Está en la página 1de 60

BASES BIOLÓGICAS DE LA

CONDUCTA

PSICOLOGÍA
2010

PROFESOR
JORGE MARCHENA JÁUREGUI

Escuela de Enfermería
Neuronas: Los mensajeros
 Existen cerca de 100 billones de neuronas
(células nerviosas) en el cerebro humano.
 Las neuronas presentan muchas de las
mismas características de otras células
◦ Núcleo
◦ Citoplasma
◦ Membrana celular
 Lo que hace a las neuronas únicas es su
forma y su función
Estructura de una neurona
 Dendritas
◦ Lleva la información al
cuerpo celular de otras
neuronas.
 Cuerpo celular (Soma)
◦ Contiene el núcleo
 Axón
◦ Lleva información a la
siguiente célula.
 Vaina de mielina
◦ Aísla el axón y acelera el
impulso nervioso
Tipos de neuronas

 Neuronas sensitivas (aferentes): transmiten


mensajes de los órganos sensitivos a la
médula espinal o cerebro
 Interneuronas (neuronas de asociación):
transmiten mensajes de una neurona a otra
 Neuronas motoras (eferentes): transmiten
mensajes desde la médula espinal o cerebro
hacia músculos y glándulas
Células gliales o Glía
 Mantienen a las neuronas en su lugar
 Les proporcionan alimento
 Eliminan los productos de desecho
 Forman la vaina de mielina que aísla y
protege a las neuronas
 Impiden que las sustancias nocivas pasen
del torrente sanguíneo al encéfalo
El impulso nervioso

Potencial de
Reposo

Potencial de
Acción
El impulso nervioso
 Iones: moléculas cargadas eléctricamente
 Potencial de reposo: es el estado de la
neurona cuando no participa en un
potencial de acción (se presentan más
iones positivos fuera de la membrana
celular y más iones negativos dentro de la
célula)
 Polarización: el interior de la neurona está
cargado en forma negativa en relación con
el exterior
El impulso nervioso

 Impulso nervioso (potencial de acción): es la


transmisión que efectúa una célula nerviosa
 Umbral de excitación: es el nivel que debe
exceder un impulso para que la neurona
efectúe una transmisión
 Potencial nivelador: es un cambio en la
carga eléctrica dentro de una área
minúscula de la neurona
El impulso nervioso

 Período refractario absoluto: es el periodo


posterior a la transmisión, cuando la
neurona no volverá a transmitir, sin
importar qué tan fuerte sea el mensaje
recibido
 Período refractario relativo: es el periodo
posterior a la transmisión, cuando la
neurona volverá a transmitir sólo si el
mensaje que recibe es más fuerte de lo
normal
Potencial de acción
Potencial de la membrana

periodo refractario absoluto

periodo refractario relativo


potencial
de
reposo

umbral de
Tiempo (msec)
excitación Na+ apertura
de canales
Transmisión sináptica
sinapsis

botón terminal
sitio receptor
vesícula sináptica

neurotransmisor
Transmisión sináptica
Las vesículas sinápticas en
los botones terminales de
una neurona emisora liberan
neurotransmisores en el
espacio sináptico

Los neurotransmisores
cruzan el espacio sináptico
hacia la neurona receptora

Después de cruzar el espacio sináptico, los


neurotransmisores encajan en los sitios
receptores localizados en las dendritas o el
cuerpo Hall,
©Prentice celular de la neurona receptora.
1999
Los neurotransmisores y su función
 Acetilcolina (A ch): desempeña una función en
la excitación, la atención, la memoria y la
motivación. Su deficiencia se vincula con la
enfermedad de Alzheimer
 Dopamina: afecta a las neuronas asociadas
con el movimiento voluntario, el aprendizaje,
la memoria y las emociones. Desempeña una
función en trastornos motores como el mal
de Parkinson
 Serotonina: afecta las emociones, la excitación
y el sueño
Los neurotransmisores y su función
 Norepinefrina: influye en la vigilia y la
excitación, así como en el aprendizaje, la
memoria y el estado emocional
 Endorfinas: reducen el dolor al inhibir las
neuronas que transmiten los mensajes de
dolor al cerebro
Drogas y toxinas que emulan la
acción de los neurotransmisores
 botulismo
 cafeína
 LSD
Botulismo

 Un microorganismo produce una toxina


que causa el botulismo.
 Esta toxina impide que se segregue ACh, lo
cual puede ocasionar parálisis y muerte
repentina.
Cafeína

 La cafeína aumenta la liberación de


neurotransmisores de excitación ya que
bloquea al neurotransmisor (adenosina)
que los inhibe.
Dietilamida del ácido lisérgico (LSD)

 El LSD inhibe las neuronas que producen


serotonina.
 Se pueden presentar alucinaciones como
resultado de la falta de supresión de sueños
durante la conciencia.
Experiencia y plasticidad
Experiencia y Plasticidad
 El cerebro puede cambiar, tanto estructural
como químicamente, mediante la
experiencia.
 Los estudios con ratas muestran que un
medioambiente “enriquecido” provoca
neuronas más grandes con más conexiones.
 Estos resultados también han sido
mostrados en seres humanos.
 Las investigaciones recientes han
descubierto evidencia de neurogénesis, o
producción de nuevas células cerebrales, en
cerebros humanos.
Sistema
nervioso

Sistema Sistema
nervioso nervioso
central periférico

Cerebro Médula Sistema Sistema


espinal nervioso nervioso
somático autónomo
Rombencéfalo
Vías
Neuronas Sistema
ascendentes
sensitivas nervioso
Mesencéfalo simpático
Vías
Prosencéfalo descendentes Neuronas
motoras Sistema nervioso
parasimpático
Corte transversal del cerebro

Prosencéfalo
Corteza cerebral
Tálamo
Hipotálamo
Mesencéfalo
Rombencéfalo
Cerebelo
Puente
Médula
Rombencéfalo

 Médula: controla la respiración, la


frecuencia cardiaca y la presión arterial
 Puente: regula el ciclo de sueño y vigilia
 Cerebelo: participa en el equilibrio y la
coordinación del movimiento
Mesencéfalo
 El punto de transmisión para el oído y la
vista.
 Uno de los lugares donde se registra el
dolor.
 Las estructuras cerebrales que se
encuentran en el mesencéfalo son:
 colículos superiores
 colículos inferiores
 sustancia gris
Estructuras del prosencéfalo

 tálamo
 hipotálamo
 corteza cerebral
Estructuras del prosencéfalo

 tálamo: es el tablero de control de las


sensaciones
 hipotálamo: controlas las respuestas
motivacionales
(apetito, sed, sexo, sueño, control de
temperatura) y emocionales
 sistema límbico: está ligado principalmente
a la memoria, a las emociones y a los
impulsos
Estructuras en la corteza cerebral
 Lóbulo frontal
corteza somatosensitiva primaria
corteza motora primaria
 Lóbulo parietal
 Lóbulo temporal
 Lóbulo occipital
Lóbulo frontal

 Movimiento voluntario
 Atención
 Conducta dirigida a un
objetivo
Coordina los mensajes de
los otros lóbulos cerebrales,
participa en tareas
complejas de solución de
problemas

Corteza Motora Primaria.


Parte del lóbulo frontal; envía mensajes
a los músculos y glándulas; tiene un
papel clave en el movimiento
voluntario
Lóbulo parietal
 Sensaciones de tacto y posición corporal

Corteza Somatosensorial
Primaria. Registra los mensajes
sensoriales de todo el cuerpo

Recibe información sensorial de los


receptores sensoriales de todo el
cuerpo (en la piel, músculos,
articulaciones, órganos, papilas
gustativas); también participa en
habilidades espaciales.
Lóbulo temporal

 Procesa información acerca del oído, el


olfato y el equilibrio

Implicado en las tareas visuales


complejas; equilibrio; regula las
emociones; fuerte papel en la
comprensión del lenguaje.
Lóbulo occipital

 Procesa información del sentido de la vista

Recibe y procesa la
información visual
Formación reticular

 Es una red de neuronas en el


rombencéfalo, mesencéfalo y parte del
prosencéfalo.
 La principal función de esta red es alertar y
estimular las partes más altas del cerebro.
©Prentice Hall, 1999
Sistema límbico
 hipocampo: ayuda en el procesamiento de
memoria para almacenamiento
 amígdala: tiene que ver con el miedo y la
agresión
 hipotálamo: funciones de mantenimiento
corporal y recompensas agradables
Hemisferio izquierdo

 movimiento y tacto de la
mano derecha
 habla
 lenguaje
 escritura para diestros
Hemisferio derecho
 movimiento y tacto de la mano izquierda
 construcción de espacios
 identificación de rostros
 lenguaje figurado
 escritura para zurdos
La médula espinal
 Conjunto complejo de nervios que conectan
el cerebro con el resto del cuerpo.
 Conduce los impulsos motores desde el
cerebro hacia los órganos internos y
músculos.
 Lleva la información sensorial desde las
extremidades y órganos internos al cerebro.

©Prentice Hall, 1999


La médula espinal y los reflejos
La médula espinal y la acción refleja

3. Las interneuronas de la
médula espinal
transmiten el mensaje a
2. Las fibras aferentes las fibras nerviosas
.
1 Cuando una persona toca (sensoriales) llevan el
mensaje a la médula
eferentes (motoras).
una superficie caliente
responden los receptores espinal.
sensoriales de los dedos.

4. Las fibras nerviosas eferentes


(motoras) envían un mensaje a los
músculos localizados en la mano
Sistema nervioso periférico

Somático Autónomo

Neuronas Neuronas Simpático


sensitivas motoras

Parasimpático
Sistema nervioso simpático
 dilata las pupilas
 no tiene efecto sobre las glándulas
lagrimales
 débil estimulación del flujo salival
 acelera el corazón, contrae las arteriolas
 dilata los bronquios
 inhibe la movilidad y las secreciones del
estómago
Sistema nervioso parasimpático
 contrae las pupilas
 estimula las glándulas lagrimales
 fuerte estimulación del flujo salival
 inhibe el corazón, dilata las arteriolas
 contrae los bronquios
 estimula la movilidad y las secreciones del
estómago
El sistema endocrino consta de

 Glándulas: tejidos que producen y liberan


hormonas
 Hormonas: substancias químicas liberadas
por las glándulas que ayudan a controlar
actividades corporales
Glándulas endocrinas
 Glándula tiroides: produce la hormona
tiroxina que regula el índice del
metabolismo
 Glándulas paratiroides: secretan la hormona
parathormona que controla y equilibra los
niveles de calcio y fosfato en la sangre y los
fluidos
Glándulas endocrinas
 Glándula pineal: regula nuestro nivel de
actividad en el transcurso de un día
 Glándula pituitaria: produce la mayor
cantidad de hormonas del cuerpo
 Pituitaria posterior: afecta la sed, la
conducta sexual y tal vez la conducta
paterna y materna
Glándulas endocrinas
 Pituitaria anterior: produce hormonas que
hacen que otras glándulas produzcan
hormonas; regula el crecimiento corporal y
afecta también la motivación y la emoción
 Gónadas: son las glándulas reproductoras
(testículos y ovarios)
Glándulas suprarrenales

 Corteza suprarrenal: cubierta exterior de


las glándulas suprarrenales; libera hormonas
importantes para lidiar con el estrés
 Médula suprarrenal: parte interna de las
glándulas suprarrenales que también libera
hormonas para lidiar con el estrés
Páncreas

 Órgano situado entre el estómago y el


intestino delgado.
 Segrega insulina y glucagón para regular los
niveles de azúcar en la sangre.
Terminología de genética
 Rasgos: características que diferencian a
los organismos
 herencia: transmisión de rasgos de una
generación a la siguiente
 Genes: elementos que controlan la
transmisión de rasgos; se encuentran en los
cromosomas
Terminología de genética
 Cromosomas: pares de cuerpos filiformes
dentro del núcleo de la célula que
contienen los genes
 Ácido desoxirribonucleico (DNA): el
ingrediente principal de los cromosomas y
genes que forma el código para toda la
información genética
2 Tipos de genes
 Dominante: miembro de un par de genes
que controla la aparición de un rasgo
determinado
 Recesivo: miembro de un par de genes que
puede controlar la aparición de un rasgo
determinado sólo si se empareja con otro
gene recesivo
Genética de la conducta animal

 Estudios de razas: Estudios acerca de la


capacidad para heredar los rasgos de
conducta, empleando animales que han sido
criados para producir razas genéticamente
similares.
 Estudios de selección: Estudios que miden la
capacidad para heredar un rasgo al criar
animales junto con otros que poseen el
mismo rasgo.
Genética de la conducta humana
 Estudios de familia: Estudios acerca de la
herencia, basados en la suposición de que si
los genes influyen en ciertos rasgos, los
parientes cercanos deberían parecerse más
en esos rasgos que los parientes lejanos.
 Estudios de gemelos: Estudios de gemelos
idénticos y fraternos para determinar la
influencia relativa de herencia y medio
ambiente.
Tipos de gemelos

 Idénticos: Gemelos que se desarrollan a


partir de un sólo óvulo fertilizado.
 Fraternos: Gemelos que se desarrollan a
partir de dos óvulos fertilizados.
Estudios de adopción
 Investigación realizada en niños que al
momento de nacer fueron adoptados por
padres sin ninguna relación con ellos.
 El objetivo de este tipo de investigación es
determinar la influencia relativa de la
herencia y el medio ambiente en la
conducta humana.
La selección natural (Darwin)
 Existen variaciones entre los individuos de
una especie.
 Estas características pueden ser heredadas
por sus crías.
 Los individuos con características
ventajosas tendrán más posibilidades de
sobrevivir y reproducirse.
 Las crías con ventajas tienen más
posibilidades de sobrevivir y transmitir sus
genes.

También podría gustarte