Está en la página 1de 12

Consecuencias del

Impacto
ambiental

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE


Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, los estudiantes reconocen y comprenden los efectos globales del impacto ambiental
sobre la humanidad y el medio ambiente.
Consecuencias del impacto ambiental

Los efectos globales más serios son:


La escasez de agua dulce
Perdida de la biodiversidad
Deforestación
Desertificación
Agotamiento de la capa de ozono
Cambio climático
Escasez de agua dulce

La carencia de agua suficiente se debe a:


Escasez física .- La disponibilidad de agua
no es suficiente para atender la demanda de la
población.
Escasez económica.- Se produce por mala
gestión de los recursos hídricos disponibles.

Jordania dispone de 2.4 km3/año de agua,


con una disponibilidad de 96 m3/hab/año.
Está consumiendo el 92% del total del agua
superficial y subterránea. El río Jordán, ha
perdido el 95% de su cauce y el gobierno
proveer de agua a la capital sólo una vez a la
semana.
Perdida de la biodiversidad

Pérdida de hábitats
La pava aliblanca (Penelope albipennis) es
una ave endémica de los bosques secos de la
costa norte del Perú. Pero por destrucción de
los bosques se considero extinguida y está
incluida en la categoría de peligro crítico.

Contaminación
La rana de Junín (Telmatobius macrostomus)
es un anfibio endémica del Perú que habita
en los lagos andinos. Está en extinción por
intoxicación por cobre, de los relaves que son
vertidos al lago.
Cambio climático
Debido al cambio climático, cada año es más
grande la pérdida del hielo en el Ártico. Los
científicos predicen que si continúa
derritiéndose, los osos polares podrían
desaparecerán dentro de 75 años.

Utilización insostenible
En el mundo hay un total de 8 especies de
atún, 5 de las cuales están en peligro de
extinción. El mayor problema del atún es que
es un pez muy comercializado por eso está
sometido a sobreexplotación; la captura
supera su capacidad de renovación.
Especies invasoras
La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss),
es oriunda de Norteamérica, que 1925 fue
introducida al Perú para poblar las lagunas
andinas. Es un pez voraz que ha alterado la
cadena alimenticia, y causado la virtual
extinción de peces nativos como el suche

Cacería ilegal
La matanza incontrolable de elefantes,
gorilas y rinocerontes en el África son
horribles ejemplos. En el Perú las vicuñas de
Pampa Galera sufren de intensa cacería
ilegal.
Deforestación

El 94% de la deforestación global ocurre en


los bosques tropicales. África supera los 4,2
millones de Ha/año, seguido de América del
Sur con 3,9 Ha/año. En 20 años ambas
regiones han deforestado 120 millones de
hectáreas de bosque. El Perú deforesta cerca
de 150 hectáreas /año y suma 10 millones de
bosque amazónico desaparecido causado por
la agricultura migratoria.
La agricultura migratoria, son cultivos de
bajo nivel tecnológico, que producen
alimentos para ellos mismos. El campesino
ingresa al bosque tala los árboles, quema el
material cortado y cultiva dos o tres años. Al
disminuir el volumen de cosecha abandona el
campo y avanza a otra nueva área.
Desertificación de los suelos

En el Perú las zonas áridas (donde se registra


el 2% de la precipitación anual), equivale a la
tercera parte del territorio nacional sufren de
desertificación. A pesar de ello, en esta zona
se asienta el 80% de la población y se
concentra la mayor parte de la actividad
agropecuaria, industrial y minera.

Los factores de la desertificación es la erosión


hídrica y eólica de suelos, actividad agrícola
sin prácticas de conservación de suelos,
actividad ganadera, sobre pastoreo, pérdida de
la cobertura vegetal, aplicación de riego
inapropiado, entre otros que degradan las
tierras hasta volverlas áridas o “tierras secas”.
Agotamiento de la capa de ozono

El agujero de la capa de ozono, de la


Antártida, se produce por los CFC
(Clorofluorocarbonos) por que contienen
Cloro, que al ser liberado reacciona con
una molécula de ozono y lo descomponen.
Los CFC son utilizados en refrigeración y
los spray.

En la estratosfera, los rayos ultravioleta liberan al


Cl de los CFC y se producen las reacciones: :

Cl3FC + hv CFCl2 + Cl
Cl + O3 Cl:O + O2
Cl:O + O Cl + O2
Actividad : Recursos hídricos del Perú

La costa peruana es una zona muy árida, con


áreas hiperáridas en la costa sur y central a
semiáridas en la costa norte. La precipitación son
virtualmente cero a nivel del mar, y cerca de la
cabecera de cuenca son de 900 mm/año, aunque
la disponibilidad anual del agua para la cuenca
del Pacífico es de 37,363 Mm3, representa 1,8%
de la disponibilidad total del agua del país.
Algunas ciudades tienen una disponibilidad
menor a 1,000m3/hab./año, como Lima, donde la
cuenca del río Rímac dispone de sólo 184,6
m3/hab./año. sin embargo, se usa en forma
irresponsable y su gestión es muy ineficiente; la
contaminación del río Rímac, sobrepasan los
estándares de calidad del agua.
FIN

También podría gustarte