Está en la página 1de 57

PROYECTO

ECO-BIBLIOTECAS PARA EL TURISMO

FORTALECIENDO LA EDUCACION EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

FUNDACION CAMBIUM

Sierra Nevada de Santa Marta D.T.C.H

Colombia

2021
PRESENTACION

Para comenzar, quisiera resaltar la importancia de la población Indígena y Campesina de un


territorio, en este caso, nuestro país, y recordar que desde tiempos históricos los campesinos
han sido marginados a nivel social y económico a tal punto que para algunos de los jóvenes
del campo (y sus padres) el mayor logro es salir de la zona rural e instalarse en la urbe.

Resulta de suma importancia reconocer a la población Indígena y Campesina, entendida como,


unidades familiares de producción y consumo cuya organización social y económica se basa
en la explotación agraria del suelo (aunque no siempre sean los dueños de la tierra).

Esto, con el fin de poder adentrarnos en lo que entraña la educación Indígena y Campesina y
rural para el Gobierno. Así, el Gobierno Nacional y las entidades territoriales promoverán un
servicio de educación campesina y rural, formal, no formal, e informal, con sujeción a los
planes de desarrollo respectivos según lo estipula el artículo 64 de la Ley General de
Educación.

Pongamos por caso una comunidad que ha sido golpeada por el conflicto que se vive en el país
debido a las innumerables riquezas de sus suelos.

La mayoría de los Indígenas Campesinos están pensando en enviar a sus hijos a la ciudad por
temor a la violencia y a las pocas oportunidades que se les brindan, además, muchos de los
jóvenes no desean estar en el campo por considerarlo subvalorado; y de ser así, el campo se
quedaría solo en un par de años.

Entonces, el Gobierno, decide instaurar una escuela rural, en la cual, los jóvenes tendrán la
ocasión de aprender no solo lo que atañe los conocimientos básicos, sino que, además, se
beneficiarán con la oportunidad de acceder a una formación técnica agroindustrial.

De manera que, la correcta implementación del presente artículo, fomento de la educación


campesina, contiene entre líneas uno de los aspectos claves que consiste en brindar a los
campesinos las herramientas y oportunidades necesarias para que puedan crecer en el campo y
para el campo.
Al mejorar las condiciones humanas de trabajo y la calidad de vida de los Indígenas y
Campesinos, se va a incrementar la producción de alimentos en el país.

Contenido
Importancia del Cambium
Habitantantes en el Corregimiento Minca...................................................................................11
Indice de necesidades basicas........................................................................................................12
Indicadores simples........................................................................................................................13
Mapa territorial..............................................................................................................................16
Condiciones Biofisicas....................................................................................................................24
Objetivo del Cambium...................................................................................................................25
Turismo sostenible.......................................................................................................................26
Beneficiarios directos e indirectos.................................................................................................15
Metodología....................................................................................................................................16
Diagnóstico de las condiciones infraestructura actual de la institución.................................16
Servicio básico........................................................................................................................16
Recursos para salones de clases.............................................................................................16
Área deportiva........................................................................................................................17
Área de recreación.................................................................................................................17
Infraestructura de la cocina..................................................................................................19
Infraestructura en general.....................................................................................................20
Cronograma......................................................................................................................................0
Logros esperados..............................................................................................................................0
Bibliografía.......................................................................................................................................0

INTRODUCCION
Al amanecer, cuando la mayoría de los colombianos que habitan las ciudades duermen bajo las
cobijas o en medio de la frescura que dan los aires acondicionados, miles de campesinos e
Indígenas, en las planicies o en la montaña, ya han empezado su jornada de trabajo.

Pero las diferencias entre la vida que se lleva en el campo y en las ciudades colombianas van
más allá de las rutinas diarias. Los justos reclamos de los labriegos son de vieja data, sólo que
ahora suenan más duro, amplificados ‘en tiempo real’ por los medios de comunicación y por
las
redes sociales.

Según el Centro de Investigación y Educación Popular (CIEP), en los últimos 25 años se han
registrado en el país 2.100 luchas sociales protagonizadas por campesinos e Indígenas, que
siempre reclaman lo mismo: desconcentrar la propiedad de la tierra, espacios para participar
en
la construcción de las políticas agrarias y acceso a la salud y la educación, entre otros derechos
fundamentales.
IMPORTANCIA DEL CAMBIUM

Una de las lecciones de fondo de la pandemia, quizás oculta para muchos, es que el país no
está preparado para enfrentar una crisis alimentaria sin el mercado internacional de alimentos.
El fortalecimiento en la educación debe ser uno de los cambios que genere esta emergencia: un
asunto tan justo como vital.

Un tuit del diario La República de inicios de mayo, en plena crisis por la pandemia, reproduce
una afirmación del ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea, según la cual “tenemos que
saber administrar nuestros recursos a partir de la educación.
QUIENES SOMOS

Somos una organización multidisciplinaria sin ánimo de lucro, que desde principios de 2018

viene formalizando importantes proyectos educativos y sociales principalmente para la

optimización de las competencias básicas de las comunidades indígenas y campesinas de la

región, promoviendo así la construcción de mejores ambientes sociales.

Así mismo buscamos integrar a las comunidades de la región mediante el impulso de

proyectos sociales enfocados en la gestión educativa, la preservación del medio ambiente y la

promoción del ecoturismo.

Cabe mencionar que es nuestra visión, para el año 2025, posicionarnos como una organización

líder en la gestión y realización de actividades educativas y culturales promotoras del turismo

de inmersión, el etno-turismo, el eco-turismo responsable y de aventura que ayuden al

mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la región entre otros.


ANTECEDENTES

Inicialmente, es importante indicar que en el Distrito de Santa Marta una (1) de cada cinco (5)

habitantes es víctima del conflicto armado, en razón a que es una ciudad receptora de víctimas

del desplazamiento forzado provenientes de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Cesar, La

Guajira, Norte de Santander y de municipios cercanos correspondientes al departamento del

Magdalena (Plan de Acción Territorial para Víctimas – PAT, 2016 – 2019).

A la vez, se evidenció en los análisis de la información secundaria y ratificado por los relatos

expuestos en los ejercicios de cartografía social a nivel veredal que en el distrito se presentó

también un fenómeno del desplazamiento interno, precipitado por el conflicto armado y los

vínculos de este a economías ilegales como el tráfico de drogas y mercancías entre los años

2000 y 2014 por parte de las Autodefensas del Magdalena y La Guajira como otros grupos

como Bloque Tayrona.

Así, a causa de ello, un gran porcentaje de la población campesina, campesina que se auto

reconoce como afrodescendiente e indígena de la zona, especialmente en los corregimientos de

Bonda, Minca y Guachaca, se vio obligada a desplazarse a los centros poblados, las cabeceras

corregimentales y a la cabecera municipal, transformado de manera forzada el relacionamiento

y la habitabilidad en el territorio de estas poblaciones, puesto que la dinámica de violencia

ajustó la cotidianidad con un creciente número de personas que no han regresado a sus tierras

del todo sino que “van y vienen”.


El Ministerio de Protección Social, en base al Registro Único de Victimas y en la Proyección

DANE 2005 enuncia al Departamento del Magdalena como el tercer a nivel nacional con

mayor receptividad de población víctima del conflicto armado del país con un índice

poblacional de 132.568; por debajo de Bogotá con 423.990 y de Medellín con una cifra de

358.969 víctimas del conflicto armado; hecho que ratifica lo analizado previamente, respecto

de la alta movilidad social, que presenta el distrito, por ser una ciudad de paso entre migrantes

internos e internacionales, que otorgan una dinámica poblacional de alta movilidad geográfica

de migrantes también asociado a los corregimiento de Bonda y Guachada mayoritariamente.

Según la Red Nacional de Información RNI (2018), se identifica la presencia de 137.962

víctimas registradas con ocasión del conflicto armado, dato comparativamente mayor al del

Ministerio de Protección Social en un 4%. Así mismo, para el periodo de 1985 a 2018 la RNI

reporta que en el distrito fueron expulsadas 93.100 personas y recibidas 204.475. Siendo los

años de 2002 a 2008 en los que se presentó un mayor número de casos de desplazamiento

forzado debido a la intensidad del conflicto armado en el territorio.

En la tabla presentada a continuación se pueden observar los hechos victimizantes ocurridos

en el distrito de Santa Marta por grupo etario y género según la RNI y que representan

especial relevancia para el ordenamiento social de la propiedad:


Teniendo en cuenta lo anterior, es preciso resaltar que el número de víctimas mujeres es de

51.935 y de hombres 50.568, siendo el número de mujeres víctimas de desplazamiento forzado

entre los 29 y 60 años el dato más representativo con 17.760. Se evidencia entonces, que en el

Distrito de Santa Marta hay un número elevado de víctimas del conflicto armado en tanto es

una zona principalmente receptora por ser la capital del departamento.


Adicionalmente en términos de atención, las víctimas que se encuentran en municipios

cercanos prefieren ser atendidas en el Distrito, lo cual eleva el número de víctimas y su

relevancia a nivel poblacional.

Respecto a la tasa poblacional de víctimas del conflicto en grupos étnicos, de acuerdo con el

“boletín número 14 de información estadística del departamento del Magdalena”; para el

Distrito de Santa Marta donde hay presencia del resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco se

identificó una cifra para el año 2015 de 3234 víctimas del conflicto armado perteneciente a

estas etnias. Siendo así la mayor cifra de afectaciones del conflicto en grupos étnicos del

departamento; seguido del Resguardo Arhuaco de la Sierra ubicado en el municipio de

Fundación con 2897 víctimas del conflicto reportadas para el mismo año, el resguardo Kogui-

Malayo-Arhuaco en el municipio de Ciénaga y Aracataca con cifras de 775 y 1579

respectivamente y finalmente el resguardo Chimila de Sabanas de San Ángel con una

población víctima 1065 personas.

Por su parte, la población afrodescendiente a nivel nacional tiene la mayor representatividad

con más de 76% tasa porcentual que supera considerablemente la proyectada por el DANE

2005 de sólo un 15%; para el departamento del Magdalena la información estadística arrojada

por esta entidad corresponde al 3,9% de afrodescendientes víctimas del conflicto armado.
ENFOQUE DIFERENCIAL DE LA POBLACIÓN RURAL DISPERSA Y CENTROS
POBLADOS DEL DISRITO DE SANTA MARTA

Desde la jurisprudencia se ha enfatizado que el enfoque diferencial está encaminado a


propiciar
que personas históricamente discriminadas y de especial protección constitucional, puedan en
términos de igualdad acceder, usar y disfrutar de los bienes y servicios de la sociedad.

El enfoque diferencial identifica las características que comparten las personas con el fin de
potenciar las acciones diferenciales, que materialicen el goce efectivo de sus derechos. Desde
este enfoque se define a la diversidad como el punto de partida para la implementación de las
políticas públicas, permite comprender y visibilizar las dinámicas de discriminación y
exclusión
social, en las regiones o territorios (ciudades, municipios, corregimientos, entre otros), de tal
forma que desde ahí se establezcan acciones para la transformación desde la equidad y el
desarrollo humano.

Este enfoque es la respuesta a un principio de justicia y equidad, frente a diferencias que deben
ser examinadas. Reconoce la existencia de grupos poblacionales que, por sus condiciones y
características étnicas, trascurrir vital, género, orientaciones sexuales e identidades de género,
discapacidad o por ser víctimas del conflicto armado, son más vulnerables y requieren un
abordaje ajustado a sus necesidades y particularidades, para disminuir situaciones de
inequidad
que dificultan el goce efectivo de sus derechos fundamentales, buscando lograr la equidad en
el
derecho a la diferencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, el papel del Estado es el de aplicar el enfoque diferencial en la


gestión pública del distrito de Santa Marta y la zona rural dispersa del corregimiento de
Minca,
reconociendo los conocimientos y capacidades de las diversas poblaciones, garantizando la
igualdad en la garantía de sus derechos, la no discriminación, la equidad en el acceso y el
desarrollo de respuestas diferenciadas.
A continuación, se especifican las cifras mencionadas en la cartografía social municipal y agrupada por corregimientos y veredas:
A continuación, se especifican las cifras mencionadas en la cartografía social municipal y
agrupada por corregimientos y veredas:

Corregimiento Veredas No. habitantes Total


Plan de las Ollas 100
Marinca 180
Bella Vista 130
Buenos Aires 241

Minca Central Córdoba 200 3916


Don Jaca 800
Minca 1800
Mosquito 100
La Tagua 365
Ojeda 300
Curval 400
Boquerón 80

Bonda Girocasaca 200 1170


Los limones 90
Páramo San Isidro 30
Transjordania 70
Don diego 39
Buritaca 796
Calabazo Alto 300

Guachaca Cañaveral 300 7305


Casa de Tabla 100
La Aguacatera 200
Honduras 85
La Estrella 80
Vereda San Martin 80
Teyruna María 140
Anyelí
Trompito Alto y 700
Bajo
El Mamey 600
La Esmeralda 70
La Revuelta 200
Las Arepas 120
Los Linderos 300
Guachaca Los Naranjos 150
Marquetalia 1400
Mendihuaca 200
México 15
Miramar 200
Orinoco 200
Paz el Caribe 360
Perico aguao 420
Quebrada del sol 250
Taganga Taganga 5000 5000
TOTAL 17391 17391
Por su parte, la base de datos del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de

Programas Sociales - SISBEN que, a través de un puntaje clasifica a la población de acuerdo

con sus condiciones socioeconómicas, consolida la información de potenciales beneficiarios

tanto de la zona rural como urbana; permitiendo conocer de forma más precisa la distribución

poblacional del distrito. Según consulta realizada en agosto de 2018 un total de 392.113

habitantes han solicitado ser encuestados para ingresar al sistema, de las cuales 32.194 están

registradas como habitantes de las cabeceras corregimentales (Guachaca, Minca, Taganga y

Bonda) y sus correspondientes veredas.

Tal y como se observa, se inició la caracterización poblacional del distrito con las cifras

presentadas en la proyección del DANE (Tabla) como la fuente oficial del censo para

Colombia y las obtenidas por la ANT en la consulta comunitaria a través de las cartografías

municipales (Tabla), continuando con la comparación que permita conocer una distribución

poblacional de mayor aproximación se analiza la base de datos aportada por el SISBEN.

Teniendo en cuenta que los datos presentados no se desprenden del censo sino son los

aportados por el SISBEN, su conteo permite indicar de forma más veraz la distribución

poblacional del área rural del distrito.

Al hacer un análisis del peso porcentual de los datos, puede establecerse que el corregimiento

de Guachaca es el más poblado, el cual a la vez es el que más veredas tiene, seguido por

Taganga, Minca y Bonda.


HABITANTES EN EL CORREGIMIENTO DE MINCA.

Es el corregimiento que menor participación tiene respecto de la cantidad de habitantes en su

territorio según SISBEN. 4.405 personas han solicitado ser ingresados al sistema, siendo las

veredas de La Tagua, La Tigrera, Central Córdoba y El Campano quienes concentran un alto

número de habitantes respecto de las otras veredas.

Número de habitantes del corregimiento de Minca.


ÍNDICE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EN SANTA MARTA SEGÚN

FUENTE SISBEN

Las NBI se definen como las carencias que tienen los hogares en ciertos bienes y servicios que

se consideran básicos para su subsistencia.

De acuerdo con lo anterior, un hogar se considera como Pobre por NBI si no tiene una

vivienda con materiales adecuados, si su vivienda tiene servicios públicos de acueducto y

alcantarillado inadecuados, si tienen un nivel de hacinamiento considerado como crítico, si el

grado de dependencia económica es alto ó cuando uno de sus niños entre 7 y 11 años no asiste

a algún establecimiento escolar. Un hogar se considera en Miseria por NBI, o en pobreza

extrema, cuando tiene dos o más NBI.


INDICADORES SIMPLES SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA

METODOLOGÍA USADA POR EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE)

Viviendas inadecuadas: Este indicador expresa las características físicas de viviendas

consideradas impropias para el alojamiento humano. Se clasifican en esta situación

separadamente las viviendas de las cabeceras municipales y las del resto Viviendas con

hacinamiento crítico: Con este indicador se busca captar los niveles críticos de ocupación de

los recursos de la vivienda por el grupo que la habita. Se consideran en esta situación las

viviendas con más de tres personas por cuarto (excluyendo cocina, baño y garaje).

Viviendas con servicios inadecuados: Este indicador expresa en forma más directa el no

acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas. Se distingue, igualmente, la condición de

las cabeceras y las del resto. En cabeceras, comprende las viviendas sin sanitario o que

careciendo de acueducto se provean de agua en río, nacimiento, carrotanque o de la lluvia. En

el resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las viviendas que carezcan de

sanitario y acueducto y que se aprovisionen de agua en río, nacimiento o de la lluvia.

Viviendas con alta dependencia económica: Es un indicador indirecto sobre los niveles de

ingreso. Se clasifican aquí, las viviendas en los cuales haya más de tres personas por miembro

ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria aprobados.
Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela: Mide la satisfacción de

necesidades educativas mínimas para la población infantil. Considera las viviendas con, por lo

menos, un niño mayor de 6 años y menor de 12, pariente del jefe y que no asista a un centro de

educación formal.

Centro poblado: La Ley 505 de 1999, en la cual se fijan términos y competencias para la

realización, adopción y aplicación de la estratificación, determinó en el inciso 2 del parágrafo

del artículo 1 que para sus efectos se entiende por centros poblados los corregimientos,

inspecciones de policía o caseríos con veinte (20) o más viviendas contiguas, localizados en la

zona rural. Es importante resaltar que mediante el Decreto 097 de 2006, “Por el cual se

reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y se expiden otras

disposiciones”, se señaló que los centros poblados rurales se consideran núcleos de población

definidos como asentamientos humanos agrupados “en un conjunto de construcciones

independientes, caracterizadas por su proximidad y por compartir circulaciones e

infraestructura de servicios comunes.

CENTROS POBLADOS TOTAL HOGARES TOTAL HOGARES CON


Y ZONA RURAL NBI
DISPERSA.
TAGANGA 1.293 1.288
MINCA 1.337 1.337
BONDA 2.794 2.780
GUACHACA 4.261 4.256
Tabla 2 Viviendas Viviendas con Viviendas con Viviendas con Viviendas con
Indicadores inadecuadas hacinamiento servicios alta niños en edad
Simples de las crítico inadecuados dependencia escolar que no
NBI por zonas económica asisten a la
Zona escuela
BONDA 720 497 2.762 1.388 421
GUACHACA 2.182 850 4.251 2.198 1.006
MINCA 620 243 1.335 584 233
TAGANGA 201 299 1.281 688 175
MAPA TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN RURAL DISPERSA Y CENTROS POBLADOS DEL DISRITO DE SANTA

MARTA
En el marco del enfoque territorial que orienta la política de ordenamiento social de la

propiedad, el presente documento expone las características biofísicas, históricas, sociales,

propias del Distrito de Santa Marta que se consideran más relevantes en relación con la

situación de tenencia de la propiedad rural, en la medida en que explican la existencia de

ciertas condiciones estructurales hoy presentes en el territorio o porque determinan las

actuaciones que la ANT deberá llevar acabo para resolver aquellas situaciones imperfectas que

sean identificadas.

El Distrito de Santa Marta fue fundado el veintinueve (29) de julio de 1525, es la capital

político- administrativa del departamento del Magdalena. Limita geográficamente al norte y

occidente con el mar Caribe, al oriente con los departamentos de la Guajira y el Cesar y al sur

con los municipios de Ciénaga y Aracataca.

Según la cobertura y usos actuales del suelo del Plan de Ordenamiento Territorial “Jate

Matuna” la extensión del distrito es de 240.268,46 ha de las cuales 234.958,19 corresponden a

la zona rural y 5.310,27 Ha al área urbana. Por otro lado, establece que, para efectos político-

administrativos Santa Marta se organiza en nueve (9) comunas, cuatro (4) corregimientos y un

(1) resguardo indígena. En su artículo 83 el POT3 establece las veredas correspondientes a

cada corregimiento:

Corregimiento de Bonda: El sistema de veredas del corregimiento de Bonda lo integran:

Paso del Mango, Matogiro, Girocasaca, Páramo de San Isidro, Boquerón, La Lisa, Curval,

Curvalito, Cacahualito, Las Tinajas y Palangana, demás lugares comprendidos dentro de la


unidad geográfica representada el Plano División Político administrativa adoptada para el área

rural.

Corregimiento de Guachaca: El sistema de veredas del corregimiento de Guachaca lo

integran: Mendihuaca, La Esmeralda, Las Arepas, Quebrada El Sol, Quebrada Valencia,

Quebrada El Plátano, La Aguacatera, Los Achiotes, El Trompito, Guacoche, La Danta, Casa

de Tabla, Los Linderos y Los Naranjos, demás lugares comprendidos dentro de la unidad

geográfica representada el Plano División Político administrativa adoptada para el área rural.

Corregimiento de Minca: El sistema veredal del corregimiento de Minca lo integran: El

Porvenir, Jamonacal, El Oriente, Central Córdoba, Vista Nieve, Bellavista y El Campano,

demás lugares comprendidos dentro de la unidad geográfica representada el Plano División

Político administrativa adoptada para el área rural.

Corregimiento de Taganga: Taganga y todas las demás comprendidas dentro de los límites

representados en el Plano de la División Político administrativa rural.

Posteriormente, mediante el Acuerdo 025 de 12 de diciembre de 2014 el territorio se divide en

tres (3) localidades, en las cuales se encuentran: nueve (9) comunas, cuatro (4) corregimientos,

dos (2) parques Nacionales Naturales y un (1) resguardo indígena. En relación a las

localidades es preciso aclarar que las mismas son unidades definidas con el objetivo de
coadyuvar en la construcción de un sistema de gestión pública, razón por la cual no se

entiende como una nueva figura de la división territorial.

Como se puede observar, el POT brinda una información base, útil para identificar la división

político administrativa del Distrito. No obstante, en los ejercicios de cartografía social se

evidenció la desactualización de la información en lo correspondiente a la división veredal.

En tal sentido, el presente POSPR retoma la organización territorial elaborada por la Agencia

de Renovación del Territorio (ART) en el marco de la formulación del PDET y la información

identificada por la ANT en el territorio, dando como resultado, un total de 84 veredas

distribuidas así:

No Corregimiento Vereda ART Vereda ANT No. Área (Ha) %


. Predios
1 Bonda Cacahualito Cacahualito 43 872,4 0,38%
2 Bonda Curvalito Curval 38 392,78 0,17%
3 Bonda Curvalito Curvalito 162 696,86 0,31%
4 Bonda Curvalito Matogiro 91 1706,22 0,75%
5 Bonda Curvalito Sabanas De 30 170,73 0,08%
Bonda
6 Bonda El Boquerón El Boquerón 14 2817,1 1,24%
7 Bonda Girocasaca Girocasaca 74 3637,94 1,60%
8 Bonda Las Tinajas Las Tinajas 52 1333,68 0,59%
9 Bonda Masinga Masinga 92 382,39 0,17%
10 Bonda Ojeda Ojeda 92 129,57 0,06%
11 Bonda Ojeda Santa Rita 23 595,23 0,26%
12 Bonda Palangana Palangana 1262 3273,72 1,44%
13 Bonda Paramo De Paramo De 64 2426,51 1,07%
San Isidro San Isidro
14 Bonda Paso El Paso Del 18 868,15 0,38%
Mango Mango
15 Bonda San Isidro De Donama 5 166,72 0,07%
La Sierra
16 Bonda San Isidro De El Limón 29 592,89 0,26%
La Sierra
17 Bonda San Isidro De San Isidro De 13 1147,58 0,50%
La Sierra La Sierra
18 Bonda Tierra Linda Tierra Linda 64 223,89 0,10%
19 Bonda Transjordania Transjordania 25 1268,95 0,56%
20 Guachaca Aguas Frías Aguas Frías 37 247,92 0,11%
21 Guachaca Alto Don Alto Don 380 326,18 0,14%
Diego Diego
22 Guachaca Alto Don Don Diego 5 431,87 0,19%
Diego
23 Guachaca Buritaca Buritaca 104 93,86 0,04%
24 Guachaca Cabañas De Cabañas De 136 493,54 0,22%
Rio Buritaca Rio Buritaca
25 Guachaca Calabazo Calabazo 54 1542,34 0,68%
26 Guachaca Casa De Casa De Tabla 16 1496,8 0,66%
Tabla
27 Guachaca Colinas De Colinas De 15 360,58 0,16%
Calabazo Calabazo
28 Guachaca El Mamey El Mamey 59 2136,14 0,94%
29 Guachaca Guachaca Guachaca 75 640,85 0,28%
30 Guachaca Guacoche Guacoche 16 509,56 0,22%
31 Guachaca La La Aguacatera 88 1351,28 0,59%
Aguacatera
32 Guachaca La Danta La Danta 74 1353,21 0,59%
33 Guachaca La Esmeralda La Esmeralda 47 1263,64 0,56%
34 Guachaca La Estrella La Estrella 63 1034,81 0,45%
35 Guachaca La Poza La Unión 161 2244,78 0,99%
36 Guachaca La Poza Mendihuaca 169 1926,7 0,85%
37 Guachaca La Revuelta La Revuelta 53 502,83 0,22%
38 Guachaca Los Linderos Las Arepas 28 399,3 0,18%
39 Guachaca Los Linderos Los Linderos 3 303,59 0,13%
40 Guachaca Los Naranjos Los Naranjos 51 412,1 0,18%
41 Guachaca Mendihuaca Cabecera Del 80 6344,9 2,79%
Río Guachaca
42 Guachaca Mendihuaca Quebrada 60 4521,31 1,99%
Negra
43 Guachaca Nuevo Nuevo 26 1014,65 0,45%
México México
44 Guachaca Orinoco Los Cocos 66 379,38 0,17%
45 Guachaca Orinoco Miramar 40 725,35 0,32%
46 Guachaca Orinoco Orinoco 55 1481,3 0,65%
47 Guachaca Paz Del Paz Del 42 497,88 0,22%
Caribe Caribe
48 Guachaca Quebrada Del Quebrada Del 60 1890,72 0,83%
Plátano Plátano
49 Guachaca Quebrada El Quebrada Del 40 3750,38 1,65%
Sol Sol
50 Guachaca Quebrada La Quebrada La 86 322,66 0,14%
Línea Línea
51 Guachaca Quebrada Quebrada 45 1078,58 0,47%
María María
52 Guachaca Quebrada Quebrada 81 1234,9 0,54%
Valencia Valencia
53 Guachaca San Martin San Martin 35 3358,57 1,48%
54 Guachaca Trompito Alto Trompito Alto 103 755,75 0,33%
55 Guachaca Trompito Trompito Bajo 12 183,22 0,08%
Bajo
56 Minca Bella Vista Bella Vista 32 788,74 0,35%
57 Minca Central Central 13 690,41 0,30%
Córdoba Córdoba
58 Minca Don Jaca Don Jaca 195 3268,12 1,44%
Parte Alta Parte Alta
59 Minca El Campano El Campano 23 1422,97 0,63%
60 Minca El Canal El Canal 68 647,98 0,28%
61 Minca La Tagua La Tagua 69 4270,47 1,88%
62 Minca La Tigrera Bachicha 26 403,6 0,18%
63 Minca La Tigrera Jamonacal 50 471,15 0,21%
64 Minca La Tigrera La Olla 14 168,44 0,07%
65 Minca Tigrera Tigrera 102 840,3 0,37%
66 Minca Tigrera Teresita 18 598,65 0,26%
67 Minca Las Cabañas Las Cabañas 39 1616,17 0,71%
de Minca de Minca
68 Minca Marinca Marinca 63 815,6 0,36%
69 Minca Minca Las Minas 29 287,24 0,13%
70 Minca Minca Minca 144 2219,01 0,98%
71 Minca Minca Mundo Nuevo 36 702,81 0,31%
72 Minca Oriente Oriente 32 603,62 0,27%
73 Minca Puerto Buenos Aires 29 497,07 0,22%
Mosquito
74 Minca Puerto El Limón 187 1379,69 0.61%
Mosquito
75 Minca Puerto Mosquito 62 392,28 0,17%
Mosquito
76 Minca Puerto Ojo de Agua 205 428,49 0,19%
Mosquito
77 Minca Tres Puentes Tres Puentes 1738 738,02 0,32%
78 Minca Vista Nieve Vista Nieve 59 1124,09 0,49%
79 Parque Nacional Parque Parque 62 12200,22 5,36%
Tayrona Nacional Nacional
Tayrona Tayrona
80 Resguardo Kogui Achiote Achiote 36 1361,17 0,60%
Malayo Arhuaco
81 Resguardo Kogui Marquetalia Marquetalia 76 1670,31 0,73%
Malayo Arhuaco
82 Resguardo Kogui Perico Aguao Perico Aguao 24 1056,82 0,46%
Malayo Arhuaco
83 Resguardo Kogui Resguardo Resguardo 135 114702,39 50,41%
Malayo Arhuaco Kogui Malayo Kogui Malayo
Arhuaco Arhuaco
84 Taganga Taganga Taganga 2532 1447,24 0,64%
10754 227556,729 100,00%
CONDICIONES BIOFÍSICAS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA – CENTROS POBLADOS Y AREA RURAL

DISPERSA.
La descripción de las condiciones biofísicas del Distrito de Santa Marta tiene como

objetivo, por un lado, exponer las condiciones que presenta el territorio y que deben ser

consideradas al momento de intervenir, y por el otro, establecer una serie de

recomendaciones de cómo estas características pueden tener implicaciones en el momento

de realizar la intervención territorial. Específicamente el territorio de Santa Marta pertenece

a la vertiente Norte de la cuenca hidrográfica de la Sierra Nevada, en donde desde el

occidente hasta el oriente se conforman ríos como: Córdoba, Toribío, Gaira, Manzanares,

Piedras, Mendihuaca, Guachaca, Buritaca, Don Diego y Palomino (Alcaldía de Santa

Marta, 2000).

La cuenca del río Buritaca se encuentra ubicada en la vertiente norte de la Sierra Nevada de

Santa Marta, cuenta con aproximadamente 302 km2, tiene la particularidad de acoger gran

parte de la cultura indígena Tayrona, ya que en su parte alta se encuentra la antigua ciudad

indígena, denominada Ciudad Perdida, y además es hogar de muchas personas

pertenecientes a pueblos indígenas de la región. Los principales afluentes del río Buritaca

son: quebrada Naculundicue, quebrada Doasangue, quebrada Nina, quebrada Unión,

quebrada Corea, quebrada Unión, entre otras. Sus principales centros poblados son Machete

Pelao y Buritaca junto a la desembocadura del río.

La cuenca del río Gaira se encuentra ubicada en la vertiente noroccidental de la Sierra

Nevada de Santa Marta, cuenta con aproximadamente 104,6 km2. Los principales afluentes

del río Gaira son: quebrada El Palmar, quebrada Las Mercedes, quebrada Agua Dulce,
quebrada La Macanilla, entre otras. Sus principales centros poblados son Minca, Gaira y el

Rodadero.

La cuenca del río Toribio se encuentra ubicada en la vertiente occidental de la Sierra

Nevada de Santa Marta y cuenta con aproximadamente 10.784 hectáreas. Los principales

afluentes del río Toribio son: quebrada Viernes Santo, quebrada La Tagua, quebrada

Malabrigo, quebrada Santa Bárbara, quebrada El Líbano, quebrada Marinca, quebrada El

Guayabo, entre otras. En la actualidad el río Toribio se ha convertido en una fuente

secundaria de agua para la ciudad de Santa Marta, ya que las fuentes primarias han

disminuido considerablemente sus caudales debido a las largas temporadas de sequía que

afronta la región.

El Distrito de Santa Marta se encuentra dentro del denominado Acuífero Manzanares -

Gaira. Este acuífero tiene un volumen estimado de 170 millones de m3, correspondiendo un

cuarto de dicho volumen al subacuífero de Gaira y el resto al subacuífero de Santa Marta

con una explotación de 135 lt/s y 660 lt/s respectivamente, en cada uno de dichos

subacuíferos. La profundidad del acuífero alcanza los 114 m, siendo 34 m la profundidad

promedio. Como es característico de los acuíferos de zonas costeras, se han detectado

problemas de cotas salinas hacia el continente, lo que exige de una explotación racional en

procura de su sostenibilidad en el futuro (IGAC, 2009).

El clima en el distrito de Santa Marta es muy variado debido a la influencia de la Sierra

Nevada de Santa Marta, por lo cual se encuentran climas como el cálido muy seco en la
cabecera municipal, o templado húmedo que abarca la mayor proporción de territorio

municipal, llegando en las estribaciones de la Sierra a frío seco y extremadamente frío seco,

(IGAC, 2009). Según Arango, Dorado, Guzmán & Ruiz (2015), en la ciudad de Santa

Marta las precipitaciones están entre los 500 y 1500 mm anuales, la humedad relativa anual

se encuentra entre los 75 y 85% en las cotas bajas y en las altas de un 85 – 90%, la

velocidad del aire registra anualmente de 8 a 10 metros por segundo en el área costera y en

la parte alta del Distrito de 3 a 4 metros por segundo.

Por lo anteriormente expuesto, se presentan dos temporadas de lluvia en el distrito de Santa

Marta, la primera entre los meses de abril y junio, y la segunda entre los meses de

septiembre y noviembre. De igual forma se presenta una temporada de menor intensidad de

lluvias entre los meses de junio y agosto y, por último, una temporada seca entre los meses

de diciembre a marzo.

De acuerdo a estos datos, los meses con mayor precipitación en milímetros, son mayo,

junio y octubre, este último es el mes con mayor precipitación con 409 mm, la tendencia

espacial con mayor influencia de precipitación está en la zona sur y sur oriental, zona en la

cual se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, sin embargo, para el mes de septiembre

existe una tendencia de precipitación homogénea elevada sobre todo el territorio.

A nivel de corregimientos encontramos que: i) Minca, las veredas con mayor afectación por

estas precipitación son: La Tagua, Vista Nieve, Bella Vista, Central Córdoba, El Campano,
Oriente, Marinca , las minas y la zona Alta de Minca; ii) Bonda, la zona media y alta de la

vereda Girocasaca, Paso del Mango, San Isidro de la Sierra, el Limón, el Boquerón y

Paramo de San Isidro; y iii) Guachaca, las veredas Quebrada Negra, Cabeceras del río

Guachaca, Miramar, Calabazo, Orinoco, Quebrada Valencia, Quebrada del Plátano,

Quebrada María, Casa de Tabla, el Mamey, Honduras, La Aguacatera y Alto de Don

Diego. Aunque la zona Nororiental del distrito no tiene una precipitación tan importante

como las zonas altas de las veredas que confluyen en la Sierra Nevada de Santa Marta, si

tienen una afectación directa aguas abajo en las principales cuencas hidrográficas , según él

IGAC, (2009), existen riesgos inminentes de crecientes súbitas, asociadas a intensas lluvias

que alcanzan una duración de 24 horas consecutivas mayores a 20 mm, en los ríos Piedras,

Manzanares y Guachaca y los meses con menor precipitación son enero, febrero y marzo

respectivamente, donde el mes de enero tiene un pico máximo de precipitación de 35mm.


OBJETIVO DEL CAMBIUM

Alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las

desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas;

para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la

población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos

que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el

fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la

innovación.
JUSTIFICACION

La escuela no es una institución inmune a los cambios sociales que se producen

actualmente fuera de la misma. Las necesidades y problemas presentes en la sociedad

llegan a la escuela, ya que, reciben alumnos y alumnas provenientes de diversos tipos de

familia, orígenes, niveles socioeconómicos, culturas, religiones y por tanto con diferentes

casuísticas; añadiendo a esta situación las crisis económicas como factor extra que incide

en las necesidades y las respuestas socioeducativas del alumnado que acogemos y de sus

familias.

De hecho, cada año aumentan las familias, tanto autóctonas como inmigrantes, que

requieren ayudas sociales para poder subsistir y con necesidades específicas de apoyo

educativo.

Por todo ello, este proyecto parte de la realidad de un cambio, que se va gestando

progresivamente, y que se afianza en la creencia de que es imprescindible abrir las puertas

de los centros educativos para implicar a todas aquellas personas e instituciones que estén

interesadas en la formación y desarrollo de la comunidad y en la necesidad de formar


jóvenes comprometidos que participen y modifiquen su entorno. En definitiva, aunar el

ámbito educativo y el social.

Por tanto su objetivo es consolidar el cambio iniciado y persistir en el desarrollo de la

competencia social y cívica entendida como la habilidad que permite a la persona ser capaz

de comprender la realidad social que le rodea, de convivir en ella de forma activa,

responsable e integradora y de ejercer la ciudadanía democrática. Eso implica saber

relacionarse, saber y querer comprender a los “otros” y cooperar con ellos, así como ser

competentes para resolver de forma pacífica y democrática las situaciones que generan las

relaciones sociales y la convivencia. Tener competencia social significa ser capaz de

mantener adecuadas relaciones con otras personas, es decir tener un funcionamiento eficaz

dentro de los contextos sociales de los que se forma parte.

La metodología empleada está fundamentada en la colaboración, participación, y en la

utilización de tertulias dialógicas sobre temas de interés para la red colaborativa y para

nuestro alumnado.

El aprendizaje dialógico, que se fundamenta en las aportaciones que desde la pedagogía ha

hecho Paulo Freire y desde la sociología J. Habermas, tiene como base las reflexiones, los

debates y los argumentos, y también las experiencias de la vida cotidiana de las personas

participantes.
Estos planteamientos teóricos definen como objetivo principal de la educación la

transformación social a favor de una sociedad más justa, democrática y solidaria.

El diálogo es igualitario cuando considera las diferentes aportaciones en función de la

validez de sus argumentos, en lugar de valorarlos por la posición de poder (profesor-

alumno/a) de quien las realiza. A través del diálogo igualitario aprenden todas las personas

ya que todas construyen sus interpretaciones basadas en los argumentos aportados.

De esta manera incidimos en la formación del alumnado como ciudadano del siglo XXI,

atendiendo a competencias relativas al respeto de uno mismo y de los otros, a la gestión

asertiva y cooperativa de los conflictos interpersonales y el desarrollo de las habilidades

para el diálogo, a través de metodologías inclusivas, críticas, colectivas, dialógicas y

creativas.
TURISMO SOSTENIBLE

Turismo Sostenible según la Organización Mundial del Turismo (OMT) es: “El turismo que

tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y

medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del

entorno y de las comunidades anfitrionas”. Gracias a la diversidad de relaciones implicadas

en la actividad turística, el turismo sostenible tiene la capacidad de actuar como catalizador

de cambio en el mundo, beneficiando a la lucha de causas como el hambre, la paz y

seguridad, el fomento de las economías locales.

los beneficios derivados de la práctica del Turismo Sostenible son los siguientes:

Beneficios medioambientales:

1) Tiene un mínimo impacto ambiental.

2) Favorece el consumo responsable y el respeto al medio ambiente.

3) Logra un desarrollo equilibrado con el medio ambiente.

4) Genera beneficios económicos de los recursos de flora y fauna en beneficio de las

comunidades locales.
5) Vigila, evalúa y gestiona sus impactos.

Beneficios culturales:

6) Se respeta la autenticad sociocultural de las comunidades locales y se contribuye al

entendimiento y tolerancia intercultural.

7) Promueve la restauración, conservación y uso de los yacimientos arqueológicos,

monumentos arquitectónicos y cualquier obra física de interés colectivo y nacional.

8) Promueva y valora las manifestaciones culturales locales, regionales y nacionales.

9) Promueve la autoestima comunitaria.

Beneficios sociales:

10) Integra a las comunidades locales a las actividades turísticas.

11) Para los turistas será una experiencia enriquecedora.

12) Destina parte de los beneficios a la construcción de obras de interés comunitario.

13) Reactiva las zonas rurales.

14) Apoya los derechos Humanos y del trabajador.

15) Promueve la calidad de vida en la población rural.

16) Promueve la mejora de las infraestructuras.

Beneficios económicos:

17) Genera empleo local, directo e indirectamente.

18) Estimula el desarrollo de las empresas turísticas.


19) Genera divisas y suministra capitales a la economía local.

20) Beneficia a la reducción de la pobreza.

21) Beneficia un desarrollo armónico e integral de todos los sectores de la economía.

22) Potencia el consumo el productos autóctonos y naturales de las zonas en que se

realiza.

LA GESTION AMBIENTAL EN ELTURISMO

La gestión ambiental en turismo, ya sea este Urbano o Rural está en proceso de

construcción, ya que cada zona tiene sus propias particularidades, la determinación de la

capacidad de carga debe estar a adecuada a cada zona geográfica y actividad turística, para

ello son necesarios tomar elementos de la, Ingeniería civil, Geografía, Biología, Estadística

y otras disciplinas para calcular los impactos de la actividad turística, allí donde se

implemente.

Un sistema de gestión ambiental basándonos en la problemática y marco legal descrito

párrafos antes, debería contemplar los siguientes aspectos:

Actores: Los actores son aquellas personas, instituciones o agrupaciones, encargadas de

proporcionar bienes y servicios para la actividad turística se incluyen además otras

instituciones ya sean estas gubernamentales propulsoras.


Las construcciones de infraestructura turística deben ocasionar el menor impacto posible de

políticas o no pero que estén vinculadas directa o indirectamente con los espacios y la

actividad turística, sin excluir a las naciones originarias asentadas en el área de influencia.

Evaluación de impactos: La evaluación de impactos debe realizarse previamente a la

instalación de una actividad o proyecto turístico, en la ejecución, en la culminación, y

abandono.

Entre los cuales se debe considerar:

A) Impacto por generación de residuos sólidos y líquidos B. Impacto en los suelos a.

Degradación i. Física (compactación y encostramiento) ii Biológica iii. Química

B) Erosión.

C) Impacto en el paisaje.

D) Impacto por suministro de energía.

E) Impacto por construcciones a. Empleo de materiales b. Diseño de la construcción.

F) Impacto en las fuentes de agua.

G) Impacto en la flora por: a. Apertura de senderos b. Extracción selectiva c. Pisoteo d.

Pérdida de Biodiversidad.

H) Impacto en la fauna (Terrestre, Aves, Acuática) a. Por ruido b. Por deporte inadecuado

de caza y pesca c. Por apertura de caminos d. Por endemismo y peligro de extinción.


I) Impacto producido por los medios de Transporte a. Ruido b. Gases de escape c. Derrame

de combustibles y derivados.

Determinación de la capacidad de carga: Cantidad de turistas admitidos por actividad, de tal

manera que el impacto causado este de acuerdo con la capacidad de regeneración de la

vegetación, y sus acciones y actividades no entorpezcan el desarrollo natural de la fauna.

Medidas de mitigación: Son aquellas acciones preventivas que permitirán reducir los

posibles impactos por la actividad turística.


A) Gestión de residuos sólidos a. Minimización de residuos, empleo de envases retornables,

minimizar el uso de bolsas platicas b. Caracterización c. Separación d. Recolección e.

Almacenamiento f. Tratamiento

B) Gestión de aguas residuales a. Disposición de aguas residuales

C) Construcciones a. Empleo de materiales locales b. Armonización con el paisaje

D) Abastecimiento de agua. a. Minimizar interferencias y deterioro de los flujos de agua

superficial y subterránea b. Evitar desbosque y otros en cabeceras de cuenca

E) Suelos. a. Seleccionar rutas de uso de manera de disminuir el impacto por compactación.

b. Evitar dejar áreas sin cobertura vegetal, para prevenir erosión hídrica y cólica. c. Evitar

acciones que deterioren las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos

F) Flora a. Reducir la eliminación de flora en la apertura de nuevos senderos b. Evitar la

extracción selectiva de especies

G) Impacto en la fauna a. Evitar interferencias en pasos, rutas o cauces de especies

migratorias b. Minimizar la eliminación de vegetación acuática c. Evitar Caza y pesca no

autorizada, fomentando la caza fotográfica y la pesca

H) Transporte a. Revisión constante par evitar derrames de combustibles y derivados b.

Evitar ruido estridente, para no perturbar el hábitat natural de la fauna y poblaciones

locales.

Educación Ambiental:
Destinada a la orientación de los actores, prestadores, beneficiarios de los servicios

turísticos, y poblaciones del área de influencia, allí donde la actividad o proyecto turístico

se haya instituido.

A) Señalización, que identifique los atractivos y alerte sobre los peligros de dejar la basura

en cualquier lugar, en idiomas más frecuentes de los visitantes (inglés, francés, español,

etc.)

B) Formación de ecoguías, que permita la inclusión de los jóvenes y niños en un proceso de

información y cuidado ambiental de los espacios turísticos.

C) Difusión permanente por los medios que sean necesarios de deberes y derechos

ambientales a todos los actores.

RELACION AGRONOMIA Y EL TURISMO

La situación actual del mundo, pandemia Covid-19, dejó en evidencia la importancia de los

campesinos frente a la situación actual. Nada preocupa más al mundo que la posibilidad de

la escasez de alimentos en un mundo paralizado.

Mientras que muchos sectores se enfrentan a una recesión, los campesinos colombianos

continúan ofreciendo su servicio al campo, y a evitar la escasez de alimentos. A pesar de

que no sólo enfrenten problemas de distribución y producción de alimentos en Colombia,

sino también a la exposición de un virus que puede detener sus tareas y represar en sus

fincas los alimentos.


“La agricultura campesina representa en el país más del 70% de la producción y puede

detenerse si no se genera un sistema de distribución efectivo en la pandemia”, afirma el

Ministerio de Agricultura.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO,

reconoce que Colombia tiene el potencial para ser una despensa de alimentos en el mundo,

por lo tanto, es importante proteger la vida de nuestros campesinos, invertir en tecnología

para mejorar las condiciones del agro, y el abastecimiento de productos a todos los sectores

y regiones. Porque a pesar de que Colombia es un país rico en alimentos, la FAO realizó

una encuesta en la cual unos 1.086 productores del país hablan de las dificultades que han

tenido en épocas de pandemia.

En los resultados, según la FAO, el 87% de los productores consultados manifiestan que

han tenido dificultades, el sondeo que fue realizado a 20 departamentos del país, deja en

evidencia que la falta de vías terciarias, los canales de distribución y los diferentes eventos

climáticos, como sequías y vendavales, son los principales problemas que afectan el

panorama de los campesinos colombianos.

Incluso para quienes deciden hacer la recolección, teniendo en cuenta que se dificulta

trasladar los elementos a Bogotá porque muchos camioneros temen contagiarse de covid-

19.
En Colombia el sector agropecuario genera 3,5 millones de empleos (15,8% del total) la

agricultura familiar campesina representa más del 70% de la producción, por lo tanto son

esenciales en la seguridad alimentaria.

Por lo tanto, el campo en Colombia necesita hablar de distribuir las tierras, desprivatizar el

agua y ampliar la cobertura del agua de riego. Además, de difundir tecnología apropiada,

tanto como para los campesinos que tienen que trasladarse, y establecer controles de precio

y facilitar los créditos. Pero, sobre todo, necesitamos cambiar la mirada sobre el campo,

entender que no es una tarea fácil y que demanda de una reforma legal profunda, un cambio

de conciencia, en donde ellos sean los protagonistas de la evolución de la seguridad y

tecnología en el país.

LA IMPORTANCIA DE LOS CENTROS DE SALIUD EN EL DESARROLLO DE

LA SIERRA NEVADA

La mayoría de los servicios de salud están representados por hospitales, clínicas y puestos

de salud, los cuales son manejados por el gobierno y por el sector privado.

Los hospitales normalmente ofrecen servicios de atención médica de emergencia, atención

secundaria y terciaria, mientras que los puestos de salud ofrecen atención primaria y

algunos cuidados básicos o de primeros auxilios.


Los puestos de la salud juegan un papel muy importante y significativo en la mitigación de

desastres debido a su particular función en el tratamiento de heridos y enfermedades.

Los hospitales geriátricos y psiquiátricos son relativamente de menos importancia excepto

cuando ocurren daños en sus instalaciones o cuando hay un gran impacto psicológico sobre

los individuos de la población afectada.

Evidencias históricas han demostrado que la aparición descontrolada de enfermedades

transmisibles después de un desastre natural ha sido la excepción y no la regla.

Algunos puestos de salud están equipados para tratar personas con heridas leves, lo cual es

extremadamente útil para reducir la congestión y remisión hacia los hospitales e

instalaciones de mayor complejidad.

CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS

Como es sabido por un gran porcentaje de la comunidad colombiana, nuestras comunidades

campesinas e indígenas de cada región, carecen de conocimientos que le permitan atender

situaciones de emergencia que se presenten por un accidente o un desastre natural en su

sector.

El desconocimiento de ello, las hace vulnerable ante cualquier tipo de situación que

comprometa la integridad de su hogar o equipo de trabajo.


Ahora bien, sin desmeritar la diligencia de las entidades gubernamentales de cada región,

que han dispuesto de centros de atención para la salud equipados y accesibles a dichas

comunidades, se resalta la existencia de casos que ponen en tela de juicio el alcance de

dichos puntos, toda vez que estos están ubicados en zonas alejadas de las comunidades

indígenas y campesinas, a las que se tiene acceso después de transitar por áridos terrenos e

irregulares vías. Un ejemplo de esto, es el centro de atención de Minca al que se tiene

acceso después de transportarse que varía entre una y tres horas, dependiendo de las

condiciones de las vías.

En muchas ocasiones, se han presentado casos de emergencia que carecen de complejidad,

y que no requieren de una atención médica especializada, pero, que no logran ser atendidas

por las distancias que existen entre las mencionadas comunidades y los centros de atención

a la salud, y por el desconocimiento de principios básicos en primeros auxilios.

Cualquier estudio básico o complejo que se ejecute sobre las competencias en primeros

auxilios de estas comunidades, puede arrojar que un gran porcentaje o quizá la totalidad de

la población que habita estos sectores rurales, desconoce de principios básicos o prácticas

alternativas que le permitan mantener a salvo a una persona en el tiempo que se demanda

para el acceso a los centros de atención.


PARA TENER EN CUENTA

La industria turística va a ser una de las más castigadas por esta emergencia sanitaria a

nivel mundial.

Esta crisis se está cebando sobre todo en las pequeñas y medianas empresas que pueden

tener varios meses con nula actividad.

Según la World Travel & Tourism Council (WTTC), asociación que engloba a las grandes

empresas del sector turístico mundial, la pandemia de coronavirus está destruyendo al día, 1

millón de puestos de trabajo relacionados con el turismo.


Y lo peor todavía está por llegar, al intensificarse la propagación del virus por el mundo,

restringirse los movimientos de personas y paralizarse todos los viajes.

Según la WTTC esta crisis está poniendo en riesgo inmediato a cerca de 100 millones de

trabajos y hasta 320 millones se verán afectados en los próximos meses.

LOGROS ESPERADOS

A) Contribuir con la construcción de la paz, la cultura, la ciudadanía y el sentimiento


de la nación.

B) Impulsar el desarrollo humano, sostenibilidad y la equidad.

C) Entender la educación como una responsabilidad de la sociedad en su conjunto.

D) Frenar la migración del Indígena y el Campesino.

E) Conformación de los Comités de Apoyo territoriales.

F) Alianzas para la implementación de las Universidades en el campo.


METAS ALCANZADAS

https://www.elheraldo.co/magdalena/indigenas-de-la-sierra-aprenden-ingles-basico-529611

http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/new/archivos/124788

Entrega de apoyo en mercados en la Sierra Nevada a las Veredas de paso del Mango y el

Campano. https://1drv.ms/u/s!AipykxJzFEJwlXtomaMdWBGeSh5S?e=MFtTG6

Capacitación en 1eros Auxilios por la CINAT a la Comunidad Seyduka “Koguis”.

https://1drv.ms/u/s!AipykxJzFEJwlgdVsmYBYC71mUUz?e=O1cxet
Capacitación en 1eros Auxilios por la CINAT a la Comunidad de Aguas Lindas – Sierra

Nevada de Santa Marta. https://1drv.ms/u/s!AipykxJzFEJwlgdVsmYBYC71mUUz?

e=O1cxet

Entrega de Kits Escolares al Colegio de Paso del Mango. https://1drv.ms/u/s!

AipykxJzFEJwlgjZWzVPJBnkMUYM?e=ZTqZjd

Capacitación en gestión de proyectos. https://1drv.ms/u/s!

AipykxJzFEJwlgozAsgolk7hn3cW?e=6KBcRY

BIBLIOGRAFIA

- https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema

- https://www.elcampesino.co/estos-son-los-logros-que-se-han-obtenido-en-la-

educacion-rural-en-antioquia/

- https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cultivos-en-colombia-durante-

la-pandemia-por-coronavirus-499102

- https://agriculturers.com/agricultura-con-turismo/
- https://almanatura.com/2016/02/importancia-los-centros-salud-desarrollo-

rural/#:~:text=Personal%2C%20Desarrollo%20Rural-,La%20importancia%20de

%20los%20Centros%20de%20Salud%20en%20el%20Desarrollo,retos%20del

%20sistema%20sanitario%20rural.&text=Estar%20sanos%20y%20tener

%20una,mayores%20deseos%20del%20ser%20humano.

- http://geografiaturisticalacc.over-blog.es/pages/TURISMO_DE_SALUD-

7221176.html

También podría gustarte