Está en la página 1de 7

Apéndice

apéndice se encuentra en la parte derecha del abdomen y es un órgano o estructura


tubular de unos 8-9 cm de longitud que comunica con el intestino grueso (Ciego)

Su función es albergar bacterias saludables en el intestino grueso, por eso se dice que
trabaja con nuestro sistema inmunológico.
apendicitis. es una inflamación o infección del apéndice conlleva el crecimiento de las
bacterias produciendo pus.

se caracteriza por un cuadro de dolor abdominal que se inicia de una forma bastante
brusca y aumenta progresivamente, situado en la parte baja y derecha del abdomen,
aumenta con la presión en la zona y con el movimiento. Frecuentemente se inicia en la
parte central del abdomen, al rededor del ombligo trasladándose luego a la fosa ilíaca
derecha.
Puede acompañarse de:

 Nauseas
 Vómitos
 Febrícula
 distensión abdominal
 pérdida del apetito
 disuria y polaquiuria
el dolor abdominal puede confundirse con alguna otra patología que puede ser:

 el acúmulo de gases
 cálculos renales
 cálculos la vesícula biliar
 infecciones ginecológicas
 Pancreatitis

El caso de no ser atendida de inmediato puede tener complicaciones como una:

apendicitis aguda

epidemiologia

 De dos a tres laparotomías por abdomen agudo se debe a apendicitis


 Pico de incidencia es de 20 a 30 años, en niños y adultos mayores es muy rara,
afecta por igual en ambos sexos salvo entre la pubertad y los 25 años en varones,
 Ha descendido su mortalidad
APENDICITIS AGUDA EN EL NIÑO

 Mayores índices de perforación y morbimortalidad que en el Adulto,


 presentando Diarrea, fiebre, vómitos y distensión abdominal. confusión con gastroenteritis.

APENDICITIS AGUDA EN EL ANCIANO

 Clínica engañosa: Dolor abdominal ligero, estreñimiento, ligera sensibilidad fosa iliaca
derecha. Poca fiebre y leucocitosis

 La forma atípica de presentación de Ia enfermedad y el retraso en el diagnóstico conducen


a una mayor mortalidad que en los jóvenes
 Es un proceso grave: Mayor índice de perforación y morbimortalidad

En la exploración física

 Puede observarse una ligera flexión de la cadera por irritación del psoas (es un
músculo que se encuentra en la cavidad abdominal)

 Estado general bueno, paciente inmóvil, dolor al andar...

 Temperatura normal o febrícula: 37'5 - 38°. (MIR). Una temperatura


 mayor hace sospechar perforación.

Abdomen: La exploración depende de:

 Localización:
1. Retrocecal: Dolor en flanco derecho.
2. Pélvico: Dolor sólo al tacto rectal.

 No puede establecerse el diagnóstico al menos que pueda comprobarse dolor a la


palpación.

 la localización y severidad de dolor son útiles en el diagnóstico diferencial

 La palpación es el aspecto más importante de la exploración física

 El punto de máximo dolor se sitúa en:

1. Punto de Lanz (mayor frecuencia): Límite entre los dos tercios derecho y medio
de la línea interespinal anterior.

2. Punto de MacBurney: punto de unión entre el tercio distal y los dos tercios
superiores de una línea que une el ombligo con la espina ilíaca anterosuperior
derecha.
 Hay signos de irritación peritoneal en FID dolor a Ia palpación, dolor de rebote (Blumberg)
defensa, contractura

 Signo de Rovsing: dolor en fosa iliaca derecha (punto de McBurney) cuando se percute la
fosa iliaca
LABORATORIO

 80 - 90%: leucocitosis ¡048.000 (2MIR). EI recuento de leucocitos puede ser normal

 Más del 90% desviación izquierda.

 Si existen más de 20.000 leucocitos: Sospechar perforación u otro cuadro clínico.

 La presencia de anemia en pacientes de edad avanzada debe hacer sospechar neoplasia


de ciego.

 Orina: Suele ser normal, pueden encontrarse algunos leucocitos o hematíes sin bacterias
en caso de apendicitis aguda cercana a Veiga

.
RADIOLOGIA SIMPLE

 En un 5% se observa fecalito (acumulación de eses) en fosa iliaca derecha (sobre todo en


niños],

 Puede observar se escoliosís antiólgica (desviación de la columna), íleo paralítico o


efecto masa (los músculos de los intestinos no permiten que pase la comida).

 No es necesario realizar radiología de abdomen de forma sistemática a no ser que existe


Ia posibilidad de otros cuadros como obstrucción intestinal o un cálculo renal.
Ecografía

 Aumento de tamaño del apéndice y de su pared.


 Es más Útil para excluir otras causas: Quistes ovórícos, embarazo ectópico o un absceso
tuboovóríco.
 Prueba de imagen cada vez más utilizada en la valoración del dolor abdominal.

Diagnóstico

 El diagnóstico de apendicitis aguda es el primero a sospechar ante un dolor en fosa iliaca


derecha.

 Lo primero a realizar es estabilizar al enfermo y valorar la gravedad del paciente, la


administración de analgésicos no afecta negativamente la posibilidad de establecer el
diagnóstico.

 Lo fundamental es la historia clínica y la exploración física, laboratorio y la radiología son


auxiliares.

Tratamiento

1. PREPARACIÓN PARA LA CIRUGÍA

 Evitar laxantes y no administrar antibióticos.

 La administración de antibióticos está permitida en la apendicitis


 perforado metronidazol, cefoxitina.

 Líquidos intravenosos, dieta absoluta.

2. CIRUGIA

 Apendicectomía urgente.
 Puede realizarse por laparoscopía (si no hay peritonitis).

También podría gustarte