Está en la página 1de 41

Universidad

Católica
“Nuestra Señora de la Asunción”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Año 2020

ESTRUCTURAS III

“Estado Límite de Fisuración”.

Apuntes para el desarrollo de la Cátedra:

Autor: Profesor Ing. Andrés L. Ramos Britos.

Asunción • Paraguay
INDICE

- Breve reseña del Método de los Estados Límite

- Bases Generales

- Definición de los Estados Límites

- Clasificación General de los Estados Límites

A) Estados Limite Último

B) Estados Límite Utilización o de Servicio

- Concepto
- Definición

1- Estado Límite de Fisuración

- Comprobación del Estado Límite de Fisuración bajo


solicitaciones normales

- Motivos por el cual debe controlarse el ancho de fisuras

- Factores que influyen en el ancho de fisuras

- Breve reseña sobre los Tipos de fisuras

- Valores admisibles del ancho de fisuras. Según EHE

- Mecanismo de Formación de fisuras en el Hormigón. Según ACI


y según EHE.

- Determinación teórica del ancho de fisuras, bajo solicitaciones


normales

- Obtención del área eficaz

- Ejercicio
Método de los estados límite (según Instrucción EHE)

Bases generales

El objetivo esencial del proyecto, desde el punto de vista de la seguridad, es


definido muy claramente por el Model Code.

Las estructuras deben, con el grado de fiabilidad apropiado:

• Soportar todas las acciones y otras influencias medioambientales


que, previsiblemente, puedan ocurrir durante la construcción.

• Comportarse adecuadamente durante su utilización a través del


período de vida útil previsto, que debe ser especificado por el cliente.

Definición de los estados límites

Decimos que la Instrucción EHE se basa en el método de cálculo de los estados


límites. Este método consiste en proyectar la estructura de tal manera que alcance
unas situaciones límite, superadas las cuales la estructura queda fuera de servicio.

El método de los estados límite es un enfoque de seguridad en el cálculo estructural


preconizado por diversas normativas técnicas, instrucciones y reglas de cálculo
(Eurocódigos, CTE, EHE, entre otras) consistente en enumerar una serie de situaciones
riesgosas cuantificables mediante una magnitud y asegurar que con un margen de
seguridad razonable la respuesta máxima favorable de la estructura en cada una de esas
situaciones sea superior a la exigencia real sobre la estructura.

La aplicación práctica del Método de los Estados Límites, se hace evaluando por un
lado la solicitación en la sección considerada de la pieza Sd, calculada a partir de las
acciones actuantes sobre la estructura multiplicada por coeficientes de seguridad o
coeficientes de ponderación de acciones, γf, cuyos diferentes valores se detallan más
adelante.

Por otro lado, se evalúa la capacidad resistente de esa sección de la estructura, Rd,
calculada en función de la geometría de la sección y de las resistencias de cálculo de los
materiales.

Hormigón:

Se define como resistencia de cálculo del hormigón a compresión el valor:

donde fck es la resistencia característica, γc el coeficiente de minoración del hormigón,


cuyos valores se indican más adelante.
Como diagrama de cálculo del hormigón se adopta el de la figura, obtenido a partir del
característico, mediante una afinidad paralela al eje σc de valor,
conocido como parábola - rectángulo.

Acero:

Se define como resistencia de cálculo del acero el valor,

Donde:

• fyk es el límite elástico característico del acero

• γs es el coeficiente de minoración del acero.

Como diagrama de cálculo del acero se adoptan los indicados en la figura 4,


obtenidos mediante una afinidad paralela a la recta de Hooke de valor 1/ˠs aplicada al
diagrama característico de las figuras 4 y 5 respectivamente.

La introducción de la seguridad se realiza ponderando las acciones, o sea


multiplicándolas por los coeficientes de seguridad γf y minorando las resistencias.
Se considera que una estructura o una parte de ella se ha vuelto impropia para el
cumplimiento de la función para la que fue proyectada, cuando alcanza un estado, que
llamaremos estado límite, en el cual se viola alguno de los criterios que rigen su
comportamiento,

El dimensionamiento de la estructura será correcto cuando:

a- La estructura no supera ninguno de los estados lı́mite últimos en ninguna de las


hipótesis de carga definidas
b- La estructura no supera ninguno de los estados lı́mite de servicio en ninguna de las
hipótesis de carga definidas

De acuerdo con lo anterior, los estados límites pueden clasificarse en dos


grandes grupos:

A) Estados límites últimos.

Son los correspondientes a la capacidad propia de la estructura para resistir las cargas
previstas.

Así, los estados lı́mites últimos son aquellas situaciones que producen la puesta
fuera de servicio de la estructura por colapso o rotura de la misma o de una de sus
partes.

Un Estado Límite Último (ELU) es un estado tal que de ser rebasado la estructura
completa o una parte de la misma puede colapsar al superar su capacidad resistente.

En general, el que un ELU sea sobrepasado es una situación extremadamente grave, que
puede provocar cuantiosos daños materiales y desgracias personales. Por esa razón los
coeficientes de seguridad usados en los cálculos relacionados con un ELU son
substancialmente mayores que en otro tipo de estado límite.

Los estados lı́mite últimos a considerar en el cálculo de la estructura son los


siguientes:

1- Estado lı́mite de equilibrio. (equilibrio mecánico: vuelco, deslizamiento, etc.).


2- Estado lı́mite de agotamiento.
a) Por solicitaciones normales. (flexión, compresión, tracción)
b) Por solicitación tangente (cortante, torsión).
c) Por esfuerzo de corte por punzonamiento.
d) Por esfuerzo de corte rasante.

3- Estado lı́mite de inestabilidad elástica, que colapsará toda la estructura o parte de


ella en pandeo, etc.
4- Estado lı́mite de fatiga.
En la comprobación de los Estados Límite Últimos que consideran la rotura de una
sección o elemento, se debe satisfacer la condición:

Rd ≥ Sd

donde:

• Rd Valor de cálculo de la respuesta estructural.


• Sd Valor de cálculo del efecto de las acciones.

Coeficientes de seguridad en los Estados Límites Últimos

Los valores de los coeficientes de seguridad γc, γs, γf, tal como se establecen en la
Instrucción EHE, se indican a continuación:

Valor de γc. Se adopta γc=1.5 en todos los casos, excepto en el de acciones accidentales,
para las que se adopta γc=1.30.

Valor de γs. Se adopta γs=1.15 en todos los casos, excepto en el de acciones


accidentales, para las que se adopta γs=1.0.

Valor de γf. Como se verá, la Instrucción EHE adopta valores diferentes de γf, según los
casos. El Model Code CEB-FIP-90 y el Eurocódigo EC-2 adoptan γf=1.35 para cargas
permanentes y γf=1.50, en general, para sobrecargas.

Estos valores son los mínimos admitidos por EHE y para ello se exige control de
ejecución intenso, porque tanto el Eurocódigo como el Model Code parten de que la
estructura es siempre calculada y construida por personas muy expertas y construida bajo
un control intenso. La diferenciación del valor de γf para cargas permanentes y
sobrecargas tiene una raíz lógica e intuitiva.

Para acciones permanentes, su efecto se determinará aplicando el mismo coeficiente γf a


todas las acciones del mismo origen.

• Cuando el tipo estructural, o la situación estructural, hagan que la estructura sea


muy sensible a las variaciones de las acciones permanentes de unas zonas a otras de la
estructura, las partes favorables y desfavorables no se regirán por el párrafo anterior,
sino que se considerarán como acciones independientes.
• En particular esto se aplica al Estado Límite de Equilibrio, en el que la parte favorable de
la carga permanente se aplicará:

γG=0.9 y a la desfavorable γG=1.1, en situaciones de servicio y γG=0.95


y γG=1.05, en situaciones de construcción.

• Los valores citados se modificarán según los niveles de control de ejecución,


adoptados en el proyecto, intenso, normal o reducido, tal como se definen en el Artículo
95 de la Instrucción EHE01.
B) Estados límites de utilización o de servicio. Conforme a la EH

CONCEPTO: Es denominado estado límite de utilización, a todas aquellas situaciones de la


estructura para que la misma quede fuera de servicio por razones de durabilidad, funcionalidad y
estética-psicológica

Son los estados correspondientes a la utilización normal (en servicio) de la estructura y a su


durabilidad.

Un Estado Límite de Servicio (ELS) es un tipo de estado que de ser rebasado, produce una pérdida
de funcionalidad o deterioro de la estructura, pero no un riesgo inminente a corto plazo.

En general, los ELS se refieren a situaciones solventables, reparables o que admiten medidas
paliativas o molestias no-graves a los usuarios.

Podemos afirmar también que, cuando un ELS es rebasado, no reviste la misma gravedad que un
ELU sea sobrepasado, en los cálculos de comprobación de los ELS se emplean márgenes de
seguridad más moderados que en los ELU, tal es que los coeficientes de mayoración de cargas y
minoración de resistencia son iguales a la unidad (1).

Recapitulando, los estados lı́mites de servicio son aquellas situaciones cuya superación implica que
la estructura no cumpla los requisitos de:

Durablidad (a)

Funcionalidad (b)

Aspecto Estético – Sicológico (c)

Definición:

a- Por razón de durabilidad, se estudia el Estado límite de fisuración controlada que se


caracteriza por la limitación de la abertura máxima de fisuras en una pieza, función a las condiciones
ambientales en las que se encuentre.

Se estudia a nivel de sección.

En este estado, una abertura no controlada de fisura, producirá un excesivo alargamiento de las
armaduras o compresiones excesivas en el hormigón.

Si llegase a desencadenarse, un escenario de oxidación de las armaduras conllevará a aumento del


volumen de la misma y el desprendimiento del hormigón de recubrimiento.

b- Por razón o condición funcional, se estudia (2 casos), 1, el Estado límite de


Deformación, caracterizado por alcanzar un determinado movimiento (flechas, giros) en un
elemento de la estructura transversal a su directriz.

Se estudia a nivel de elemento estructural.


La estructura quedará fuera de servicio al presentar flechas o giros inaceptables por razones
estéticas o funcionales, aunque ello no la ponga en peligro de colapso.

(2) El Estado límite de Vibración, caracterizado por la producción en la estructura de vibraciones


de una determinada amplitud o frecuencia.

Se estudia a nivel de estructura o elemento estructural (maquinarias)

La acción de una maquinaria, del viento, de vehículos o personas puede crear vibraciones
desagradables para los seres humanos o perturbadoras para la funcionalidad del edificio. (se podría
llegar a la frecuencia natural del hormigón, entrando en resonancia).

Su limitación puede venir impuesta por condiciones intrínsecas de la propia estructura o por la
necesidad de que sus movimientos resulten compatibles con otras partes no estructurales del edificio
(fachadas, paredes, enlosados, etc) o con elementos contenidos en el edificio.

c- Por razones estéticas/psicológicas, se identifican con los de aparición y abertura de


fisuras o con el de deformación, ya que estas situaciones lo vuelven inaceptable de uso para el ser
humano.

El aspecto estético conlleva a la incomodidad visual y el aspecto psicológico a lo inaceptable de


uso.

En lo estético, es claro que la fisuración afecta el aspecto de la superficie del hormigón y por tanto
la calidad estética. La figura 2 da información para los distintos casos usuales.

En cuanto a lo sicológico, el usuario identifica en ocasiones la existencia de fisuras con un supuesto


riesgo de hundimiento. La reacción de los usuarios ante este problema ha sido poco estudiada, pero
al presentarse ocasiona un rechazo de uso.
Un trabajo interesante realizado por PADILLA y ROBLES en México. De acuerdo con este estudio,
la mayoría de las personas son capaces de distinguir fisuras de un ancho en decimas de milímetros
igual a la distancia del observador a la fisura en metros.

A efectos de responsabilidad, no debiera olvidarse que los métodos de cálculo asocian el ancho
máximo de fisura a un nivel de confianza del 95%, es decir que no puede excluirse la posibilidad de
algunas fisuras de ancho superior al reglamentario.

Las combinaciones de acciones a considerar en el estado limite de servicio son:


- Frecuentes G+Q1Q1k + E i=n ( Ψ2.1 Qik)
i=2
- Raros  G+Q1k + E i=n ( Ψ1.1 Qik)
i=2

G= conjunto de acciones permanentes.


Q1k = valor característico de la acción variable de base. Si actúan varias acciones variables,
cada uno de ellos deberá tomarse sucesivamente como acción de base, salvo que sea
evidente que tal combinación no es crítica.
Qik = valor característico de otras acciones variables.
Ψ1 ; Ψ2 = Coeficiente en función al origen de la acción

(ver tabla T40.3. pág.381 Calavera)


Resumen de Estados límites.

Los estados límites así contemplados por la EHE se recogen en el cuadro siguiente_

DESIGNACIÓN SITUACIÓN LÍMITE NIVEL

Pérdida de estabilidad: Estructura o


EQUILIBRIO
vuelco, deslizamiento pieza
Agotamiento resistente
AGOTAMIENTO POR o deformación plástica
SOLICITACIONES excesiva por Sección
NORMALES solicitaciones
normales
Agotamiento resistente
AGOTAMIENTO POR
ÚLTIMOS o deformación plástica Sección
CORTANTE
excesiva por cortante.
Dejan fuera de Agotamiento resistente
AGOTAMIENTO POR
servicio la o deformación plástica Sección
TORSIÓN
estructura por excesiva por torsión.
ESTADOS colapso o
LÍMITES Agotamiento resistente
rotura parcial o AGOTAMIENTO POR o deformación plástica
total. Sección
PUNZONAMIENTO excesiva por
Son aquellas Su superación punzonamiento
situaciones cuya afecta a la
superación, hace Agotamiento resistente
seguridad de AGOTAMIENTO POR
que la estructura o deformación plástica Sección
las personas RASANTE
incumpla algunas excesiva por rasante
de las funciones Inestabilidad parcial o
para las que ha total de la estructura o Estructura o
sido proyectada INESTABILIDAD
pandeo de alguna pieza
pieza
Agotamiento por
acciones variables
FATIGA Sección
repetidas
significativas.

DE SERVICIO Abertura de fisuras


FISURACIÓN excesiva. Sección
Incumplen
requisitos de Movimientos (flechas Estructura o
aspecto de DEFORMACIÓN y/o giros) excesivos. pieza
durab. Func.o
est. sicolog. Frecuencias de
Estructura o
VIBRACIONES vibración que causan
pieza
molestias o perjuicios

COMPROBACION DEL “ESTADO LIMITE DE FISURACION”, bajo


solicitaciones normales. Según EHE.

La fisuración es un fenómeno físico que aparece en elementos estructurales de hormigón


consistente en la aparición de microfisuras de unas pocas décimas de milímetro. Estas aberturas en
general no comprometen la resistencia estructural pero permiten la penetración de diversas especies
de aniones corrosivas que eventualmente pueden afectar la armadura dispuesta en un elemento
estructural de hormigón armado, comprometiendo su durabilidad y a largo plazo podría
comprometer también su resistencia estructural.

Para evitar una fisuración excesiva, incompatible con el servicio que haya que prestar la estructura o
con la durabilidad de la misma, deberá limitarse el ancho de la fisura; de manera que las armaduras
en las piezas lineales o superficiales queden seguramente protegidas principalmente contra la
corrosión.

La aparición de fisuras en un elemento estructural sometido a flexión, tracción, cortante o torsión es


prácticamente inevitable, pero, al limitarse el ancho de las mismas nos aseguramos de la
“durabilidad” de la pieza estructural.

Las fisuras aparecen de forma inevitable en las zonas traccionadas de elementos estructurales de
hormigón. Estas fisuras deben de ser suficientemente finas como para no provocar la corrosión del
acero ni resultar estéticamente inadmisibles.

Todas las vigas de hormigón armado están fisuradas, inicialmente por retracción y después por la
flexión. La fisuración de flexión en hormigón armado es consecuencia de que el acero traccionado a
fy (tensión máxima) experimentará una deformación que el hormigón no puede desarrollar en
tracción.

Por tanto, los límites de anchos de fisuras están en función del “uso de la estructura y su medio
ambiente”, por lo que el costo de la limitación debe evaluarse.

Una fisura también es limitada por una cuestión estética/sicológico ya que incomoda al observador,
como ya mencionamos más atrás, un estudio realizado en México, concluye que el ancho visible en
una abertura de fisura es igual en decimas de milímetro como la distancia del observador a la fisura
en metros.

Otra razón de durabilidad corresponde al periodo de retorno de la misma inversión, que la misma
dure en cuanto a su capacidad mecánica el tiempo de vida útil previsto.

En el estudio de los Estados límites de utilización, se adaptan los valores característicos de las
acciones y de resistencia de materiales, es decir, γ s = γ c = γ f = 1, ya que se trata del
comportamiento de la estructura en servicio.

Motivos por el cual debe limitarse el ancho de fisuras.

Básicamente son dos:

1) RIESGO DE CORROSION (principal): Una abertura excesiva no limitada en un ambiente


principalmente agresivo sirve de camino a los agentes corrosivos.

a) La armadura se corroe y se produce el incremento de la sección de la misma presionando


el hormigón de recubrimiento provocando el desprendimiento del mismo. (puede
expandirse hasta 8 veces su volumen inicial).
Ademas de la pérdida de capacidad mecánica de la armadura As

b) El riesgo de corrosión no solo depende del ancho de fisuras sino también del periodo de
tiempo que este esté abierta. Una carga accidental breve, puede producir un ancho de
fisura excesivo que, al desaparecer la carga de abertura vuelve a cerrarse, por tanto, así
no se supone un riesgo de corrosión.

En consecuencia, una carga permanente o de larga duración acarrea mayor riesgo de


corrosión en las armaduras.
2) RIESGO ESTÉTICO - PSICOLOGICO (secundario): Es la función estética del
elemento, la superficie del hormigón debe poseer una calidad visual razonable ya que
fisurado existe la sensación de uso inaceptable desencadendo un efecto sicológico.

Factores que infuyen en el control del ancho de fisuras, según EHE.

1) Diámetro de la Armadura As: En general las armaduras muy finas están sujetas a un mayor
riesgo de corrosión. Al optar por diámetros finos logramos una mayor área de contacto y una mejor
distribución de fisuras, pero, es mejor AUMENTAR la sección de Armadura (As) por encima de la
necesaria por cálculo, reduciendo así la TENSION DE TRABAJO actuante y la consecuente
abertura de fisura.
Es decir, la disminución del diámetro de las barras/armaduras, mejora la condición de no fisuración,
pero debe reducirse hasta un límite, principalmente en piezas poco armadas y ambientes agresivos.
Además, a partir de cierto Φ de Armaduras (As) tienen poco efecto en la distancia entre fisuras y que
sumados a recubrimientos reducidos puede conducir a graves problemas de corrosión de armaduras
con el paso del tiempo.

2) Recubrimiento de As: Utilizar siempre el valor mínimo especificado en las normativas.


Como mínimo 20 mm o 1 Φ.

Estudios realizados demuestran la importancia de los revestimientos en la durabilidad del hormigón,


por esa razón en ambientes agresivos es conveniente aumentar generosamente los valores de
recubrimiento de armaduras.
Para cualquier clase de armadura (incluso estribos) para fck < 250 kg/cm2 , referentemente el
recubrimiento mínimo, según EH91 Art. 13 Item 13.3 pág. 39 es:

Cmin= 20mm o 1 ϕ para ambiente I.


Cmin= 30mm para ambiente II
Cmin= 40 o 50mm para ambiente III

Pero, si 250 ≤ fck ≤ 800 kg/cm2 puede disminuirse en láminas / piezas con parámetros protegidos y
piezas prefabricadas unos 5mm.
Para recubrimientos superiores al mínimo podrá aumentarse el valor del ancho limite multiplicando
por la relación no mayor a 1,5. C = 1,5 Cmin.

3) Separación de As: En lo posible combinar diámetro con separación; ya que a mayor


separación, mayor abertura de fisuras.

4) Tensión actuante en As: Como ya vimos en Φ de Armaduras s siempre será mejor disminuir
la tensión de As con el aumento de la cuantía de As.
A mayor tensión, mayor alargamiento de Armaduras, mayor abertura de fisuras.

5) Tipos de As: *lisas- *conformadas


En barras lisas por la condición de adherencia disminuida, se tendrá mayor abertura de fisuras y
pocas fisuras. Por tanto, siempre es recomendable el uso de armaduras (As) tipo conformado o de
adherencia mejorada.
Los conformadas dan muchas fisuras pero de menor abertura.

Factores de control de la fisuración en vigas de hormigón armado. Enfoque de ACI hasta ACI
318-95.

Los requisitos para el control de la fisuración por flexión en vigas y losas armadas en una sola
dirección de gran espesor longitud-profundidad comprendida entre 15 y 20) se basan en el análisis
estadístico (Gergely y Lutz, 1968) de datos sobre ancho de fisura obtenidos de diferentes fuentes. En
base a este análisis se llegó a las siguientes conclusiones de carácter general:

• La tensión en las armaduras es la variable más importante;

• El espesor del recubrimiento de hormigón es una variable importante, pero no es la única


consideración geométrica;

• El área de hormigón que rodea a cada una de las barras de armadura es también una variable
geométrica importante;

• El diámetro de las barras no es una variable importante; y


La relación entre el ancho de fisura en la superficie y el ancho en el nivel de la armadura es
proporcional a la relación entre la deformación nominal en la superficie y la deformación en
la armadura.
• Las ecuaciones que se consideraba predecían más adecuadamente los anchos máximos
probables de las fisuras en el fondo y los laterales de una viga son:
La fisuración de las losas de gran espesor (relación longitud-profundidad comprendida entre 15 y
20) armadas en una sola dirección es similar a la de las vigas de poca altura. Para las losas armadas
en una sola dirección con un recubrimiento de hormigón libre superior a 25,4 mm (1 in.), la
Ecuación (4-2) se puede aplicar correctamente si se usa = 1,25 a 1,35.
La Sección 10.6 de ACI 318-95 usa la Ecuación (4-2) con = 1,2 de la siguiente manera:

Control de la Fisuración en Miembros Flexionados. Según ACI.

En los miembros flexionados el control de la fisuración puede ser tan importante como el control de
la deflexión. La fisuración de la zona traccionada de una viga armada comienza con niveles de
tensión muy bajos en la armadura, tan bajos como 20 MPa (3000 psi). Para las superficies de
hormigón expuestas el control de la fisuración también es importante desde el punto de vista
estético.

El papel que desempeñan las fisuras en la corrosión de las armaduras es un tema controvertido (ACI
222R). Un punto de vista es que las fisuras reducen la vida de servicio de las estructuras porque
permiten que la carbonatación penetre más rápidamente y que los iones cloruro, la humedad y el
oxígeno lleguen hasta el acero de las armaduras. Otro punto de vista es que, aunque las fisuras
aceleran el inicio de la corrosión, la corrosión es localizada. Con el tiempo los cloruros y el agua
penetran el hormigón no fisurado e inician una corrosión más generalizada. En consecuencia, luego
de algunos años de servicio hay poca diferencia entre la cantidad de corrosión en el hormigón
fisurado y el no fisurado. Los parámetros más importantes para la protección contra la corrosión son
el recubrimiento de hormigón y la calidad del hormigón.

Control de la fisuración en vigas de gran altura. Según ACI.

Los grandes cambios ocurridos durante los últimos veinte años en el diseño del hormigón armado, es
decir la amplia adopción del diseño por resistencia, han producido algunas estructuras con elevadas
tensiones en las armaduras bajo cargas de servicio. Se han informado varios casos (Franz y Breen,
1980a, 1980b) en los cuales se desarrollaron fisuras anchas en los laterales de vigas entre la
armadura principal de flexión y el eje neutro. Aunque los anchos de fisura medidos al nivel de la
armadura principal estaban dentro de los límites aceptados por los códigos, los anchos de las fisuras
en las caras laterales cerca de la mitad de la altura de las vigas eran hasta tres veces mayores. En
base a una investigación experimental y analítica sobre la fisuración en vigas de gran altura (gran
altura en el sentido de la separación de las resultantes de las fuerzas de tracción y compresión, no en
el sentido de la relación longitud/profundidad), Frantz y Breen desarrollaron recomendaciones para
el control de la fisuración en los laterales de vigas en las cuales la profundidad d es mayor que 915
mm (36 in.). A partir de 1989 ACI 318 ha incluido modificaciones sobre estas recomendaciones. La
Sección 10.6.7 de ACI 318 requiere que la armadura superficial esté uniformemente distribuida
sobre ambas caras del miembro en una distancia d/2 más próxima a la armadura de tracción.

Fisuración por flexión en hormigón pretensado. Según ACI.

El uso de miembros parcialmente pretensados, en los cuales pueden aparecer fisuras bajo cargas de
servicio, está ampliamente difundido. En estos miembros se forman fisuras cuando la tensión de
tracción supera el módulo de rotura del hormigón (6 a 9 psi bajo condiciones a corto plazo).
Es necesario controlar estas fisuras principalmente por motivos estéticos, ya que son detectables a
simple vista y generan sensación de inseguridad o de falla estructural inminente.
El ancho de fisura residual, luego de retirar la mayor parte de la sobrecarga, es pequeño [alrededor
de 0,03 a 0,09 mm (0,001 in. a 0,003 in.]) y por lo tanto si la carga es transitoria no es necesario
controlar la fisuración.
Se han realizado estudios relacionados con el cálculo de anchos de fisura en miembros de hormigón
pretensado (Meier y Gergely, 1981; Suzuki y Yoshiteru, 1984; Suri y Dilger, 1986; Nawy, 1989a).
Debido al número de variables que se deberían considerar, el cálculo de los anchos de fisura es más
complejo que en el caso de los miembros de hormigón armado.
Fisuración en las zonas de anclaje del hormigón pretensado. Según ACI.

Debido a las tensiones transversales generadas por las fuerzas concentradas, en las zonas de anclaje
de los miembros de hormigón pretensado con frecuencia ocurren fisuras longitudinales. Estas fisuras
pueden llevar a la falla del miembro (y en algunos casos llegan a ser equivalentes a la falla). Para
restringir estas fisuras se deberían diseñar armaduras transversales (estribos), armadura activa en
forma de pretensado lateral o ambas cosas.

Se pueden desarrollar dos tipos de fisuras:

• fisuras por descantillado, que comienzan en la parte superior e inferior de los extremos de la
viga fuera de las zonas de anclaje de los extremos y se propagan de forma paralela a la
fuerza de pretensado
• fisuras por estallido, que se desarrollan sobre la línea de la fuerza o las fuerzas pero lejos del
extremo.

Las fisuras por descantillado se forman entre los anclajes y se propagan de forma paralela a las
fuerzas de pretensado, pudiendo provocar una falla gradual, especialmente cuando la fuerza actúa
cerca de un borde libre y de forma paralela al mismo. Debido a que los análisis indican que las
tensiones de descantillado en un miembro no fisurado ocurren principalmente cerca de la cara
correspondiente al extremo, es importante colocar el primer estribo cerda de la superficie extrema y
distribuir los estribos en una distancia al menos igual a la altura del miembro para abarcar totalmente
tanto las tensiones de descantillado como las de estallido. En lugar de usar la armadura ortogonal
habitual para controlar la fisuración, se muestra los beneficios de usar armadura en espiral o
armadura activa en forma de pretensado transversal para controlar la fisuración en las zonas de
anclaje cuando las fuerzas son importantes.

Fisuración en tracción. Según ACI.

La fisuración de los miembros de hormigón armado sometidos a tracción axial es similar a la de los
miembros flexionados, excepto que el máximo ancho de fisura es mayor que el pronosticado por las
expresiones para miembros flexionados (Broms, 1965a, b). Estos mayores anchos de fisura
probablemente se deben a la ausencia de un gradiente de deformaciones y de la restricción impuesta
por la zona de compresión. Los datos disponibles son limitados, pero pareciera que el máximo ancho
de las fisuras en tracción se puede expresar de manera similar a la usada para el ancho de fisuras en
flexión.

donde el ancho de fisura se mide en pulgadas.


Brebe reseña sobre los tipos de Fisuras:

Las fisuras pueden ser de origen Tensional o Atensional:

 Las tensionales: Son las de debidas u originadas por la aplicación de cargas permanentes
o variables y las fisuras son perpendiculares al eje de las armaduras, excepto en pilares
que son paralelas. (tracción simple, flexión, flexión compuesta, compresión simple,
compresión compuesta, esfuerzo de corte, esfuerzo de torsión)

 Las Atensionales: es debida al incremento de la sección en las armaduras en un proceso


de oxidación y son fisuras paralelas a las armaduras.

 Otros tipos de fisuras o por otras causas, son consideradas más bien como patológicas,
como ser: Afogarado, que es el secado rápido exterior y en el interior del hormigón;
retracción plástica por uso de hormigón nuevo sobre otro viejo elemento delgado en otra
de mayor espesor, o reacciones químicas dentro del hormigón endurecido.

Para el Control de la fisuración por retracción, si las superficies están expuestas a aire con
baja humedad relativa o a fuertes vientos, el hormigón tiende a retraerse por efecto del
secado.

Debido a que diferentes tipos de restricciones impiden que el hormigón se contraiga


libremente es de esperar que ocurra fisuración, a menos que la humedad relativa ambiente se
mantenga próxima a 100%.

El control de la fisuración por retracción, consiste en reducir a un mínimo la tendencia a la


fisuración del hormigón, usando armaduras adecuadas y correctamente ubicadas, y usando
juntas de retracción. El Código Modelo CEB-FIP (1990) contiene numerosas
recomendaciones sobre el control de la fisuración por retracción incluyendo una lista de
diversos coeficientes para determinar los niveles de retracción anticipables. La fisuración
también se puede minimizar usando cementos expansivos para producir hormigones
compensadores de la retracción.
Resumen de origen de la fisuración en el hormigón.

Heladas
tempranas
Antes del Retracción plástica
endurecimiento Plásticas Asiento plástico
del hormigón
Movimientos
durante Movimientos de los encofrados
la ejecución Movimiento de la subbase
Áridos con retracción
Físicas Retracción de secado
Afogarado
Corrosión del acero
Después del Químicas Reacción álcali-árido
endurecimiento
Carbonatación
del hormigón
Ciclos de hielo-deshielo
Térmicas
Contracción térmica temprana
Cargas exteriores
Estructurales
Deformaciones impuestas
Valores Admisibles del Ancho de Fisuras. Según EH

Es evidente que el riesgo de origen tensional no solo depende del ancho de la fisuras, sino también el
tiempo en que esté abierta. Una carga accidental breve puede producir un ancho de fisura excesivo,
que, al cerrarse tras la desaparición de la carga, no supone riesgo de corrosión y supondrá escaso
riesgo psicológico.

Este aspecto ha sido considerado por la EH que establece los límites de ancho de fisura Wmax que
se muestran adelante. Para el caso de hormigón armado la comprobación debe hacerse bajo la
combinación de acciones cuasi permanentes. Para el caso de hormigón pretensado la combinación
debe hacerse para la combinación de acciones frecuentes.

La limitación de la anchura de fisura dependerá fundamentalmente de las condiciones de


ambiente donde esté situada la estructura. La EH propone siempre que se disponga del
recubrimiento mínimo Cmín = 20 mm, la siguiente tabla para limitar la anchura máxima de fisura:

Ambiente I: elementos estructurales en interiores o exteriores con bajo % de


humedad. (< a 60%)
Wk = 0,4mm

Ambiente II: Elementos estructurales en criterios en medios húmedos o exterior


en medio no agresivo.
Wk = 0,2mm

Ambiente III: Elementos estructurales en interiores o exteriores en medio


agresivo.
Wk = 0,1mm

Donde Wk es el ancho característico de la fisura, el cual desarrollaremos más adelante.


Para recubrimientos superiores al mínimo podrá aumentarse el valor del ancho limite multiplicando
por la relación no mayor a 1,5. C = 1,5 Cmin.

A efectos meramente comparativos, enunciamos la tabla de abertura máxima de


fisura según la EHE 2008
Mecanismo de Formación de Fisuras en el Hormigón. Según ACI 224R-01

En las estructuras de hormigón las fisuras pueden indicar importantes problemas estructurales y
deslucir el aspecto de las construcciones monolíticas. Existen numerosas causas de fisuración
específicas.

La fisuración juega un papel importante en la respuesta del hormigón a las cargas, tanto en tracción
como en compresión. Los primeros estudios del comportamiento microscópico del hormigón
involucraban la respuesta del hormigón a ensayos de compresión. Estos trabajos tempranos
mostraban que la respuesta tensión-deformación del hormigón está fuertemente asociada a la
formación de microfisuras, es decir, fisuras que se forman en los bordes de los agregados grueso
(fisuras de adherencia) y se propagan a través del mortero circundante.

La pasta cementicia es un material de ablandamiento no lineal, al igual que el mortero constitutivo


del hormigón. El comportamiento no lineal en compresión del hormigón depende fuertemente de la
respuesta de estos dos materiales, y depende menos de la fisuración de adherencia y en el mortero
que lo que originalmente se pensaba. Sin embargo, investigaciones realizadas indican que una parte
significativa de la deformación no lineal de la pasta cementicia y el mortero es el resultado de la
formación de microfisuras varios órdenes de magnitud menores que las observadas en los estudios
originales. Para una misma deformación por compresión estas microfisuras más pequeñas tienen una
densidad superficial dos o tres órdenes de magnitud más elevada que la densidad de las microfisuras
de adherencia y en el mortero, y su descubrimiento representa un importante paso hacia la
comprensión del comportamiento del hormigón y sus materiales componentes en compresión.

Microfisuración en compresión. Según ACI

Durante las primeras etapas de las investigaciones sobre microfisuración se desarrolló una
perspectiva que asociaba fuertemente la formación y propagación de microfisuras con el
comportamiento carga-deformación del hormigón. Antes de la carga, los cambios de volumen de la
pasta cementicia provocan la formación de fisuras intersticiales en las uniones mortero agregado
grueso. Bajo cargas de compresión de corta duración no se forman fisuras adicionales hasta que la
carga llega a alrededor de 30% de la resistencia a la compresión del hormigón. Por encima de este
valor se inician fisuras de adherencia adicionales en toda la matriz. La fisuración de adherencia
aumenta hasta que la carga llega aproximadamente al 70% de la resistencia a la compresión,
momento en que las microfisuras se comienzan a propagar a través del mortero. La fisuración en el
mortero continúa a un ritmo acelerado, formando fisuras continuas paralelas a la dirección de la
carga de compresión, hasta que el hormigón ya no es capaz de soportar la carga. El inicio de la
fisuración en el mortero está relacionado con la resistencia a la compresión sostenida o a largo plazo.
Usando un microscopio de barrido electrónico, Derucher (1978) obtuvo una perspectiva algo
diferente sobre el comportamiento microscópico del hormigón. Observó que las microfisuras que
existen antes de la carga corresponden a fisuras de adherencia, con extensiones hacia el mortero
circundante perpendiculares a las fisuras de adherencia. A medida que aumenta la compresión estas
fisuras de adherencia se ensanchan, pero no se propagan para cargas bajas de alrededor del 15% de
la resistencia. Al llegar a aproximadamente 20% de la carga última, las fisuras de adherencia se
comienzan a propagar, y a alrededor del 30% comienzan a conectarse unas con otras. Al llegar al
45% de la resistencia a la compresión esta conexión es casi completa. Al 75% de la carga última las
fisuras en el mortero comienzan a unirse unas con otras y continúan haciéndolo hasta que se produce
la falla.
En general, la microfisuración que ocurre antes de la carga tiene poco efecto sobre la resistencia a la
compresión del hormigón.
En definitiva, el daño que sufre la pasta cementicia en compresión parece desempeñar un papel
dominante en el control del comportamiento tensión-deformación primario del hormigón en
compresión. En el hormigón de peso normal las partículas de agregado actúan como elevadores de la
tensión, aumentando la rigidez inicial y disminuyendo la resistencia de la pasta y controlando la
resistencia a la compresión del
hormigón. Por lo tanto, para comprender el comportamiento del hormigón en compresión es
necesario comprender tanto el comportamiento de la pasta cementicia en compresión como la
interacción de la pasta cementicia con las partículas de agregado.

Fractura. Según ACI.

Aplicabilidad de la mecánica de fractura elástica lineal - La tenacidad a la fractura de un material


frágil, caracterizada por un factor crítico de intensidad de tensiones KIc, se puede medir usando una
viga ranurada sometida a una carga que aumenta de forma monotónica. La carga se aplica de manera
de mantener una tasa constante de desplazamiento de la abertura de la boca de la fisura (CMOD,
según sus siglas en inglés). Si la curva carga-CMOD es lineal, se puede usar la mecánica de la
fractura lineal elástica para calcular KIc en base
a la carga máxima medida y a la máxima longitud de la fisura justo antes de la falla (ASTM E 399).
KIc se usa en el diseño de estructuras metálicas para impedir fallas frágiles donde se espera que las
fracturas de fatiga crezcan. Sin embargo, para que la mecánica de la fractura lineal elástica sea
aplicable, el
valor de KIc debe ser una propiedad del material independiente de la geometría de la probeta.
Como se describió anteriormente, cuando se calculó KIc para el hormigón, muchos investigadores
observaron que el tamaño y la geometría de las probetas tenían una influencia significativa (Kaplan,
1961; Naus y Lott, 1969; Higgins y Bailey, 1976). Los datos presentados en la Figura 2.5 (Higgins y
Bailey, 1976) muestran que KIc aumenta con la altura de la probeta. Estos resultados plantearon
numerosos interrogantes con respecto a la aplicabilidad de la mecánica de la fractura lineal elástica
al hormigón. Varios investigadores también analizaron los resultados obtenidos de vigas ranuradas
para determinar si el hormigón exhibe alguna sensibilidad a la ranura. La sensibilidad a la ranura se
puede expresar como la relación entre la tensión neta en el extremo de la fisura y el módulo de
rotura de una probeta sin ranura. En la Figura 2.6 se muestran datos sobre la sensibilidad a la ranura
de pasta cementicia endurecida, mortero y hormigón 1976; Kesler, Naus y Lott, 1972; Shah y
McGarry, 1971; Gjørv, Sorenson y Arneson, 1977; Hillemeier y Hilsdorf, 1977). Las probetas que
no evidencian sensibilidad a la ranura son probablemente producto de deficiencias de los métodos de
ensayo, según lo explicaron Gjørv et al. (1977). Sin embargo,los resultados indican que tanto el
mortero como el hormigón exhiben menos sensibilidad a la ranura que la pasta cementicia
endurecida. Hoy en día es un hecho ampliamente aceptado que esta menor sensibilidad a la ranura
de los materiales relativamente más homogéneos, particularmente el hormigón, se debe a que la
mecánica de la fractura lineal elástica no es aplicable para probetas de esos materiales de tamaños
manejables en laboratorio (Gjørv et al., 1977; Wittmann, 1986). Sin embargo, otro hecho aceptado
(Linsbauer et al., 1989a, 1989b) es que la mecánica de la fractura lineal elástica es una herramienta
válida para analizar estructuras de hormigón de gran tamaño, como por ejemplo presas, en las cuales
las heterogeneidades y la zona de proceso de fractura son pequeñas en relación con las dimensiones
de la estructura.

Efecto del tamaño sobre la fractura Según ACI.

El efecto del tamaño estructural sobre la fractura del hormigón es tal vez el motivo más convincente
para utilizar la mecánica de fractura (ACI 446.1R).
Para fracturas romas (como el caso de una fisura con zona de proceso de fractura difusa en
materiales como el hormigón), la liberación total de energía potencial causada por una fractura en
una estructura dada depende de la longitud de la fractura y del área atravesada por la zona de
proceso de fractura, de manera que el tamaño de la zona de proceso de fractura es constante e
independiente del tamaño de la estructura. Un análisis dimensional muestra que el efecto del tamaño
estructural para probetas o estructuras geométricamente similares está determinado por la sencilla
relación (Bažant, Kim y Pfeiffer, 1986)

El valor de B y la relación do/da dependen exclusivamente de la forma de la estructura, no de su


tamaño. La Figura 2.11 muestra la relación entre la tensión nominal en la falla y el tamaño. Si la
estructura es muy pequeña, el segundo término entre paréntesis, d/do de la Ecuación (2-1), es
despreciable comparado con 1, y sN = Bf't es la condición de falla que representa el criterio de
resistencia y corresponde a la línea horizontal en la Figura 2.11. Si la estructura es muy grande, 1 es
despreciable en comparación con d/do y sN = constante/ d . Este es el típico efecto del tamaño en la
mecánica de fractura lineal elástica; corresponde a la recta inclinada en la Figura 2.11. De acuerdo
con la Ecuación (2-1), el efecto del tamaño sobre la fractura roma representa una transición gradual
del criterio de resistencia al criterio energético de la mecánica de fractura elástica lineal.

Efecto de las propiedades del material sobre la fractura. Según ACI.

Ciertas propiedades del material, especialmente la relación w/c, desempeñan un importante papel en
el control de la resistencia a la compresión y durabilidad del hormigón. El efecto de estas
propiedades del material sobre la fractura del hormigón aún no se ha determinado fehacientemente;
sin embargo, se han realizado algunos estudios específicos sobre este tema. Los primeros trabajos de
Naus y Lott (1969) indicaron que la tenacidad a la fractura de la pasta cementicia y el mortero
aumenta a medida que disminuye la relación w/c, pero w/c tiene poco efecto sobre la tenacidad a la
fractura del hormigón. Naus y Lott hallaron que KIc aumenta con la edad y disminuye con el
aumento del contenido de agua de la pasta, el mortero y el hormigón. La tenacidad a la fractura del
mortero aumenta con el aumento del contenido de arena, y la tenacidad a la fractura del hormigón
aumenta con el aumento del tamaño máximo del agregado grueso.

El resultado es que los miembros estructurales fabricados de hormigón de alta resistencia exhibirán
una capacidad menor que la esperada cuando la resistencia del miembro depende de la resistencia a
la tracción del hormigón, y el diseño se basa en . Son ejemplos específicos la fisuración por
flexión, la resistencia al corte y la resistencia de la adherencia entre el hormigón y el acero de las
armaduras. Es necesario estudiar en mayor profundidad el impacto de utilizar hormigón de alta
resistencia en estos mecanismos portantes.
Mecanismo de Formación de Fisuras en el Hormigón. Según EH

El problema de la determinación del ancho de fisuras es complejo por las múltiples variables que
influencian y por la naturaleza aleatoria del fenómeno. Por tanto, el cálculo de las aberturas de
fisuras es aproximado y experimental.

Sea un tirante de hormigón de sección rectangular con armadura simétrica de cálculo “As” sometido
a tracción centrada de valor “N”, envuelta por el recubrimiento “c” libre y del otro lado por un área
concreto de hormigón, conocido como área eficaz “Ac”.

Ac d h

h eficaz As
c F

Al entrar en carga, el esfuerzo “F” que se desarrolla en el acero es, As* Ϭs, donde Ϭs es la tensión
de la armadura.

En un momento cuando se sobrepasa la resistencia a tracción del hormigón conocido como “fct”, es
decir, As * Ϭs > Ac fct, se produce la primera fisura transversal a la pieza, y consecuentemente así,
en otro punto de la sección de menor resistencia y/o mayor esfuerzo en la armadura, se produce otra
nueva fisura.

Ϭs = tensión de la armadura
fct = resistencia nominal a tracción del hormigón.

Por tanto ocurre una condición de fisuración sistemática, o sea cuando se produzca la relación ρ ≥

donde “ρ” es la cuantía geométrica igual a “As / Ac”

En otras palabras, cada vez que la cuantía geométrica sea mayor o igual a la relación de , se
produce una fisura.

ρ = As / Ac ≥ Ϭs ≥ fct * As / Ac
Gráficamente sucede cuanto sigue:

Una vez alcanzada en una sección próxima, la resistencia a tracción del hormigón (fct), en ella, se
produce una fisura y en ese punto la armadura resiste él solo el esfuerzo. A partir de la fisura, la
armadura inicia su anclaje transmitiendo su esfuerzo por adherencia al hormigón reduciendo su
tensión y por tanto su alargamiento.
A una cierta distancia de la fisura, el anclaje se habrá producido y la pieza se encuentra en el
llamado Estado I, de sección sin fisurar. Cuando entre fisuras se alcanza y se vence de nuevo la
resistencia a tracción del hormigón, se forma una nueva fisura.

En los planos de las fisuras, la pieza está en el llamado Estado II, con el hormigón en tracción
fisurado. (Estas definiciones son válidas para cualquier tipo de solicitación y no solo para tracción
centrada)

Se dice que la “fisuración está estabilizada” cuando a pesar del incremento de cargas no aparecen
nuevas fisuras pero sí aumentan su ancho “Wm”.

En la fisura se produce un aumento brusco de la tensión en la armadura con su correspondiente


alargamiento, o sea, Ϭs ≥ fct * As / Ac

La anchura media de fisura está dada por:

Wm = Sm * ( Ɛs – Ɛc )

Como Ɛc es pequeño en comparación a Ɛs, podemos despreciar sin gran error, por otro lado por las
incertezas del cálculo y por la naturaleza aleatoria del fenómeno, utilizamos el ancho característico y
no el medio “Wk.”

Wk = 1,7 * Sm * Ɛsm fórmula general experimental.

Donde Sm es la distancia media entre fisuras


y Ɛsm es el alargamiento medio de la armadura
Hay que resaltar que la tensión en el acero no es constante y alcanza un valor máximo en el ancho de
la fisura y disminuye por colaboración del hormigón hasta la otra fisura y así sucesivamente (se
sucede el anclaje por adherencia entre fisuras).

Gráfico de tensión en el acero / deformación


Determinación teórica del ancho de fisura, bajo solicitaciones normales.

Wk = 1,7 * Sm * Ɛsm

Como mencionamos, para calcular el ancho W de fisura, necesitamos conocer el alargamiento medio
del acero y la separación media entre fisuras, la formulación adopatada ha sido objeto de numerosos
ensayos disponibles que han permitido establecer con suficiente aproximación el valor real. EH
siguiendo al C.E.B. ha adoptado la siguiente fórmula:
Construcción del Área eficaz.

Secciones de elementos estructurales típicos:

Como simplificación, EH indica para el cálculo de Acef que hef no debe tomarse superior a medio
canto en vigas (y, por extensión, en nervios) ni al cuarto del canto en losas.
Concepto de Ancho medio de fisuras

Conocida la separación media entre fisuras, Sm y el alargamiento medio del acero, εsm es inmediato
calcular

Wm=esm * sm

Concepto de Ancho máximo de fisuras

Las mediciones realizadas demuestran que puede aceptarse la distribución estadística de los valores
de los anchos de fisuras sigue la ley de GAUSS.
El concepto de valor medio Wm tiene escaso interés.

La EHE y el MODEL CODE define el valor característico del ancho de fisura WK


Wk = b W m

donde:

β=1,3 para fisuración debida exclusivamente a acciones indirectas


β=1,7 para el resto de los casos.
Método del EUROCODE

Esencialmente, el planteamiento general coincide con el expuesto para EHE.


El EUROCODIGO incluye métodos simplificados, resumido en las siguientes tablas.
Armadura de Piel

En vigas de canto superior a 50cm puede ocurrir el fenómeno indicado en la figura 7 Si bien la
armaduras de tracción reparte la figuración a su nivel, en zona superiores se producen uniones de
fisuras que constituyen los llamados “arboles de fisuras”, de ancho bastante superior a las fisuras
individuales. Si estos “arboles” afectan a los estribos, entrañan riesgos de corrosión y, en todo caso,
afectan al riesgo psicológico y estético.

Figura 7
Figura 8

Esto exige la disposición de cierta armadura de alma. Los ensayos de laboratorio han demostrado
que este tipo de armadura no es necesaria en zonas próximas a la fibra neutra, ya que en ella las
deformaciones son pequeñas, figura 8. El máximo ancho de fisura suele registrarse a la mitad de la
distancia d-x.

El grafico de la figura 9 da la altura hw en la que debe disponerse armadura de alma.

Figura 9
La tabla 5 nos da el diámetro mínimo exigible.

Tabla 5

La tabla 6 nos proporciona la separación máxima entre ejes de barras.

Tabla

Tabla 6
Fisuración debido al esfuerzo cortante

El tema es tratado por EHE de acuerdo con el MODEL CODE-90 y el EURO CODIGO EC-2. En la
tabla 7 se resumen las especificaciones

Tabla

Limitación de la fisuración por torsión

Puede suponerse que esta figuración esta adecuadamente controlada si la separación entre las
armaduras transversales consecutivas cumple las limitaciones siguientes:

Para secciones pretensadas con armadura activa adherente y armadura pasiva el cálculo de la
abertura de fisura se realiza como si se tratase de una sección de hormigón armado teniendo en
cuenta la acción del pretensado como una acción exterior y la armadura pasiva existente en la
sección.

En el caso de fisuración provocada por esfuerzo cortante y por torsión, la EHE establece unas
limitaciones para la separación entre estribos que de cumplirse se puede suponer que la fisuración
está controlada.
Ejercicio de Comprobación del ancho de fisura, bajo solicitaciones normales.

También podría gustarte