Está en la página 1de 22

r

III
La
Escritura
como
Proceso
¡Cómo meiorar Ia escritura'..
sin morir en el intento!

cRUPo DE lNVEsrlGAclÓN
ORALIDAD, ESCRITURA
Y OTROS LENGUAJES

UNIVEPSIDAD

ffi NACIONAL
DE COLOMBTA
DE BOOOT¡

Bogotá D. C.
2O14

I
C
Marisol Moreno Angarita
Profesora Asociada
Departamento de la
Comunicación Humana-
Facultad de Medícina
Universidad Nacional de
Colombia
mmorenoa @unal.edu.co

Con el apoyo inicial de :


Mónica Linares
Felix Monroy
Lorena Sbacha

Reedición:
D¡ana Lorena
Álvarez Montaña
Fonoaudióloga
Universidad Nacional de
Colombia

Este materíal didáct¡co está


basado en el enfoque de la
Escritura como Proceso, y es
el resultad<i de una
trayectoria de trabaio en el
temá.

-Purdue Unversity.
ONLINE LAB
-Writing as a process
Approach.
-Curso de redacción.
Gonzalo Martín Vivaldi.
(zooo).

;Esperamos que sea de


gran utilidad para todos!
PRE.ESCRITURA
La pre-escritura implica
pensar, organ¡zar y planear.

¿Qué quiero comunicar?

. ¿Quién va a leereltexto?
. ¿Cuál es el propósito del
escrito?
. ¿Con qué criterios va a ser
calificado?
. ¿Cuanto tiempo tengo para
realizarlo?

¿Cómo Io hago?

. Elabore una lluvia de ideas,


agrúpelas y categoricelas.
. Discuta sus ideas con otros,
. Lea y observe.
. Consigne y registre la
información.
. Construya bases de datos
personalizadas.
. Elabore mapas conceptuales
de su futuro texto.
, ldentifique la tesis central
que va a desarrollar a o largo
deltexto.
'Elabore una tabla de
contenido.

PRE.ESCRITURA 1
EDICIóN
DIAGRAMACIÓN,
IMPRESIóN Y PUBLICACIóN

Elobjetivo de este proceso es


darle la presentación final al
texto. No desfallezcal
Tómese su tiempo.

' Diagrame su texto

. llústrelo si es necesario
. Asegúrese de las márgenes,
los pies de página y los
encabezados.

. Enumere las páginas.

. Revise en la tabla de
contenido no se queda nada
por fuera.

' Elabore la carátula con


todos los datos
indispensables.

' lmprima su texto. Revíselo y


corrija los errores.
. Vuelva a imprimir.

' Deje una copia para su


archivo personal.

. Entréguelo dentro del plazo


determinado.

Y listo... ¡a esperar los


comentaríos del lector!

EDICIÓN lzo
Pasos para la Pre-escritura...
El trabaio de planeación del
texto...

t. Lluvia de ideas

. Escribir en el papel o en el
computador las posibles
idea s relacionadas con el
tópico.
. lncluya todo tipo de fuentes:
noticias, apuntes de clase,
comentarios, películas,
conversaciones, literatura,
textos académicos,
enciclopedias, revistas,
periódicos, eventos
científ cos y culturales, entre
otros.
'Se recomienda enumerar
ideas.

E jemplo: (Adaptado de
5erafinni, t999).
Tema: eltráfico de Bogotá.
1. Las calles son angostas.
z.El ordenamiento territor¡al
no se aiusta a las demandas.
3.Existe contaminación por el
exceso devehículos.
4.Las vías están en malestado.
5.Mi tía se accidentó en un
hueco en la circunvalar.
6.En Bogotá viven demasiadas
Personas.

PRE-ESCRITURA I
2
Uso de la S

1. En las sí¡abas tras, des y dis;


traslado, desvelo, distraer.

2. La term¡nación -sivo/a de los


adietivos: dec¡sivo, pasivo,
expres¡vo, posesivo. Excepción:
eladjetivo nocivo.

3. Las terminaciones -ense y-es de


los genéricos: hida lgu ense,
cordobés, inglés.

4. Las terminaciones -sión de los


sustantivos que proceden de
adietivos terminados en -so, -
sor, -sible y -sivo: sumisión,
transmisión, visión.

5. La terminac¡ón -oso/a de
adietivos: precioso, iugoso,
iuiciosa.

6. La terminación -ismo/a, de
adietivos en superlativo:
grandfsimo, fi nísima, altfsima.

7. La terminación -¡smo,
generalmente en nombres:
periodismo, romanticismo,
altruismo.

8. La terminación -ésimo/a, de
adietivos: pésimo, vigés¡mo.
Excepción: el adjetivo numeral
décimo/a y sus compuestos.

9. Latermin¿ción ista de nombres o


adjetivos: artista, futurista,
recepcionista, revista.

REVISTóN t9
z. Agrupe la lluvia de ideas
por categorías simllares.

v Tome el listado de ideas y


agrupe según rasgos
comunes.

./ Observe los grupos y


colóqueles un nombre que
corresponda a una
categoría.

./ Estas son algunas de las


categorías genéricas que le
pueden ayudar.

Causas
Consecuencias
Soluciones
Caracterlsticas
Origen
Obra
Historia
Desarrollo
Ventaias
Desventaias
Metodologfa
Estructura
Tipos
Descripción
Estrategia
Formas
Crítica
Etiología
Sintomatología
Tratamiento

PRE-EscRtruRA | 3
4- La terminación -acia, de
nombres: acacia, falacia,
desgracia, f a rma cia.
Excepc¡ones: Asia, Anastasia,
idiosincrasia, gimnasia.

5. La terminación -oceola de
adjetivos: grisáceo, herbáceo.

6. Las terminaciones de
diminutivos: padrecito,
florecita, lucecita, pececillo,
piececito.

7. Los verbos que terminan en


-cer: na ce r, amanecer,
conocer, crecer. Excepciones:
coser,toser.

8. Las term¡naciones -ancío,


anc¡a, y encio2 .onrtan.i"j
fragancia, docencía,
cansancio. Excepciones: ansia y
Hortensía.

9. Los verbos terminados en


-cidr: diferenciar agenciar,
vaciar. Excepciones: extasiar,
ansiar,lisiar.

lo. La term¡nación -ces del plural


de las palabras terminadas en
z: raíces, matices, cruces,
faces.

1't. Lasformas correspondientes a


los verbos cuyo infi n itivo
termina en -zdr. Organice,
comencemos, analicen.

IRITIIFITN 18
3. Eiemplo de
agruPamíento de las
categorías.

Causasi1,2r4,5,6,7.
Consecuencias: 3,4,8.
Soluciones:9.

4. Elaboración del mapa


conceptual

z
9 o\
f
o

s
É,
z
o D \r co
I
F z
o

N F\
I

<. \o

PRE-ESCRTTURA |4
12. Las terminaciones -ba, -bas,
bomos, -bais, -bo n: amaba,
cantabas, soñábamos,
razonabas, hablaban.

lJ.Todas las flex¡ones d€ ¡os verbos


que terminan en -aber y -eber:
haber, saber, beber, d e ber.
Excepción: el verbo precaver y
sus derivados y compuestos.

l4.Todas las flexiones de los verbos


herv¡r, servir y vivir con sus
derivados y compuestos.

15'Todas las flexiones de los verbos


terminados en -buir y sus
deriva dos y compuestos:
contribuir, distribuir, contribuyo,
atribuir.

Uso de la C

Los verbos terminados en -c¡r:


aduciri conducit, decir, bendecir.
Excepción: el verbo asir y sus
comPuestos.

2. En la terminación -ción de las


pa la b ras que provienen de
adietivos term¡nados en
-to o -
do: corrupción, atención,
situación.

3. Las palabras derivadas de otras


que ten8an t en la sflaba
c orres po n d ie nte: gracia (de

Eato), acción (de acto), parcial


(departe).

REVIS¡ÓN 17
7-

ESCRITURA

El proceso de escritura
implica elaborar el primer
borrador del escrito.

Puede ayudar:

Y S¡ga la tabla de contenido


que elaboró y redacte los
párrafos.

r' Escriba fluidamente sin


reparar en aspectos
formales como los signos
de puntuación, la
ortografía o el estilo.

Y Preocúpese porescribir.

V Escriba el primer borrador


y termínelo, según el plan
de la tabla de contenido.

Y Redacte siempre una


introducción en la cual
informe a su lector sobre el
tema y la manera como va
a ser desarrollado en el
texto.

YTermine con una


conclusión en la cual cierre
eltema.

LESCR¡TURA 5/l
Uso de la B

Cuando va seguida de Iór


amable, obligado, libro, abril.

2. Las palabras que emp¡ezan con


las sílabas: bo, bu- y bus-: 6ucal,
burbuja, buscar.

3. Cuando la sílaba anterior termina


en m: cambio, tambor, rombo,
limbo.

4. La term¡nación -bundo o -bundo:


vagabunda, nauseabundo.

5. Los prefiios bí-, bis-: bilingüe,


bisnieto.

6. Los sustantivos terminados en


-b¡lidad (que tienen
correspondiente adietivo en
-ble): contabilidad, posibilidad.

7. Las palabras que comienzan con


el prefiio latino bene- o ben-, ó en
castellano bien-; beneficio,
bendecir, b¡enestar.

8. Las sflabas in¡ciales ab-, abs-, ob, y


obs-: abyección, absoluto,
obcecar, obstrucción.

9. El prefiio biblio-: biblioteca,


bibliografía.

1o. Elprefiio bio-: biología, biofísica

11. En e¡ prefiio sub-; subteniente,


subterráneo, subtítulo, subrayar.

REVISIóN ,6.,t
Estructura del texto

El texto escrito no se
construye por medio de
oraciones aisladas; éstas se
unen entre sí para formar
unidades mayores que se
llaman párrafos.

El Párrafo

Es la unidad del texto escrito


que desarrolla una idea de
manera organizada y
coherente.

Su estructura de contenido
está constituida por una idea
temática o fundamental y
unas ideas complementarias
que sirven para ser
desarrollada.

Su estructura formal está


integrada por un conjunto de
oraciones unidas entre sí por
elementos de enlace y por
los signos de puntuación.

TIPO DE PARRAFOS

Según la interacción
comun¡cativa y el tipo de
texto, los párrafos pueden
ser:

ESCRITURA 6
Palabras agudas
Se marca la tilde a las palabras
que t¡enen el acento en la
última sílaba y que terminan
en vocal o en las consonantes
n ó s. Por eiemplo: mamá,
soñé, sa lió, están, revés,
detrás, sartén.
Excepciones: la úd, ataúd.
freír.
Raú1, sonreír,

Palabras graves
Se marca la tilde palabras
a las
que tiene acento en la
penúltima sílaba y terminan
en vocal o en consonante
diferente a n y s. por elemplo:
ángel, cárcel, fácil, álbum,
César, Félix, Iápiz, carácter,
tórax,líder.
Excepciones: poesía, atenúa,
grúa, guía, búho, actúa, oído,
prohibido.

Palabras esdrújulas y
sobresdrúiulas
Todas las palabras que tienen
acento en la antepenúltima y
tras antepenúltima sílaba,
llevan tilde. Por ejemplo:
hipócrita, síntoma, héroe,
práctico, régimen, exámenes,
hipótesis, léemela, dirijaselas.

REVISIóN ,5
_,
De consecuencia: Los
elementos se presentan Por
separado, ordenado según
el criterio explícitoPor
medio de números o letras
sucesivas.

De comparación: in d ica
semejanzas y dif erencias
entre dos o mas obietos,
situaciones, ideas,
comparándolas, según
ciertas categorías.

De desa rrol lo de un
concepto: se presenta una
idea principal, enunciada de
manera expl¡cita, la cual,
posteriormente se reafirma
por medio de eiemplos o
argumentaciones.

De causa/efecto: Presenta
un acontecimiento por las
razones que lo han causado.

lntroductorios: Presenta el
tema de manera interesante
y atractiva.

Conclusiones: Sirven Para


fina lizar o presentar un
resumen del texto que se
acabe de elaborar.

ESCRITURA 7,,1
REVISIóN
LECTURA DE PRUEBA

La lectura de prueba tiene


como objetivo corregir el
texto.

¡ Pida a alguien que


verifique su trabajo.

¡ Asegúrese que todas las


oraciones estén
completas.

r Chequee la puntuación,
la ortografía, el uso de las
mayúsculas y minúsculas.

r ldentifique y reemplace
las palabras mal
empleadas.

¡ Haga Ias correcciones


que se requieran.

¡ Reescriba el documento.

,R
\
EVISIóN 14
Enunciado: Emplea forma
la
retorica de plantear y,
posteriormente, resolver un
problema para desarrolla r
un tema dado.

Coniuncíones

De eiemplo: Por eiemplo,


como, tal como, como caso
típico, en representación de,
como muestra, verbigrac¡a.

De orden: Primero, segundo,


siSuiente, a continuación,
finalmente, antes, desde
entonces, después, al mismo
tiempo, anteriormente, más
tarde, entre tanto, ahora,
pronto, actua lmente,
to d avía, primeramente,
últimamente, aún, al final,
posteriormente, al principio,
al inicio, por último.

De resumen: Para terminar,


por último, en síntesis, en
conclusión, en resumen,
sintetizando, concluyendo,
resumiendo, para finalizar,
esquemáticamente, para
concluir, para fi niquitar.

8
IESCR¡TURA I _,
. Se usa en reemplazo del
paréntesis y en los
diálogos:
-No; no me digas, ¡Callatel
-Pues tápame la boca.

El Paréntesis ( )
Encierra palabras
aclaratorias: Los
estudiantes (los de once)

Las Comillas'¡ "


Encierran citas textuales
Encierran nombres propios
y apodos. Ma uricio "El
Chicho" Serna.
Encierran términos no
aceptados por la academia
de la lengua: Fuimos a
patinar al "Skating room"

La lnterrogacíón ¿?
Se usa para indicar que un
enunciado es interrogativo.
Va al principio y al final de
una pregunta: ¿Hace cuanto
empezamos a escribir el
ensayo?

LaAdmiración ¡!
Enmarca un contenido que
expresa sentimientos vivos.
Va al principio y al final de
los enunciados
exclamativos. iAuxilio!

ESCRTTURA I 13
De objeción: Pero, sin
embargo, aunq ue, no
obstante, aun cuando, al
contrario de, más, con todo,
sib¡en, es cierto que.

Signos de puntuación

El Punto .
Sirve para terminar un
enunciado con sent¡do
completo.
El punto seguido se usa
cuando term inamos un
iuicio y seguimos con el
mismo tema.
El punto aparte indica que
ha terminado un párrafo.

La Coma,
Sirve para indicar detalle.

'Une miembros de una


enumeración: sustantivos,
verbos, etc. Las habilidades
comunicativas son:
escuchar, hablar, leer y
escribir.

'Une oraciones b reves,


íntimamente relacionadas
entre sí por el sentido: El sol
brillará intensamente, los
paiaritos cantaban
alborozados, todo era
alegría en ese remoto lugar.

\EscRlruRA l g ,t
.Va antes de toda
enumeración: los
principales escritores de la
generación 98 son: M¡guel,
Antonio, Mario yJuan.

. Se antepone a las citas


textuales.

Puntos suspensivos...

' lndican que toda la idea se


ha deiado incompleta: el
que a bu en árbol se
arr¡ma..,

' Cuando se omite una parte


de la cita textual: "EI vieio
es un niño que sabe que ha
de morir...no; quiero llegar
a vieio"

.Para de jar algo


indeterminado: El precio de
Ios alimentos...mejor no
comentar¡o,

La Raya -

. Se utiliza para intercalar


una explicación: Caminante
no hay camino -decía
Machado - se hace camino
alandar.

\.E SCRITURA
1
.Separa oraciones
condicionales encabezadas
por la coniunción si:
podríamos realizar esa
investigación, si
tuviéramos la oportunidad.

.Separa elementos
explicativos: oraciones,
frases, palabras. Azorin,
est ilista insigne de la
generación del 98, fue
llamado "el filósofo de lo
menudo"

'Señala la terminación de
suietos muy extensos: Los
largos días pasados en el
ca ut ¡vo med¡terráneo,
estimularon su creatividad.

.Separa vocativos o
expresíones dirigidas
directamente al
interlo cutor: Amigo,
espérame porfavor.

.Se usa después de


elementos de enlace: el uso
de los signos de puntuación
se adquiere a través del
tiempo; por lo tanto, es
necesario practicar.

ESCRITURA to
. Reemplaza un verbo que
se ha s! prim ido: U nos
hablan de política, otros
de negocios.

Los Dos Puntos:

Se usan antes de oraciones


que definen o precisan un
enunciado hecho en una
oración a nterior: tod os
trabaiaremos para generar
empleo, real¡zar planes a
corto y a largo plazo y
aumentar la producción.

. En el encabezado de las
cartas: Respetddo Señor:

. En el saludo al comienzo de
un discurso: Señoras y
Señores.

' Después de las palabras a


saber, porejemplo, etc...

. Para llamar la atención o


resumir la consecuencia de
lo precedente: pero dnte
todo: v¡s¡ten el museo
arqueológico.

l:Ffl-iliiUnn ff

También podría gustarte