º.
de acantilado)
Este efecto puede comprobarse al analizar
Hotel Lacomar,
los ángulos de fricción secantes, obtenidos
Miraflores (talud a 40 20
40 msnm) directamente a partir de la razón t/sn deduci-
Laboratorio Geotéc- da de todos los ensayos disponibles. En la Figu-
2007 nico del Centro 43,5 27 ra 4 se muestran estos resultados que oscilan
Peruano-Japonés [1] desde los más de 60º para tensiones de confi-
Intersección namiento inferiores a los 0,50 kp/cm2 a los 40º
2005 Av. Izaguirre y 40 20
para niveles tensionales de 2 kp/cm2 en ade-
Panamericana Norte
lante; siempre hablando en relación a los ensa-
Malecón de la
1997 39,9 55 yos de corte disponibles.
Marina, Miraflores
Intersección
1996 Av. Venezuela y 34 15
Av. Universitaria
Intersección
1982 Av. Emancipación y 40 40
Jr. Camana [6]
Intersección
Av. Abancay y
37 60
Av. Nicolás Pierola
(Beneficencia) [6]
1982 Intersección
Av. Abancay y
Figura 4. Variación del ángulo de fricción secante con el es-
Av. Nicolás Pierola 36 40
(Ministerio de fuerzo normal a partir de los ensayos de corte recopilados.
Educación) [6] Si se realiza un ajuste de las tensiones de
Tabla 2. Ensayos de corte in situ recopilados pico obtenidas en los ensayos teniendo en cuen-
ta el diferente comportamiento según el confi-
De acuerdo con estos datos, los valores de namiento, se obtienen los parámetros de corte
pico de cohesión efectiva resultantes están com- efectivos que se muestran en la Figura 5. Tal y
prendidos entre 64 y 10 kPa respectivamente, como se observa, se propone una ley bilineal que
mientras que los del ángulo de fricción efecti- toma en cuenta los aspectos antes comentados,
vos oscilan entre 43.5 y 34º. En definitiva, se trata tras analizar también leyes del tipo t = A·snb sin
de resultados con una variabilidad amplia que obtener ajustes de calidad aceptable para los
puede responder a fenómenos de dilatancia, datos disponibles.
variabilidad de matriz, cierta cementación o
sobreconsolidación; etc.
Por ello, se ha procedido a efectuar un aná-
lisis global de todos los ensayos disponibles,

CARACTERIZACIÓN DE SUELOS GRANULARES GRUESOS. EL CASO DE LA GRAVA DE LIMA 309


de fricción superiores a 45º y cohesiones supe-
riores a 40 kPa) son concordantes con el rango
superior de los parámetros de corte obtenidos
en los ajustes anteriores, teniendo en cuenta
que las configuraciones comprobadas consti-
tuirían un umbral superior.

5.2. Deformabilidad

Figura 5. Resultados de los ensayos de corte in situ reco- Para el estudio de las características de defor-
pilados.
mabilidad de las Gravas de Lima se han anali-
Como se puede observar, se propone una zado tanto los resultados de los ensayos presio-
envolvente de rotura para niveles tensionales métricos recopilados, como las velocidades de
bajos que pasa por el origen y con un ángulo de las ondas de corte (Vs) obtenidas en los ensayos
fricción de 55º. Sin embargo, para estados ten- de sísmica pasiva y Down-Hole.
sionales mayores la cohesión propuesta sería
de 40 kPa, con un ángulo de fricción limitado a 5.2.1. Datos Presiométricos
40º. La diferencia de valores en cuanto al ángu-
lo de fricción se relaciona con una mayor com- Se han empleado un total de 62 ensayos presio-
ponente de la dilatancia (de unos 15º) para bajas métricos. En todos ellos se ha realizado, al me-
tensiones, mientras que para estados tensiona- nos, un ciclo de carga-descarga-recarga.
les superiores se puede aceptar un incremento Así, para cada uno de ellos, se ha estimado
significativo de la cohesión atribuible a la pre- el módulo de corte de la primera recarga por
sencia de cierta matriz, efecto de la consolida- considerar ésta como más representativa del
ción, etc. terreno. Además, para cada módulo de corte
Por otro lado, y a modo de contraste de los obtenido, también se ha determinado la defor-
anteriores resultados, en la Figura 6 se mues- mación asociada.
tran los resultados de los retroanálisis realiza- La variación de los módulos de corte obte-
dos por los autores mediante métodos de equi- nidos en los ensayos presiométricos frente a la
librio límite en los taludes de mayor altura de profundidad no presentó una tendencia clara.
la denominada Costa Verde de Lima.
5.2.2. Velocidad de ondas de corte y Gmax

Se han recopilado las velocidades de las ondas


de corte (Vs) asociadas a cada ensayo presio-
métrico a partir de ensayos de tipo Down-Hole
realizados en el mismo sondeo. En caso de no
contar con dicho tipo de ensayos en el mismo
sondeo se ha recurrido a obtener la Vs asociada
de ensayos de sísmica pasiva muy próximos.
A partir de dichas Vs, y considerando peso
Figura 6. Resultados de los retroanálisis realizados por los específico aparente representativo de 22,2
autores en grandes taludes de Lima (altura de 70 m e in-
clinación de 65º). kN/m3 obtenido de ensayos de densidad in situ,
se ha obtenido el módulo de corte máximo
Como se puede apreciar, las propiedades (Gmax=r·Vs2). En la Figura 7 se muestra la varia-
obtenidas mediante los retroanálisis (ángulos ción de los módulos de corte máximos frente a

310 SIMPOSIO SOBRE RECONOCIMIENTO, TRATAMIENTO Y MEJORA DEL TERRENO


la profundidad; en los puntos en los que se cuen-
ta con datos de presiometría. Como se puede
apreciar, al igual que en el caso de los módulos
de corte secantes obtenidos de los presióme-
tros, no se observa una tendencia clara más allá
de que el rango de variación de los valores se
mantiene constante, al igual que ocurre con los
valores de densidad in situ analizados.

Figura 8. Comparación de los datos obtenidos en el estudio


con las relaciones Gmax/Gstat ↔Gstat propuestos por Alpan
(1970), Benz - Vermeer (2006) y EABD (2001).

Adicionalmente, se ha obtenido una curva de


degradación del módulo de corte de la grava
respecto a la deformación, empleando un ajus-
te del tipo propuesto por Darendeli (2001) [4]. En
la Figura 9 se muestran los resultados obteni-
dos comparándolos con los límites propuestos
por Oztoprak (2013) [8], en base a los datos
Figura 7. Variación del módulo de corte máximo con la pro- manejados por este autor, fundamentalmente
fundidad.
arenas, así como los límites facilitados por Seed
5.2.3. Relación entre módulo de corte máximo y (1986) [10] y Rollins (1988) [9]. Tal y como se
módulo corte estático para la Grava de Lima observa, los datos de estos últimos autores
correspondientes a gravas GP y GW, presenta-
A partir de los módulos de corte obtenidos de rían una buena compatibilidad con los resulta-
los presiómetros recopilados, así como de los dos obtenidos en el presente estudio.
módulos de corte máximos obtenidos a partir de Como se puede apreciar, los resultados
las Vs en los mismos puntos de los ensayos pre- obtenidos para la grava de Lima muestran una
siométricos, se ha realizado una asociación en- más rápida degradación de la rigidez del mate-
tre ambos parámetros con el fin de analizar la rial en comparación con las propuestas de los
relación entre el módulo de corte estático y el citados autores, que se basaban fundamental-
módulo de corte máximo (Figura 8), tal y como mente en datos de arenas.
estudiaron Alpan 1970 [2] o Benz & Vermeer
(2006) [3].
Como puede observarse, los materiales
estudiamos exhiben una relación Gmax/Gstat con
gran variabilidad, si bien podría afirmarse que
adoptar módulos estáticos del orden del 10% de
los dinámicos se correspondería con un valor
claramente del lado conservador.

CARACTERIZACIÓN DE SUELOS GRANULARES GRUESOS. EL CASO DE LA GRAVA DE LIMA 311


Figura 9. Degradación o variación del módulo de corte con la deformación.

6. CONCLUSIONES mann und Th.Triantafyllidis (Bautechnik 83, No. 7, 2006).


Bautechnik, 84(5): 361-364.
En este trabajo han quedado patentes las parti- Darendeli, B. M. (2001). “Development of a new family of nor-
cularidades del suelo de Lima, denominado co- malized modulus reduction and material damping cur-
múnmente Grava o Conglomerado de Lima. ves”. PhD dissertation, University of Texas at Austin,
Tras una amplia recopilación de datos registra- TX, USA.
dos en campañas geotécnicas realizadas en la Guzmán M, A. (1997). “Estudio de la seguridad física de los
ciudad recientemente, así como de un amplio acantilados de la Costa Verde”. Boletín Nº18 de las Se-
número de artículos y publicaciones, se ha lle- rie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica.
gado a proponer nuevos parámetros de corte, Hurtado, A.J.E., Meneses Loja, J., Martínez del Rosario, J.
así como una curva de degradación del módulo y Huamán Egoávil., C.E. (1991). “Avances en la Micro-
de corte (G). Igualmente, se ha analizado la co- zonificación sísmica de Lima, Perú”. Fourth Internatio-
rrelación de los módulos de corte dinámicos nal Conference on Seismic Zonation. Stanford Univer-
(Gmax) con los registros de ensayos presiomé- sity, USA.
tricos, que permite una estimación aproximada Oztoprak, S. and Bolton, M. (2013). “Stiffness of sands
a partir de registros de geofísica del valor del through a laboratory test database”. Géotechnique,
módulo estático para estudios preliminares. 63(1), pp.54-70.
Rollins, K., Evans, M., Diehl, N. and III, W. (1998). “Shear mo-
BIBLIOGRAFÍA dulus and damping relationships for gravels”. J. Geotech.
Geoenviron. Eng., 124(5), pp. 396-405.
Aguilar Bardales, Z. y Martínez, A.J. “Diseño e implemen- Seed, H.B., Wong, R. T., Idriss, I. M., and Tokimatsu, K.
tación de un equipo de corte directo para suelos gravo- (1986). “Moduli and damping factors for dynamic analy-
sos en el laboratorio”. XVII Congreso Nacional de Inge- sis of cohesionless soils”. J. Geotech. Engrr. ASCE,
niería Civil. Chiclayo. 112(11), 1016-1032.
Alpan. (1970). “The geotechnical properties of soils”. Earth- Shuan Lucas, L.E. (2011). “Investigación de la matriz en las
Science Reviews, 6 (1970) 5-49. gravas del Perú modelo grava de Ventanilla”. Tesis.
Benz, T., and Vermeer, P.A. (2006). Zuschrift zum Beitrag Verdugo R. y K. de la Hoz “Caracterización geomecánica de
“Über die Korreletion der ödometrischen und der “dyna- suelos granulares gruesos”. Rev. Int. de Desastres Na-
mischen” Steifigkeit nichtbindinger Böden” von T. Witch- turales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 6(2) 199.

312 SIMPOSIO SOBRE RECONOCIMIENTO, TRATAMIENTO Y MEJORA DEL TERRENO


FE DE ERRORES

Existe una errata en la Figura 8 en relación con el tipo de módulos de las curvas de Benz y
EADB. La siguiente es correcta.

View publication stats

También podría gustarte