Está en la página 1de 4

PROVIDENCIA 003/2014

Participante:
Parra Rosanny
C.I. 28.107.001
VI SEMESTRE
Contaduría Pública

En Venezuela, se crean una serie de disposiciones legales para modernizar


y adaptar a la Administración Publica con principios y fundamentos con la firme
convicción del concepto del buen gobierno, el cual ha aprobado un conjunto de
leyes y decretos destinados a controlar los costos y precios de bienes y servicios
como lo es la Providencia Administrativa Nº 003/2014 de fecha 7 de febrero de
2014, mediante la cual se dictan los Criterios Contables Generales para la
Determinación de Precios Justos, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 40.351. De la Superintendencia Nacional para la
Defensa de los Derechos Socio Económicos (SUNDDE) según la cual se fijan los
criterios contables generales para la determinación de precios justos.
Cabe destacar que es uno de los más importantes como lo es la Ley
Orgánica de Precios Justos, tiene por objeto asegurar el desarrollo armónico,
justo, equitativo, productivo y soberano de la economía nacional y el
establecimiento de precios justos. Cabe agregar que, el control de precios se
establece por lo general para evitar la inflación o la especulación, en un intento por
incrementar el consumo de algunos productos o servicios por parte de los sectores
menos pudientes de la sociedad; al mismo tiempo que se pretende detener la
especulación asumida implícitamente por los órganos reguladores, mediante un
control y estabilización de los precios más allá del poder regulador del mercado.

Además, esta Ley establece criterios técnicos para la asignación de costos


en las empresas de producción de bienes y servicios. Por cuanto, corresponde a
esta Superintendencia el diseño e implementación de los mecanismos de
aplicación, control y seguimiento para el estudio de costos; así como la emisión de
la normativa necesaria para la implementación del referido instrumento legal;
estableciendo la categorización de bienes y servicios, para lo cual puede
establecer regímenes de regulación, requisitos, condiciones, o mecanismos de
control. También, las empresas dependen de la definición acertada de los costos
inherentes a la actividad que se lleve a cabo por la organización, ya que de estos
valores establecidos se procederá a la determinación del precio de venta.

Cabe decir que La Providencia reconoce como las dos categorías globales
de Costos, primero, a los asociados directamente a la producción, y segundo, a
los asociados indirectamente a la producción. Adicionalmente, la Providencia
diferencia entre costos y gastos a la hora de realizar el ejercicio de cost-plus de
construcción de la estructura de costos sobre la cual aplicaría el límite a la
ganancia establecida en el artículo 32 de la Ley Orgánica de Precios Justos.
Explícitamente se define una lista negativa de elementos que no serían
considerados por la SUNDDE a la hora de evaluar o reconocer las estructuras de
costos para la determinación de Precios Justos:
 Los Tributos.
 Las Donaciones.
 Gastos por muestras sin valor comercial, etc.
El artículo 1 cuando establece que la Providencia tiene por “objeto
establecer criterios contables generales para la adecuación de sus estructuras de
costos”; manifiesta un control explícito de costos. Lo anterior constituye una acción
pública-regulatoria en extremo intervencionista en lo económico. Los controles de
precios, incluso en aquellos casos basados en costos del tipo cost-plus no suelen
determinar de forma directa la estructura de costos.
En otro orden de ideas, tiene Algunas consecuencias de la de la Ley Orgánica
de Precios Justos y de la Providencia Administrativa N° 003/2014:
 Una estandarización de la rentabilidad lesionará los incentivos a la
eficiencia y actuará en contra de la acometida de inversiones en nuevas
tecnologías que pudieran disminuir los costos marginales y unitarios.
 Se lesionan los incentivos para invertir en capacidad instalada para atender
la demanda incremental bien estacional, cíclica o tendencial.
 Desaparecen incentivos para invertir en formación, capacitación y
desarrollo de una curva de aprendizaje dentro de las empresas.
 Condena a desaparecer numerosas estrategias comerciales y de
tarificación beneficiosas para el consumidor final.
 Los gastos no reconocidos irán contra la rentabilidad del capital invertido,
pinzando márgenes y comprometiendo las actividades económicas
(especialmente si se viola la restricción de remuneración del capital
teniendo como referencia el WACC). Este tema resulta delicado porque en
la medida que exista pass-through o pass-on hacia el precio, no se lesiona
la eficiencia económica ni el acceso a los bienes y servicios.
Más allá, en la medida que la demanda sea elástica, la empresa tendrá que
asumir parte de estos costos adicionales porque la pérdida de ingresos asociados
a la demanda supra marginal no resultaría recuperada por medio de un pass-
on hacia el precio final.
Por cuanto, corresponde a esta Superintendencia el diseño e
implementación de los mecanismos de aplicación, control y seguimiento para el
estudio de costos; así como la emisión de la normativa necesaria para la
implementación del referido instrumento legal; estableciendo la categorización de
bienes y servicios, para lo cual puede establecer regímenes de regulación,
requisitos, condiciones, o mecanismos de control.
Para concluir el Gobierno Nacional ha considerado que las empresas en el
país fijan precios de bienes y servicios sin la debida correspondencia o
justificación con la estructura de costos propia de sus operaciones, dicha ley
establece las regulaciones, mecanismos de administración y control para la
estabilidad de precios, y de esta manera, propiciar el acceso a los bienes y
servicios a toda la población venezolana.

También podría gustarte