Está en la página 1de 7

EL PAPEL DEL ORIGEN SOCIAL EN LAS OPORTUNIDADES DE AVANZAR

ACADÉMICAMENTE
Línea temática: 1. Factores asociados al abandono. Tipo y perfiles de abandono
Carvajal Olaya, Patricia
Trejos Carpintero, Alvaro
Universidad Tecnológica de Pereira
e-mail:pacarva@utp.edu.co
Resumen
La cifra registrada de estudiantes desertores1 en educación superior en América Latina,
es en promedio del 50% por cohorte (Ferreyra, 2017). Este asunto ha tomado tal
envergadura que se ha convertido en un tema de especial interés sociopolítico para los
gobiernos de la región. Particularmente en Colombia, desde hace varias décadas se ha
investigado cuáles son sus causas, a la vez que se han planteado un sinnúmero de
estrategias para disminuirla. No obstante, los indicadores permanecen inamovibles:
Según cifras recientes del MEN, en el año 2018 se admitieron 1.016.920 aspirantes y de
ellos solo se matricularon 813.217 (80%). Esto puede leerse como una deserción
temprana del 20%. Por otra parte, “En el caso de los pregrados universitarios solo uno
de cada dos estudiantes (51.65%) que ingresaron al primer semestre de 2011, se
encontraban registrados diez semestres después”. (Ruiz, 2018, p.34).
Las cifras anteriores conducen a pensar, que los esfuerzos por comprender y atender el
fenómeno de la deserción, en Colombia, quizás requieran considerar variables no
exploradas, se podría intentar el abordaje del fenómeno como un hecho social e incluir
el estudio de características asociadas a la vida de las personas, a sus trayectorias, a su
relación con las estructuras. Lo anterior motiva el interés por desarrollar la presente
investigación, estudiando el tema desde una mirada distinta: la permanencia de
estudiantes cuyas características y condiciones de vida inferían un aumento probable en
sus posibilidades de deserción y, sin embargo, siguen avanzando sistemáticamente hacia
la titulación. La idea en este trabajo es cambiar el foco puesto en la deserción y
orientarlo hacia las estrategias del estudiante que permanece aun teniendo altas
probabilidades de abandonar2.
Para realizar este ejercicio se usará la perspectiva constructivista-estructuralista
propuesta por Pierre Bourdieu (1992) que permite superar la oposición entre
subjetivismo y objetivismo, contribuyendo a aclarar las dinámicas relacionales
subyacentes en las estructuras sociales en las que están circunscritos los estudiantes, e
igualmente a desentrañar la lógica de las prácticas de aquellos jóvenes que han

1
Se denomina así a aquellos jóvenes que inician su ingreso a la educación superior y por diferentes razones (socioeconómicas,
académicas, familiares, individuales, institucionales) abandonan sus propósitos sin concluir el proyecto educativo. El Ministerio de
Educación Nacional (2014) en Colombia ha clasificado a los estudiantes que dejan de matricularse por un semestre académico, o
más, de la siguiente manera: i) Desertor precoz: individuo que habiendo sido admitido por la institución de educación superior no
se matricula. ii) Desertor temprano: individuo que abandona sus estudios en los primeros semestres del programa. iii) Desertor
tardío: individuo que abandona los estudios en los últimos semestres.

2
Hay experiencias investigativas que pueden enriquecerse o complementarse si se opta por “aproximar[se]a un objeto socialmente
significante y fundamental desde un ángulo inesperado” (Bourdieu, 2005, p.309);
permanecido. Esto será fundamental por cuanto permitirá comprender y explicar los
factores que caracterizan este grupo específico de jóvenes universitarios que
permanecen a pesar de tener alto riesgo de deserción, consiguiendo con ello otra
perspectiva, otras respuestas que enriquecerán la investigación en aras de contribuir a la
comprensión de la deserción, y probablemente a dar algunos aportes para su solución.
Palabras clave: Origen social, Capitales, Nivel Educativo, Categorías Socio-
profesionales

1. Introducción, contexto y fundamentación


La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) es una institución de educación superior,
cuya población estudiantil de pregrado ha crecido significativamente en consonancia
con la masificación en este sector educativo de América Latina, pasando de 4.466
estudiantes en el año 2000 a 17.299 en 2019-I. Dado que es la única universidad pública
en el departamento de Risaralda3 recibe, principalmente, jóvenes provenientes de los
sectores con mayor vulnerabilidad socioeconómica4 de la región. En los boletines
estadísticos de la institución5 se puede verificar que el 90% de sus estudiantes provienen
de los estratos socioeconómicos más vulnerables y para conseguir la calidad de
estudiantes de la UTP, estos jóvenes debieron obtener puntuaciones altas en las pruebas
de Estado (pruebas Saber 116), las cuales son el requisito principal para definir el cupo
entre los aspirantes. Este hecho es indicativo de unas aptitudes académicas presentes en
los estudiantes admitidos respecto a los que no lo fueron, logrando vencer las barreras
de acceso al campo de la educación superior. Sin embargo, acceder no es garantía de
permanecer, como se verá en el análisis de las cifras acopiadas en las bases de datos
dispuestas por la institución.
2. Objetivo General
Explicar y comprender la influencia de las variables que han marcado el origen social de
los estudiantes de la UTP y su relación con la continuidad o no de sus trayectorias
académicas.
3. Metodología
De acuerdo con lo anterior, se exploran características asociadas al origen social de los
estudiantes (Presencia de padre o madre en el contexto del estudiante, nivel educativo
de los padres, estratos socioeconómicos, categorías socio-ocupacionales, situación
financiera del núcleo familiar, entre otras) y su relación con la situación académica del
estudiante, a través de pruebas de independencia para variables cualitativas. Aunque se

3
Risaralda es uno de los 32 departamentos que conforman el territorio colombiano, está situado en el centro occidente de la región
andina, con una superficie 4.140 km2 y una población aproximada de 951.953 Habitantes (proyección del último censo).
4 Estudiantes agrupados por estrato socioeconómico: Estrato I (25%); Estrato II (46%); Estrato III (18%); Estrato IV (8%); Estrato
V (2%); Estrato VI (1%)
5 http://www.utp.edu.co/planeacion/documentos/boletin_2013/index.php
6
La prueba Saber 11 es un examen realizado por el ICFES (Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior), con el fin
de proporcionar a las instituciones educativas información pertinente sobre las competencias de los aspirantes a ingresar a
programas de educación superior y consta de cuestionarios para evaluar las siguientes áreas del conocimiento: lectura crítica,
matemáticas, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés.
acopió información para 65 variables agrupadas por factores de riesgo de abandono para
cuatro componentes: económico, académico, familiar y psicosocial y registradas en las
bases de datos del SIAT7. También se tomó información del formato de inscripción
diligenciado por el estudiante en condición de aspirante, además datos del desempeño
académico del estudiante, medido en promedios semestrales y consignado en el sistema
de Registro y Control académico de la UTP. De esta última variable, denominada
promedios semestrales, se generó una nueva variable cualitativa con cinco categorías,
que se denominó “Situación académica del estudiante”, esta variable es clave porque es
el seguimiento al estado del estudiante, a lo largo de todos sus periodos académicos,
puede ocurrir que sus promedios indiquen abandonó, presencia con promedios buenos o
no; o intermitencia con altibajos o no. Esta recategorización se usará para buscar si las
otras variables influyen en el estado de matrícula del estudiante. En el siguiente
apartado se muestran algunos cruces de variables.
Asimismo, se extrajeron de la base de datos, los registros de 1693 estudiantes nuevos
que ingresaron a la UTP en el segundo semestre académico del año 2016 y con ellos se
aplicó la propuesta teórica y metodológica de Bourdieu que enfatiza el uso
complementario de dos modos de conocimiento, en un intrincamiento entre la
investigación cualitativa y la cuantitativa en búsqueda de mejor comprensión de los
fenómenos sociales. Esto se logra integrando dos momentos en la investigación: a)
Momento cuantitativo (objetivista) orientado a comprender la manera como está
configurado el espacio de posiciones de los nuevos estudiantes, tomando al estudiante
como unidad de análisis y procesando el conjunto de variables que le son medidas al
ingreso a la universidad y que dan cuenta de sus capitales8 (cultural, económico y
social) y b) Momento cualitativo (subjetivista) a través de un acercamiento a las
percepciones y tomas de posición de los estudiantes, según las entrevistas con el
instrumento de Alertas Tempranas.
4. Resultados
4.1. Momento cuantitativo (objetivista).
A continuación y con el fin de apartar, de manera temporal, las representaciones de los
agentes (estudiantes), de manera tal, que se puedan identificar las relaciones objetivas
existentes entre las diferentes posiciones o categorías de múltiples variables cualitativas,
obtenidas de la observación realizada sobre los 1693 estudiantes que conforman la
población de interés, se elaboraron tablas de contingencia bivariadas, incluyendo
pruebas de independencia de variables cualitativas (Test de chi-cuadrado). (No se

7
Sistema Integrado de Alertas Tempranas, una herramienta para la identificación de riesgo de deserción estudiantil,
seguimiento académico y monitoreo a estrategias. Congresos CLABES, III. Recuperado de
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/914

8
El capital para Bourdieu (2001) es trabajo atesorado, es una fuerza inherente tanto a las estructuras objetivas como a las
subjetivas, es el principio fundamental del funcionamiento y las regularidades internas del mundo social. Y puede presentarse de
forma material o también incorporada; y de tres maneras fundamentales dependiendo del campo de aplicación correspondiente:
capital económico, directamente convertible en dinero o institucionalizable en derechos de propiedad. Bourdieu (2001)
incluyen perfiles fila, columna, celda por razones de espacio en el presente artículo). La
tabla 1 representa la relación entre el estrato económico de la vivienda y la situación
académica del estudiante.
Tabla 1. Estrato socioeconómico vs. Situación académica del estudiante

El 93% de la población estudiantil de la cohorte 2016-1 está distribuida entre los


estratos 1 al 3. El restante 7% se ubica en los estratos 4 (Medio), 5 (Medio Alto) y 6
(Alto). Con la información disponible se aplicó la prueba de chi-cuadrado para verificar
si en esta cohorte de estudiantes, hay independencia entre las variables en cuestión (ver
tabla 2) obteniendo como resultado que, no hay asociación entre ellas, por cuanto el
valor p9 de la prueba fue de 0,685 siendo mayor al 0,05, establecido como región de
rechazo. Desde los paradigmas culturales, se esperaba que, a mayor estrato
socioeconómico, mejor rendimiento académico, menos abandonos, mayores
posibilidades de que los estudiantes avancen en sus carreras. En una universidad pública
este resultado no sorprende tanto, puesto que casi la totalidad de la población estudiantil
está en situaciones de estratificación similares, sin embargo, es necesario revisar otras
variables que miden el riesgo económico, porque quizás no sea el estrato
socioeconómico el que por si solo influya en el rendimiento académico y la continuidad
del estudiante en la universidad.
Tabla 2. Prueba de independencia para estrato y Situación académica del estudiante

Explorando la relación de la situación académica del estudiante con respecto al rango de


ingresos de su grupo familiar, en salarios mínimos mensuales (Tabla 3), se encontró
que, estas variables si están asociadas. Según el p valor de 0,001 resultante en la Tabla
4.

9
El valor p es una probabilidad que mide la evidencia en contra de la hipótesis nula (Ho: Las variables son independientes). Las
probabilidades más bajas proporcionan una evidencia más fuerte en contra de la hipótesis nula. Es decir, un valor p cercano a 0,
señala el rechazo de la hipotesis nula, en tal caso se rechaza la independencia de las variables, en favor de la asociación de las
mismas.
Tabla 3. Rango de ingresos vs. Situación académica del estudiante

Cuanto más ingreso tenga el hogar, menos posibilidad de que el estudiante abandone.
Una lectura de la Tabla 3, aunque hay muchas, puede ser, que es menos probable (13%)
que un estudiante cuyo ingreso familiar es de 4 a 6 salarios mínimos abandone, a que
obtenga un buen promedio y continúe sus estudios (66.7%). Es decir, el capital
económico de la familia del estudiante, muestra en estos resultados una influencia
importante en el rendimiento académico y permanencia en la universidad. Este resultado
no riñe con el obtenido en la Tabla 2, por cuanto el rango de ingresos suele ser
heterogéneo al interior de los estratos. Situaciones ya detectadas en la aplicación del
modelo de estratificación.
Tabla 4. Prueba de independencia Rango de ingresos y Situación académica del estudiante

Otro elemento que se requiere explorar en esta investigación, orientada a indagar


situaciones del origen social del estudiante, es la relación entre la situación académica
del estudiante y el nivel educativo del padre (Tabla 5).
Tabla 5. Nivel educativo del padre y Situación académica del estudiante

Los resultados de la prueba de independencia chi cuadrado (Tabla 6) muestran


(p=0,005) que el nivel educativo del padre de familia, guarda relación con la situación
académica del estudiante. El 61% de los estudiantes que abandonaron tienen un padre
con estudios de primaria o máximo con secundaria. Mientras que de aquellos
estudiantes cuyo padre alcanzó estudios universitarios solo abandonó el 9%. También se
observa en la Tabla 5, que los estudiantes hijos de padres con estudios universitarios,
fueron los que lograron mayor presencia en la situación académica “Constante y con
buen promedio” (52%). Igualmente, se observa que de aquellos estudiantes que dijeron
desconocer la vida de su padre y por supuesto su escolaridad, el 47.6% abandonó sus
estudios. Estos resultados invitan a pensar en que la presencia del padre en la vida
académica del estudiante es importante, preferiblemente sí el Padre ha logrado altos
niveles de escolaridad. Esto puede interpretarse como la importancia del capital cultural
de origen y su incidencia tanto en el desempeño académico del estudiante como en su
permanencia. Ingresar a la universidad para jóvenes con ausencia del padre o con padres
no muy formados, es entrar a espacios donde se hablan códigos distintos, ajenos a los
que el estudiante escucha y vive en la cotidianidad dentro de su familia y su comunidad,
esto agrega dificultad a la adaptación.
Si bien todos los estudiantes son portadores de un capital cultural heredado, es a través
de su propio trabajo como enriquecen dicho capital. Este trabajo debe ser mayor para
los estudiantes con padres que les han dejado poco capital cultural. (Charlot, 2008, p.
40).
Tabla 6. Prueba de independencia Nivel educativo del padre y Situación académica del estudiante

Aunque en el espacio de este escrito no es posible agotar la descripción total de las


variables, se decidió incluir unas pocas que guardan relación con el tema del artículo,
por lo anterior, para cerrar lo que hemos denominado momento objetivo, se incluirán los
dos componentes de riesgo, que de acuerdo con las pruebas de independencia chi-
cuadrado han mostrado una relación positiva con el Estado de matricula del estudiante
de la cohorte 20161:
Se trata de los riesgos Académico y Familiar, calculados, cada uno de ellos, con base en
17 preguntas. En ambos casos se encontró que influyen en el Estado Académico del
estudiante con un p de significancia igual a 0,005 en especial, es notable el resultado del
riesgo académico Alto, puesto que de los 122 estudiantes que se clasificaron en esa
categoría, el 67% de ellos, abandonó su carrera, y aunque deberían estar cursando el
octavo semestre, ya no están desde hace varios periodos, algunos de ellos solo
estuvieron matriculados el primer semestre. Por otra parte, si se toma del grupo de
estudiantes, 688, que se ubicaron en la categoría “Abandonó” de la variable Estado de
Matricula, se observa que el mayor porcentaje (43.3%) se corresponde con los
estudiantes de Riesgo Académico Medio. Esto puede interpretarse como la existencia de
una línea muy delgada entre pertenecer a la categoría Alto o Medio en el riesgo
Académico. Lo cierto es que en general, de los 1693 estudiantes de esta cohorte 2016-1,
el 40.6% ya abandonó su carrera. Ocho semestres después ya no están y es probable que
no retomen.
Una lectura similar se puede hacer de las cifras obtenidas para el Riesgo Familiar Alto,
en esta categoría se ubicaron 33 de los 1693 estudiantes y de ellos el 68% abandonó.
También es notable que de los 1093 que se ubicaron en el Riesgo Familiar Bajo, el 55%
ha estado presente durante estos ocho semestres y mantiene un desempeño académico
entre aceptable y bueno. Se puede concluir que el espacio de la familia en la vida del
estudiante es fundamental, allí se configura su habitus, su manera de pensar y actuar. Lo
anterior, es un llamado a girar el foco de la investigación hacia la conformación del
capital cultural del estudiante, las estrategias familiares para acompañar su vida
universitaria, así como las disposiciones de los jóvenes en su posición de estudiantes.
4.2. Momento cualitativo (subjetivista)
En este momento se pone el foco sobre el estudiante como individuo, sobre la manera
como se ha configurado su propia vida, su historia individual dentro de lo colectivo, sus
trayectorias. Para la cohorte 2016-1, se exploraron los registros de los estudiantes que
presentaron Riesgo Alto en lo Académico y lo Familiar, obteniendo un total de 10
estudiantes que cumplían las dos condiciones, encontrando que de esos 10 estudiantes,
el 90% abandonó, y solo el 10 % continua su carrera, en este caso es una estudiante, de
Licenciatura en Pedagogía Infantil, que tiene un promedio de nota acumulado de 4.1 (en
escala de 1 a 5), sus condiciones económicas no son las mejores, el ingreso de su
familia es inferior a un salario mínimo, escogió su carrera porque se identifica
completamente con su proyecto de vida, y describe su ambiente familiar como solidario.
En fin, estas son las respuestas al formato de preguntas del SIAT y seguramente en el
momento de construir su relato de vida, se podrá dar cuenta que maneras de hacer,
pensar y sentir, que diferencian esta historia de permanencia de las otras de abandonó.
5. Aportes a la comprensión de la problemática de abandono
Como se mencionó antes, aquí se están observando las características que diferencian
los estudiantes presentes de los ausentes, cuando el punto de partida era que ambos
estaban en riesgo alto de desertar. En esta revisión de cohorte 2016, quien permanece,
tiene un ambiente familiar solidario, se esfuerza por mantener un buen promedio y tiene
claridad de que su carrera es su proyecto de vida. Este ejercicio se constituye en un
importante abrebocas que permite evidenciar la red de relaciones subyacente en esta
estructura de los denominados agentes (estudiantes) presentes y ausentes. Esta primera
mirada empieza a dar luces importantes sobre los factores que marcan la diferencia
entre continuar o no en la universidad y luego de profundizar en ello se derivará en el
trazado de políticas generales para lograr disminuir efectivamente las tasas de deserción.

Referencias
Bourdieu, P.; Wacquant, L. (1992) Respuestas por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo. México.
Bourdieu, Pierre. (2001) Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, España, Editorial Descleé de Brouwer, S. 2ª
edición.
Charlot, Bernard (2008). La relación con el saber, formación de maestros y de profesores, educación y globalización.
Cuestiones para la educación de hoy. Ediciones Trilce. Montevideo. Uruguay
Ferreyra, María Marta et al. (2017) Momento Decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe. Grupo
Banco Mundial
Carvajal O., Patricia et al (2016). Sistema de Alertas Tempranas: una herramienta para la identificación de riesgo de
deserción estudiantil, seguimiento académico y monitoreo a estrategias. Congresos CLABES, III. Recuperado de
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/914
Ruiz, Rodgers, N. (2018). Los desafíos de la educación superior en Colombia al tenor del cuarto objetivo de
desarrollo sostenible. Educación superior en América Latina y el Caribe. Estudios retrospectivos y proyecciones.
CRES.

También podría gustarte