Está en la página 1de 110
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA RESOLUCION MINISTERIAL No. 021 8/2013 La Paz, 4 de Febrero de 2013 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que el numeral 2 del articulo 9 de la Constitucién Politica del Estado, sefiala que uno de los fines y funciones esenciales del Estado, es el garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la proteccién ¢ igual dignidad de las personas. las naciones. los pueblos y las comunidades y fomentaran el respeto mutuo y el dialogo intracultural intercultural y plurilingte Que el Parigrafo I del Articulo 23 del Texto Constitucional, determina que toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal, Que el articulo 1 de la Ley N° 264, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, establece que el objeto de la Ley es garantizar In seguridad ciudadana, promoviendo la paz y la tranquilidad social en el ambito piblico y privado, procurando una mejor calidad de vida con el proposito de alcanzar el vivir bien a través del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Que el pardgrafo | del Articulo $6 de laLey 264, establece que las empresas privadas de vigilancia serin autorizadas para su funciohamiento por el Comando General de la Policia Boliviana, La autorizacién expedida debe ser homologada por Resohicién Ministerial emitida por el Ministerio de Gobierno, de acuerdo al reglamento elaborado por el mismo Ministerio. Que el parégrafo Il del Articulo 56 de la mencionada norma establece que las empresas privadas de vigilancia deben brindar servicios de: 1. Proteccién fisica o electténica a personas e instalaciones privadas; 2. Custodia y vigilancia de bienes muebles e inmuebles, asi como de locales destinados a la recreacién, comercio u otras actividades privadas; 3. Transporte y custodia de valores, caudales y monedas. bajo supervision operativa de la Policia Boliviana, a través de los Batallones de Seguridad Fisica, Que la Disposicion Transitoria Quinta del Decreto Supremo N° 1436, que tiene por objeto reglamentar la Ley N° 264, de 31 de julio de 2012, del Sistema,Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, sefiala que el Comando General de la Policia Boliviana en un plazo de treinta (30) dias habiles. computables a partir de In publicacién del presente Decreto Supremo, deberd elaborar el reglamento operativo de las empresas privadas de vigilancia, aprobado por el Ministerio de Gobierno mediante Resolucién Ministerial y deber contener Io siguiente: a) Proteccién fisica y/o electrénica a personas naturales e instituciones: b) Custodia y vigilancia de bienes muebles € inmuebles; c) Transporte y custodia de valores, caudales y monedas; d) Procedimiento y requisitos para la adquisicién y renovacién de autorizacién de tuncionamiento; e) Procedimiento para la aplieacién de sanciones a empresas privadas de vigilancia; f) Programa de capacitacién. Que mediante Informe VMSC-ETSC-N? 0115/2013 de 13 de enero de 2013, et Director de Planificacién y Prevencién del Delito concluye y recomienda que en el marco de la normativa sefalada, los antecedentes y andlisis previo se recomienda que el presente proyecto sea derivado a la Direccién General de Asuntos Juridicos del Ministerio de Gobierno, para su revision y posterior cenvi6 ala instancia correspondiente para su tratamiento y aprobacidn. GACETA Oo ICIAL DE BOLIVIA Que mediante Informe N° 001/2013 de 08 de enero de 2013. la Jefe de Evaluacién, ‘Autorizacién y Fiscalizacién Financiera del DENCOES concluye y recomienda que en observancia a lo mencionado, se sugiere que el presente informe se complemente al Proyecto de Reglamento Operativo para las Empresas Privadas de Vigilaricia para el trimite y aprobacién correspondiente Que mediante Informe N° 01/2013 08 de enero de 2013, el Asesor Juridico del DENCOES concluye y recomienda que por secretaria de este departamento se haga conocer el Proyecto del Reglamento Operativo para las Empresas Privadas de Vigilancia al Comando General de la Policia Boliviana, para su correspondiente consideracin. Que mediante Informe N° 02/2013 de 08 de enero de 2013. el Jefe de la Divisién Informatica y Archivo al Jefe del DENCOES concluye y recomienda que el Sistema SICOSEP (Sistema de Control de Seguimiento de Empresas Privadas), tiene como objetivo principal el de mejorar la confiabilidad. exactitud, control diario y las informaciones de cada Empresas de Seguridad Privada, asimismo que la instalacién de esta herramienta y el funcionamiento de la misma, se lo hard una vez aprobado el Reglamento Operativo para las Empresas Privadas de Vigilancia. Que mediante Informe No, 001/2013 de 09 de enero de 2013, el Jefe de Capacitacién y Entrenamiento del DENCOES seftala que en cumplimiento al Decreto Supremo No. 1436 de fecha 14 de diciembre de 2012. en su disposicién Transitoria Quinta refiere que el Comando General de la Policia Boliviana en un plazo de 30 dias habiles, computables a partir de la promulgacién del mencionado Decreto Supremo. deberd elaborar el reglamento operativo de las empresas privadas de Vigilancia, aprobado por el Ministerio de Gobierno mediante Resolucién Ministerial donde en su inciso f) indica que debera contener un programa de-capacitacién, por lo que a raiz de todo lo anteriormente mencionado, la Divisién de Capacitacién y Entrenamiento a realizado un programa de capacitacién a nivel nacional. Que mediante Informe N° 217/2013 de 31 de enero de 2013, las Asesoras Jutidicas det Comando General de la Policia Boliviana’ recomiendan que en cumplimiento a la Disposicién Transitoria Quinta del Decreto Supremo N° 1436, de fecha 14 de diciembre de 2012 y observando 40s plazos otorgados por dicha norma, por secretaria general de este Comando se remita antecedentes al Ministerio de Gobiemo, para fines consiguientes. Que mediante Nota Sgral. Cmdo. Gral. N° 454/13 de 31 de enero de 2013, el Comando General de la Policia Boliviana remite el proyecto “Reglamento Operativo para las Empresas Privadas de Vigilancia”, es en ese sentido que a la cabeza del Viceministerio de Seguridad Ciudadana se ha conformado una Comisién Técnica Juridica de revision y analisis del mismo, proyecto el cual ha sido presentado por el Viceminisiro de Seguridad, Ciudadana al Ministerio de Gobierno mediante Nota MG-VMSC-HBC-0150-2013 de 01 de febrero de 2013. Que mediante Informe MG/VMSC/N° 0103/2013 de 01 de febrero de 2013. el Profesional | y la Técnico V ~ Abogada dependientes de! Viceministerio de Seguridad Ciudadana concluyen y recomiendan que de acuerdo al andlisis y los fundamentos legales citados precedentemente, se concluye seRalando que cl proyecto de Reglamento Operativo de las empresas Privadas de Vigilancia, no contraviene el ordenamiento juridico constitucional y legal en vizencia. por lo que se recomienda remitir el presente informe al equipo técnicd de este Viceministerio. para obtener el correspondiente informe técnico, posterionmente se sugiere enviar el presente informe adjunto al Proyecto de Reglamento Operativo a conocimiento y considerucién del Sr. Ministro de Gobierno y a {a Direccién General de Asuntos Juridicos del Ministerio de Gobierno. en virtue al Decreto Supremo N° 29804. BOLIVIA Que el Informe Legal DGAJ ~ UAJ N° 051-A/2013 de 04 de febrero de 2013, elaborado por la Unidad de Analisis Juridico dependiente de la Direccion General de Asuntos Juridicos del Ministerio de Gobierno, concluye que el Comando General de la Policia Boliviana ha presentado un proyecto de Reglamento Operativo de las Empresas Privadas de Vigilancia, es asi que a la cabeza del Viceministerio de Seguridad Ciudadana se ha conformado una Comisién Técnica Juridica de revision y_anélisis del mismo, proyecto el cual ha sido presentado por el Viceministro de Seguridad ‘Ciudadana a esta cartera.de Estado mediante Nota MG-VMSC-HBC-0150-2013 de 01.de febrero de 2013, que los Informes Técnicas VMSC-ETSC-N° 01152013 de 13 de enero de 2013 (Viceministerio de Seguridad Ciudadana): Informe N° 001/2013 de 08 de enero de 2013 (Jefe de Evaluacién, Autorizacién y Fiscalizacién, Financiera del DENCOES); Informe N° 02/2013 de 08 de enero de 2013 (Jefe de la Divisién Informatica DENCOES). respaldan técnicamente la aprobacién del Reglamento para las Empresas Privadas de Vigilancia, que los Informes Juridicos MG/VMSC/N® 0103/2013 de 08 de febrero de 2013 (Viceministerio de Seguridad Ciuidadana); Informe N° 01/2013 08 de enero de 2013 (Asesor Juridico det DENCOES); Informe N° 217/2013 de 31 de enero de 2013 (Asesoras Juridicas del Comando General de la Policia Bolivian). respaldan juridicamente la aprobacién del Reglamento para las Empresas Privadas de Vigilancia, asimismo sefalan que el mencionado provecto de Reglamento cumple con el mareo normativo setialado para las empresas privadas de vigilancia asimismo contiene los requisitos establecidos en la Ley 264 asi como su reglamento el D.S, N° 1436; recomendando’aprobar el proyecto de Reglamento Operative de las Empresas Privadas de Vigilancia mediante Resolucién Ministerial presentado por el Viceministerio ‘de Seguridad Ciudadana y ef Comando General de la Policia Boliviana, POR TANTO: El Senor Ministro de Gobierno, en uso de sus leyitimas atribuciones conferidas por Ley. RESUELVE: PRIMERO.-. Aprobat los Informes Técnicos VMSC-ETSC-N° 0115/2013 de 13 de enero de 2013, y Legales MG/VMSCIN® 0103/2013 de 01 de febrero de 2013 y DGAJ - UAJ N° 0S1- ‘A/2013 de 04 de febrero de 2013, por los cuales se sustenta y justifica' Técnica y Legalmente la Vabilidad de ln arobacion del “Reglamento Operatvo para las Empresas Privadss de Vigilancia” en el marco de la Ley 264 y su Deereto Reglamentario N° 1436. EGUNDO.- Aprobar el ~Reglamento Operativo para las Empresas Privadas de Vigilancia”, en sus 256 articulos y sus 8 anexos complementarios, mismo que se detalla en anexo adjunto y se constituye en parte indisoluble de la presente Resolucion, TERCERO. Quedan encargadas del cumplimiento de la presente Resolu el Ministetio de Gobierno. el Viceministerio de Seguridad Ciudadana y la Policia B Registrese, Comuniquese y Archivese. Fdo. Dr. Carlos Romero Bonifaz Fdo. Lic. Henry Baldelomar Chavez ISTRO DE GOMIERNO VICEMINISTRO DE SEGURIDAD CIUDADANA ESTADO PLURINACIONAL MINISTERIO DE GOBIERNO. DE BOLIVIA GACETA OFICIAL DE BOLIVIA REGLAMENTO OPERATIVO DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DE VIGILANCIA TiTULO PRIMERO CAPITULO UNICO DISPOSICIONES GENE ALE! ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Reglamento Operativo tiene por objeto regular la autorizacién, funcionamiento. renovacién, suspension y sancién de las actividades de tas Empresas Privadas de Vigilancia que se dediquen a brindar servicios privados de viyilancia, en cualquier punto geogrifico del Estado Plurinacional de Bolivia. a través de mecanismos téenicos, legales y procedimentates. ARTICULO 2. (BASE LEGAL). El presente Reglamento Operativo se fundamenta en la Constitucién Politica del Estado promulgada el 7 de Febrero de 2009. Ley N° 264 de 31 de Julio de 2012, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”. Decreto Supremo N° 1436 de 14 de Diciembre de 2012, Reglamento de la Ley N° 264 y otras disposiciones legales vigentes vinculadas a la tematica, ARTICULO 3.- (AMBITO DE APLICACION). El presente Reglamento Operative cs de cumplimiento obligatorio, para todas las Empresas Privadas de Vigilancia que opergn dentro del Estado Plurinacional de Boliviay en cualquiera de los siguientes servicios: Proteccion fisica y/o electrdnica a personas naturales e instituciones. Custodia y vigilancia de bienes muebles ¢ inmuebles, Transporte y custodia de valores, caudales y monedas, asi como a las empresas dedicadas al blindaje de vehiculos motorizados u otro tipo de medios de transporte de valores, caudaies: y -monedas' y demas equipos para este tipo de servicio. y las empresae dedicadas a la venta y/o comercializacién de equipos de seguridad, ademas de regular el procedimiento y requisitos de adquisicién y renovacion de autorizacién de funcionamiento, procedimiento para la aplicacién de sanciones a empresas privadas de vigilaneia y programa de ccapacitacién ARTICULO 4.- (DEFINICIONES). Para fines del presente Re; establecen las siguientes detiniciones amento Operativo se Accesorios del blindaje. Son parte esencial de la seguridad, en algunos casos proporcionan alternativas de escape, que el blindaje como tal no puede lograr. Banca mévil.-Constituye el acondicionamiento de una oficina de una entidad bancaria en una unidad blindada. orientada a ta atencion movil de servicios financieros en zonas periurbanas y rurales donde no existan agencias bancarias 0 intermediadores financieros. Barreras Infrarrojas y de Micro-Ondas.- Son lis que transmiten y reciben haces de luces infrarrojas y de micro-ondas respectivamente. Se codifican por medio de pulsos con el fin de evadir los intentos de robos u otros ilicitos: Estas barreras estin ‘compuestas por un transmisor y un receptor de igual tamafo y aparieneia externa, GACETA OFICIAL BOLIVIA Batallones de Seguridad Fisica.- Personal policial uniformado y armado responsabje de brindar seguridad a las Empresas Privadas de Vigilancia dedicadas al servicjo de ‘Transporte y Custodia de valores, caudales y monedas. que contraten sus servicios. Blindaje.- Son las barreras fisicas de proteccién, utilizadas en sistemas de transporte para reducir 0 evitar el daiio causado por disparos efectuados por cualquier arma de fuego, Blindaje de unidad motorizada.- Es la dotacién de un vehiculo de materiales y accesorios iitiles, resistentes a los proyectiles de armas de fuego u otto tipo de artefactos explosivos que puedan destruir o afectar su estructura,,con la finalidad de contrarrestar cualquier hecho delictivo y emprender una evasién. Boleta de Garantia.- Documento emitido por entidad financiera, cuya finalidad es garantizar que las Empresas Privadas de Vigilancia. cumplan con las disposiciones dispuestas en el presente Reglamento Operativo, Certification. Diicurento oficial a partir det cunt el Departamento Nacional de Autorizacién’y Control dé Empresas Privadas de Vigilancid - DENACEY, refrenda el estado del trémité administrative -seguide por una Empresa Privada.de Vigilancia, cl, cual no-constituye documento que auiorice funcionamiento syuno. Certificado de Autorizacién para Empresas que brindan ser Documento emitido por el DENACEV que otorga a una Empresa de Blindaje d@ Vehiculos ta. autgrizacién para brindar servicios de blindaje 0 la comercializacién y venta de otros materiales blindados a las Empresas Privadas de Vigilancia en el servicio de Transporte y Custodia de Valores. Caudales y Monedas icios de blindaje.- Certificado de Awtorizacién para. Empresas’ que sumi proteccign. electrdnica.- Documento emitide por el DENACEV que otorga a unas Empresa de suministros de equipos de proteccién electronica la autorizacién para suministfar equipos de proteccion electrinica y Ia comercializacion de otros materiales a Jas Empresas Privadas de Vigilancia en el servicio de Proteccién Fisica 0 Electrénica a Personas ¢ Instalaciones Privadas. Certificado de Baja Definitiva.- Documento otorgado por el DENACEY, a solicitud escrita de la Empresa Privada de Vigilancia que ha dejado de brindar servicios de vigilancia de manera voluntaria, Certificado de Capacitacién.- Document otorgado por el DENACEV que acredita ue-¢l-pessanal aperativo y vigitante de una Empresa Privada de Vigilancia ha recibigo capacitacidn para el desarrollo de su labor en materia de seguridad ciudadana, Certificado del Propietario. Documento otorgado por el DENACEV que acredita al 0 {os propietarios de la Empresa solieitante que la misma no fue clausurada en aplicacién del régimen sancionatorio 0 que tenga cardeter ileal. OFICIAL DE BOLIVIA = Documento otorgado por el DENACEV que acredita que el solicitante no es dependiente de ninguna Empresa Privada de Seguridad durante los tltimos tres meses. ni que fue retirado por la comisién de una falta disciplinaria Cesacién ticita.~ Es la suspensién definitiva de las actividades de una Empresa Privada de Vigilancia que no realice los tramites de renovacién en el periodo establecido en el presente Reglamento Operativo, Clausura Definitiva.- Es la suspensién de actividades de manera definitiva de una Empresa Privada de Vigilancia. en estricta observancia al réyimen sancionatorio Comunicado Circular- Es la informacién oficial que brindaré mensuaimente el DENACEY, sobre las Empresas Privadas de Vigilancia legalmente autorizadas, suspendidas temporalmente y clausuradas definitivamente. y que debera ser recabado por la empresa, organismo, institucién 0 cualquier persona natural o juridica sea piblica o privada que requiera contar con los servicios de las mismas, Control _y Fisealizacién.- Es la intervencién e inspeccién directa, continua y permanente que ejerce la Policia Boliviana sobre las Empresas Privadas de Vigilancia, a través del DENACEV y las Jefaturas Departamentales’ de Control de Empresas Privadas de Vigilancia (JEDECEV) con la finalidad de que las mismas desempefien sus actividades en el marco de la legalidad y seguridad ciudadana. Conductor de vehiculo blindado.- Persona con experiencia en la conduccién de vehiculos motorizados. que cuenta con licencia vigente categoria “C”, ademas de entrenamiento certificado en normas de transporte y seguridad. Custodia Policial.- Personal policial de linea, dependiente de la Policia Boliviana que presta servicios, de seguridad portando armas de fuego reglamentarias para el Transporte y Custodia de Valores, Caudales y Monedas. Detectores Pasivos sin Alimentacién.- Elementos que no requieren alimentacion extra, sino van conectados a la central de control de alarmas para mandar la informacién de control, como por ejemplo: detector de aberturas, detector de roturas de vidtios, detector de Detector Ultrasénico.- Equipo que utiliza ultrasonidos para crear un campo de ondas. De esta manera, cualquier movimiento que realice un cuerpo dentro del espacio protegido, genera una perturbacién en dicho campo que acciona a alarma, Este sistema pose un circuito refinado que elimina las falsas alarmas. ispositivos de seguridad.- Es el equipamiento a través de medios materiales sean fisicos 0 electrénicos coadyuvantes al servicio de transporte y custodia de valores, cauidales y monedas. Edificio Inteligente.- Estructura que facilita a usuarios y administradores. herramientas y servicios integrados a la administracién y comunicacién. Este concepto propone Ia integracién de todos los sistemas existentes dentro del edificio. tales como teléfonos, comunicaciones por computadora, seguridad. control de tados los subsistemas del e ACETA OFICIAL edificio, sean servicios de gas. caletaccién, ventilacion y aire acondicionado, junto a todas las formas de administracion de energia Empresa dedicada al blindaje.- Empresa unipersonal 0 sociedad comercial dedicada al blindaje de vehicutlos motorizados ¥ servicios de blindaje en general Empresas Privadas de Vigilancia Hegales. Empresas Unipersonales 0 Sociedades Comerciales. que prestan los servicios reconocides por el parigeato H del articulo 56 de la Ley N° 264 de 31 de julio de 2012 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana que no cuentan con resolucion expresa de autorizacion de funcionamiento. siendo pasibles de clausura y sancidn establecida en el presente Reglamento Operative Empresas Pi de Vigilanc Empresas Unipersonales 0 Sociedades Comerciales legalmente constituidas que cuentan con ki licencia de funcionamiento, Empresa Privada de Vigilancia en el Servicio de Custodia y Vigilancia de bienes muebles ¢ inmuebles, asi como de locales destinados x la recreacién, comercio w otras actividades privadas.- Empresa unipersonal o sociedad comercial leyalmente constituida, que cuenta con licencia de funcionamiento para la prestacién de servicios remunerados de Custodia y Vigilancia de bienes muebles e inmuebles, asi como de locales destinados « la recreacién, comercio u otras actividades privadas. Empresa Privada de Vigitancia en et Servicio-de Proteceién Fisica’ electréniea © personas ¢°instatactones. privadas- Empresa unipersonal 0 sociedad comercial legalmente constituida. que etenta con licencia de funeionamiento para la prestacion de servicios remunerados. de Proteccidn Fisica o Electrtinica a personas ¢ instalaciones privadas Empresa Privada de Vigilancia en el Servicio de Transporte y Custodia de Vatores, Caudales y Monedas.- Sociedad Comercial leyaimente constituida como Sociedad Anénima, que cuenta con licencia de funcionamiento para kt prestacién de servicios remunerados de Transporte y Custodia de Valores, Caudales y Mone las, pediente de Recursos Humanos.- Fs el legado de documentos originales fotocopias seein requerimiento especitico, pertenecientes a cada uno de los Propietarios, representantes ewales. jefe de operaciones. directives, personal administrative y operative. de acuerdo a un orden preestablecido dispuesto en el presente Reglamento Operative para el teimite de autorizacion de las Empresas Privadas de Vigilancia Expediente Empresar Fequerimiento esp. H.- Fs el legado de documentos originales o fotocopias se ifieo que deben ser presentgdos en un orden preestablecido dispuesto en el presente Reglamento Operativo part el tramite de autorizacion de las Empresas Privadas de Vigilancia, Formularios de constitucién. Docuinentos oficiales utili fas JEDECEY. para la tramitaciin de las Empresas solivitantes «lus por el DENACEY y IvVia .- Es la ratificacién que realiza el Ministerio de Gobierno referente al ‘ramite de autorizacin de funcionamiento seguido por una Empresa Privada de Vigilancia, ante la Policia Boliviana Homologacién tacita, Acto en virtud del cual al haber transcurrido el plazo maximo para homologar la Resolucion Administrativa del Comando General de Policia Boliviana, sin pronunciamiento expreso se considerari homologada y procederd la consecucién de los tramites administrativos, Inspeccién técnica de seguridad. Es la verificacion de las condiciones téenicas y mecdnicas de una unidad blindada, con la finalidad de determinar el estado de funcionamiento de la misma y de esta forma garantizar la circulacion, sin riesgo para sus tripulantes y terceros. Licencia de Funcionamiento.- Es el documento oficial que acredita que una Empresa Privada de Vigilancia esta legalmente constituida y autorizada para brindar servicios privados de vigilancia, Niveles.de blindaje I al V.~ Los niveles son los distintos grados de resistencia a los impactos balisticos. creados por entidades internacionalmente reconocidas, Los niveles | y Il protegen de ataques realizados con armas conocidas como cortas, sean revélveres y subametraliadoras, entre otras. Los niveles TH 1V-y V resisten todas las armas de ‘mano, incluyendo las armas largas. entre las que sé encuentran los rifles, rifles de asalto y algunas escopetas. Personal Adi fo. Es la persona dependiente de la Empresa Privada de Vigilancia que cumple funciones administrativas inherentes a ta actividad de la Empresa Personal Operativo. Es la persona dependiente de la Empresa Privada de Vigilancia que cumple funciones de seguridad y que esté debidamente certificada Portavalores.- Personal dependiente de la Empresa Privada de Vigilancia dedicada a este tipo de servicio, responsable de la tenencia de os valores, caudales y monedas, desde su recepcidin hasta la entrega, Protecei n electréniea.- Es la deteccién de robo. intromisién, asalto e incendios mediante la utilizacidn de sensores conectados a centrales de alarmas, las cuales tienen conectados os elementos de sefializacion que son los encargados de informar la situacién de emergencia, Cuando uno de fos elementos sensores detectan una situacién de riesgo, éstos transmiten inmediatamente el aviso a la central; ésta procesa la informacién recibida y ordena en respuesta la emision de sefiales sonoras 0 luminosas alertando de la situacion. Proteccién fisica.~ La proteccidn fisica de instalaciones consiste en In aplicacién de diversas medidas que se diseftan y se adoptan para preservar una instalacién incluyendo los bienes, materiales. documentos y personas que en ella se encuentran, Esta preservacion esti orientada con el propdsito de evitar lx destruccién total o parcial de la ACETA OFICIAL DE BOLIVIA instalacién, la intromisién de personas no autorizadas, pérdida de objetos o pertenencias por efectos de robos y hurtos, acciones de sabotaje, ete. Prueba balistica.~ Es el estudio téenico pericial con la finalidad de verificar el nivel y condiciones de blindaje de vehiculos motorizados u otro tipo de medios de transporte de valores. caudales y monedas. y demas accesorios para este tipo de servicio, esta prueba es efectivizada a través del Instituto de Investigacion Técnico Cientifico dependiente de In UNIPOL. Publicacién de Prensa.- Es el medio de comunicacién por el cual la Empresa Privada de Vigilancia que obtenga la Licencia de Funcionamiento publicita su legalidad a través de un periddico de circulacidn nacional por tnica vez. Renovacién.- Es la actualizacién de tos requisitos que deben cumplir las Empresas Privadas de Vigilancia que deseen continuar con la prestacién de servicios privados de Resolucion de Auto Privada de Vi acién.~ Documento oficial que permite a cualquier Empresa lancia brinde servicios de seguridad, a partir de su legal notificacion, Sancidn al contratante. Es la sancién pecuniaria equivalente al monto de la boleta de garantia de la Empresa Privada de Vigilancia ilegal que debe ser erogada por las empresas. organizaciones, instituciones. reparticiones, personas naturales 0 juridicas sean puiblicas o privadas, en cuenta fiscal de la Policia Boliviana, como consecuencia de contratar los servicios de vina Empresa Privada de Vigilancia ilegal que no cuente con la debida resolucién de autorizacién y licencia de funcionamiento, Sistema de seguridad démotica.- Es el conjunto de tecnologias aplicadas al conteol y la automatizacién inteligente de un bien inmueble sujeto proteccién electrdnica. Sonorizacién y Dispositives Luminosos.- Son los clementos de sonorizacién que pueden estar conformados por sirenas, campanas, timbres y otros de similar naturaleza, Suspensi6n ‘Temporal.- Es la interrupcién de las actividades de una Empresa Privada de Vigilancia, por tiempo determinado, debiendo existir motivo fundamentado y como consecuericia de la aplicacién del régimen sancionatorio. Tarjeta de Identificacién.-. Es el documento oficial otorgado por el DENACEY, que habitita a su portador a cumplir funciones administrativas y/o operativas dentro de las actividades concernientes a las Empresas Privadas de Vigilancia Tarjeta de Operaciones.- Fs el documento oficial otorgado por el DENACEV a los vehiculos de transporte y unidades blindadas para los servicios de proteccidn fisita 0 electrdnica a personas ¢ instalaciones privadas, custodia y vigilancia de bienes muebles e inmuebles asi como de locales destinados a In recreacién, comercio u otras actividades privadas, a su vez a las unidades blindadas y otros medios.de transporte ¥ custodia de valores. caudales y monedas. GACETA OFICIAL DE BOLIVIA ‘Técnico Monitor.- Personal dependiente de una Empresa Privada de Vigilancia dedicada al servicio de Proteccién Electrénica a instalaciones privadas, responsable de la instalacién y de monitorear de forma continua e ininterrumpida los medios electrénicos utilizados. ‘Teleasistencia.- Es un servicio de ayuda a domicilio. a través de un dispositivo electrénico y un transmisor de radio portitil, conectadlo a la red telefnica. que permite avisar inmediatamente de cualquier emergencia que pueda sutrir cualquier persona durante las 24 horas del dia, todos los dias del ato. ‘Televigilancia.- La televigilancia es la posibilidad de supervisar y alertar distintos procesos 0 eventos a una distancia remota, sin necesidad de estar presente, un sistema de televigilancia combina los sistemas de un circuito cerrado de televisién con las posibilidades que entregan las redes LAN tanto alimbricas como inaldmbricas, Transporte de valores, caudales y monedas.- Es el traslado de un punto geogrifico a otro de material monetario, documentos mercantiles. obras de arte. joyas. barras de oro y otros bienes'de gran valor a través de unidades blindadas autorizadas que cuenten con la correspondiente licencia de operaciones. Vigilante.- Es la persona dependiente de la Empresa Privada de Vigilancia que cumple funciones de custodia y vigilancia, misma que esti debidamente certificada, ‘TITULO SEGUNDO CAPITULO DE LA POLICIA BOLIVIANA ARTICULO 5.- (CONTROL Y FISCALIZACION). La Policia Boliviana realizara el control y fiscalizacién de los servicios que, brindan las Empresas Privadas de Vigilancia, a través del Departamento Nacional de Autorizacién y Control de Empresas Privadas de Vigilancia - DENACEV y las Jefaturas Departamentales de Control de Empresas Privadas de Vigilancia - JEDECEV. CAPITULO TL DE LA ORGANIZACION ARTICULO 6.- (ESTRUCTURA). 1 La Policia Boliviana, a través de! Departamento Nacional de Autorizaciin y Control de Empresas Privadas de Vigilancia - DENACEV. es la entidad competente para ejercer tuicién funcional. operativa. control y fiscalizacién sobre las Empresas Privadas de Vigilancia. a nivel nacional H.-L DENACEV deberi’ contar organizativamente con un Jefe. Nacional de Departamento, Jefe-de Ia Divisidn Evaluacién, Autorizacién y Fiscalizacién Financierg. Jefe de la Division Capacitacidn y Fntrenamiento, Jefe de la Divisién Supervisiér Control. Jefe de la’ Divisién Informatica y Archivo y Jefe de la Divisién Juridica y a GACETA BOLL A Personal administrative de apoyo. Del* mismo modo deberé contar con Jefaturas Departamentales en cada una de las nueve capitales, con una estructura andloga al DENACEY. en su nivel. ARTICULO 7... (DEPARTAMENTO. NACIONAL DE AUTORIZACION Y CONTROL DE EMPRESAS PRIVADAS DE VIGILANCIA). La Policia Boliviana a través del Departamento Nacional de Autorizacién y Control de Empresas Privadas de Vigilancia - DENACEY, es la entidad competente para ejercer tuicién funcional y operativa sobre tas Empresas Privadas de Vigilancia. en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, ARTICULO 8. (JEFATURAS DEPARTAMENTALES DE CONTROL DE EMPRESAS PRIVADAS DE VIGILANCIA). Las Jefaturas Departamentales de Control de Empresas Privadas de Vigilancia - JEDECEV son las entidades dependientes del DENACEY, responsables del control y supervisién en el ambito departamental asignado. CAPITULO IL \DE LA SUPERVISION Y CONTROL OPERATIVO, ARTICULO 9.- (COMANDOS DEPARTAMENTALES). Corresponde a los Comandos Departamentales de la Policia Botiviana a través de las JEDECEV ejercer el control operativo de las Empresas Privadas de Vigilancia. ARTICULO 10.- (COORDINACTON). Todas las actividades operativas que realicen las Empresas Privadas de Vigilancia autorizadas. deberin ser coordinadas con la JEDECEV de su jurisdicci6n, ARTICULO 11. (REGISTRO). L Las acciones de supervisin y control policial de tos servicios privados de vigilancia de las diferentes empresas y sus dependientes, deberan ser registradas en los siguientes libros: 4) Libro de partes diarios, donde se registran diariamente las novedades del servicio: - b) Libro de- supervision y control: donde se hari constar diariamente los comprobantes efectuados del contenido reflejado en los libros de la empresa, asi con o las novedades y deficiencias que se observare; y ©)" Libro de Registro de servicios y del personal designado a los mismos. 41. Los libros de registro de las Empresas Privadas de Vigilancia, estarin a disposicién de los servidores piblicos de las JEDECEV y el DENACEY de Ia Policia Boliviana, para que realicen el control y fiscalizacién correspondiente ARTICULO 12." (ACCESO A LAS INSTALACIONES). El personal de las Empresas Privadas de Vigilancia facilitard el acceso a sus diferentes instalnciones a los servidores piiblicos de la DENACEV y de las JEDECEV debidamente identificados, a objeto de que puedan realizar las inspecciones pertinentes. GACETA OFICIAL DE BOLIVIA ARTICULO 13. (TAREAS DE SEGURIDAD CIUDADANA). Las Empresas Privadas,de Vigilancia deberan toadyavar con las Unidades y Organismos Operatives de la Policia Boliviana en las tareas de difusin de mensajes de prevencién ¢ informacién sobre seguridad ciudadana, TITULO TERCERO . CaPiTULOI DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DE VIGILANCIA, ARTICULO 14.- (SERVICIOS DE LAS EMPRESAS: PRIVADAS DE. VIGILANCIA). Las Empresas Privadas de Vigilancia @eberin constituirse legalmente con la finalidad de prestar uno de los siguientes servicios: a) Empresa Privada de Vigilancia en el servicio de Proteccién Fisica 0 Electronica a Personas e Instalaciones Privada b) Empresa Privada de Vigilancia en el servicio de Custodia y Vigilancia de Bienes Muebles ¢ Inmuebles, asi como de locales destinados ‘a la recreacién, comercio u otras actividades privadas; y ©) Empresa Privada de Vigilancia en el servicio de Transporte y Custodia de Valores, Caudales y Monedas. ARTICULO 15.- (CONSTITUCION). 1. Las Empresas Privadas de Vigilancia en razén de su actividad y condicién lucrativa deben constituirse en Empresas Unipersonales 0 Sociedades Comerciales en cualquiera de sus modalidades a excepcién del rubro de transporte y custodia de valores, caudales y monedas que necesariamente deberdn estar constituidas como Sociedades Andnimas H_Ademas, las Empresas Privadas de Vigilancia deberdn mantener un capital social de acuerdo al siguiente detalle: 4)" Empresas Unipersonales: Bs127.476.- (Ciento veinte y siete mil cuatrocientos setenta y seis 00/100 BOLIVIANOS): b) Empresas constituidas en cualquiera de las formas de Sociedades Comerciales: Bs254.953.- (Doscientos cincuenta y cuatro mil novecientos ccincuenta y tres 00/100 BOLIVIANOS); ©) Empresas constituidas como Sociedades Andnimas, en el servicio de Transporte y Custodia de Valores, Caudales y Monedas: Bs509.905.- (Quinientos nueve mil novecientos cinco 00/100 BOLIVIANOS). GACETA OFICIAL DE BOLIVIA ARTICULO 16,- (RESPONSABILIDAD). L Las Empresas Privadas de Vigilancia para garantizar la responsabilidad civil contractual como consecuencia del desarrollo de suis actividades, deben de manera obligatoria contar en todo momento con una péliza de seguro de responsabilidad civil en favor de todos sus contratantes y/o terceros que pudieran ser afectados por el desarrollo de sus servicios. con un capital asegurado igual o mayor al capital social I Se otorgara boleta de garantia en cuenta fiscal a favor de Ia Policia Boliviana, la que sera ejecutada en los siguientes casos: 1) Cuando exista clausura definitiva de la Empresa Privada de Vigilancia; 2) Cuando la Empresa Privada de Vigilancia omita la renovacién de la autorizacién de funcionamiento y continae prestando servicios; 3) Cuando se transfiera la Empresa Privada de Vigilancia bajo cualquier titulo sin previo aviso: 4) Cuando la Empresa Privada de Vigilancia omita la obtencién del Certificado de Baja Definitiva que determine’ que dejo de brindar tos servicios privados de vigilancia; 5), Cuando la Empresa Privada de Vigilancia sea objeto de tres 0 mas denuncias por parte del personal bajo su dependencia, en materia laboral que sean dlebidamente sustentadas y corroboradas; y 6) Cuando los representantes de la Empresa Privada de Vigilancia’ contravengan lo dispuesto en el articulo 19 del presente Reglamento Operative. IIL. La boleta de garantia tendré vigencia por el tiempo que dure Ia autorizacién de funcionamiento, debiendo ser renovada paralelamente a la renovacién de la autorizacién. ARTICULO 17.- (OBLIGACIONE Son obligaciones de las Empresas Privadas de Vigilancia, ademas de las establecidas én la Ley N° 264 de 31 de julio de 2012 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. las siguientes: » Contar con los seguros y pélizas necesarios y actualizados. previstos en el presente Reglamento Operative y en sus reglamentos especificos de acuerdo all servicio establecido en ta resolucién de autorizacion de funcionamiento: Suspender transitoriamente sus servicios’ en lugares expresamente seftalados, siempre y cuando exista motivo debidamente justificado mediante orden expresa del Comando Departamental de Policias o a requerimiento de autoridad competente: GACETA OFICIAL D BOLIVIA 3) —_Denyneiar ante la Policia Boliviana o autoridad competente, la. transgresin de disposiciones normativas en vigencia y de cualquier otro hecho que atente o ponga en riesgo la seguridad ciudadana; 4) _Elevar los niveles de capacitacién y entrenamiento de su personal operativo y de vigilantes a través de la Universidad Policial “Meal, Antonio José de Sucre", en coordinacién con la Divisién de Capacitacion de las JEDECEV: y 5) Portar la tarjeta de operacin de forma permanente y en lugar visible, en el caso de vehiculos de transporte y unidades blindadas. 6) Verificar que los vigilantes dependientes de Ia Empresa Privada de Vigilancia porten el ejercicio de sys funciones. sus respectivas Tarjetas de Identifivacién ARTICULO 18,- (PROHIBICIONES). Ademés de las establecidas en la Ley N° 264 de 31 de julio de 2012 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, las Empresas Privadas de Vigilancia estan sujetas a las siguientes prohibiciones: 1) Llevar denominativo alguno que haga alusién a personajes protomértires, lugares ylo hechos de la historia del Estado Plurinacional de Bolivia: 2) Llevar denominativo alguno igual o similar al de las repartiviones. unidades, organismos y otros de las Fuerzas Armadas del Estado o de la Policia Boliviana: 3) + Otorgar grados. jerarquias y denominaciones iguales o similares a los usados por las Fuerzas Armadas del Estado o la Policia Boliviana; 4) Exhibir la correspondiente tarjeta de identificacion que pertenezca a otro miembro del personal de la Empresa Privada de Vigilant 5) Circulacion “de los vehiculos de transporte y unidades blindadas sin la correspondiente tarjeta de operaciones: 6) Realizar seminiarios. talleres. simposios. confrencias u otro tipo de actividades académicas. en temiticas de seguridad sin previa coordinacién con la Universidad Policial “Meal, Antonio José de Suere™: y 7) El propietario o socio de una Empresa Privada de Vigil formar parte de otra Empresa de la misma naturaleza. lancia no podra constituir © ARTICULO 19. (ORGANIZACION DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DE VIGILANCIA). Las Empresas Privadas de Vigilancia podrin constituirse en organizacién 0 asociacién que de ningin modo podri incluir a Empresas que no cuenten con la debida autorizacién de funcionamiento. Esta organizacién w asociavién de ningiin modo podré otorgarse atribuciones similares a las concedidas al DENACEV o a las JEDECEY, bajo alternativa de ejecucién de la Boleta de Garantia, de los representantes de las Empresas Privadas de Vigilancia que formen parte del directorio o de ta mesa directiva de esta organizacion o asociacién DE BOLIVIA ARTICULO 20.- (BENEFICIOS). Las Empresas Privadas de Vigilancia que estén legalmente constituidas y autorizadas. poseen los siguientes beneficios: 1) Al cumplimiento de los términos y plazos en ta tramitacién de la correspondiente autorizacién de funcionamiento: 2) A’ser notificadas de manera expresa con las disposiciones emanadas por tos Siganos competentes: 3) A recibir la licencia de funcionamiento, las Tarjetas de {den ny Tarjetas de Operaciones. cuando hayan cumplido con todos los requisitos seftalados en la normativa vigente: y 4) Ampliar sus servicios autorizados a otras actividades establecidas en el pariigeafo M del articulo 56 de la Ley N° 264 de 31 de julio de 2012 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana ARTICULO 21. (SERVICIO AUTORIZADO). Las Empresas Privadas de Vigilancia legalmente autorizadas, solamente podrin brindar el servicio solicitado, bajo altemativa de clausura definitiva de la Empresa y ejecucion de su Boleta de Garantia, ARTICULO 22.- (REGISTROS). Las operaciones y actividades administrativas desarrolladas por las Empresas Privadas de Vigilancia-deben obligatoriamente registrarse en libros de actas’debidamente notariados, documentos que pucden ser requeridos por autoridad competente a fin de verificar o constatar informacion necesaria, CAPITULO DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DE VIGILANCIA ARTICULO 23.- (PERSONAL). Las Empresas Privadas de Vigilancia de acuerdo al tipo de servicio que presten deberdin constituirse minimamente con el siguiente nimero de Personal Administrativo y Operativo: 1) Empresa Privadade Vigilancia en el servicio de Proteccida Fisica o Electrinica a, Personas ¢ instalaciones privadas: Veinte. (20), entre Personal Administrative yo Operativo: 2) Empresa Privada de Vigilancia en el servicio de Custodia y Vigilancia de Bienes, Muebles e:tnmuebles: asf coino de locales destinados a la recreacién, comeraio u otras. actividades privadas: ‘Treinta (30). entre Personal “Administrativo “y Operativo: 3) Empresa Peivade-de “Vigilaiicid “ei ef Servicio’ de-Tramsperte y.Custodia de Valores. Caudales. y. Monedas: Veinte (20), entre Personal. Administrative y= Operativo, GACETA Oo DE BOLIVIA ARTICULO 24 (APLICACION DE LA LE RAL DEL TRABAJO). El personal administrativo y opetativo de las Empresas Privadas de Vigilancia, esté sometido al Decreto Supremo de 24 de mayo de 1939. Ley General del Trabajo. elevado a rango de Ley el 8 de diciembre de 1942. ARTICULO 25.- (SEGURIDAD SOCIAL). El personal bajo dependencia de las Empresas Privadas de Vigilancia esti amparado por todos los derechos reconocidos por el régimen de la seguridad social previstos y sancionados por el ordenamiento juridico boliviano en vigencia. ARTICULO 26.- (CAPACITACION). L El personal operativo de las Empresas Privadas de Vigilancia recibira capacitacién en las diversas dreas inherentes a sus funciones, a través, de la Universidad Policial *Mcal Antonio José de Sucre”, en coordinacién con la Division de Capacitacién de las JEDECEY. I Los costos derivados de la capacitacién al personal operativo y de vigilancia de las Empresas Privadas de Vigilancia seran erogados por los propietarios de kas mismas. HI. El personal que haya sido capacitado recibir un certificado otorgado por la Policia Boliviana a través del DENACEY el cual sera requisito indispensable para realizar las labores de control y vigilancia. ARTICULO 27. (ORGANIZACION DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS. PRIVADAS DE VIGILANCIA). El personal dependiente de las Empresas Privadas de Vigilancia tanto operative’ como administrative podré organizarse en asociaciones 0 agremiaciones debidamente constituidas, para precautelar sus derechos. ARTICULO 28.- (JERE:DE.OPERACIONES). Las Empresas Privadas de Vigilangjp necesariamente deberai.contar.con un Jefe de Operaciones, que sea micmbro de la Policia Boliviana o de las Fuerzas Armades en servicio pasivogademis de contar con estudios minimos en gestiOiv naTntstrattva:” = CAPITULO DE LOS CONTRATANTES ARTICULO 29 (CONTRATANTES DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DE VIGILANCIA). Las empresas. organizaciones, instituciones, reparticiones, personas naturales 0 Juridieas piblicas © privadas que contraten la prestaciin de serviios de las Empresas Privadas de Vigilancia, deberin verificar la siguiente documentacién: 1) Resolucién de Autorizacion de Funcionamiento: 2) Licencia de Funcionamiento; y 3) Publicacidn de Prensa, ACETA OFICIAL DE BOLIVIA ARTICULO 30.- (SANCION AL CONTRATANTE). La omisi6n en la verificacin de la documentacién previamente citada. sera pasible a una sancién pecuniaria por ta mitad del ‘monto establecido en la boleta de garantia para el tipo de empresa contratada, a una cuenta fiscal a favor de la Policia Boliviana, ‘TITULO CUARTO CAPITULO UNICO DEL REGIMEN ECONOMICO ARTICULO 31. (APERTURA DE LA CUENTA BANCARIA FISCAL). Las recaudaciones provenientes por la autorizacién de funcionamiento, apertura de sucursales, Fenovaciones, extensién de las Tarjetas de Identificacién, Tarjetas de Operacién, cursos de capacitacién, sanciones y otros derivados de esta actividad, se realizaran a través del sistema bancario, utilizando tnicamente cuenta bancaria fiscal autorizada por el Ministerio de Economia y Finanzas Publicas, confirmada y administrada por la Direccién Nacional Administrativa del Comando General de la Policia Boliviana ARTICULO 32.- (DESTINO DE LOS RECURSOS). Los recursos generados por conceptos de trdmite, de autorizacién de funcionamiento, apertura de sucursales, renovacion, extensién de Tarjetas de Identificacién al personal de las Empresas Privadas de Vigilancia, Tarjetas de Operaciones de los vehiculos de transporte 0 de las unidades blindadas, cursos de capacitacién, sanciones y otros derivados de esta actividad, deberdn destinarse exclusivamente al equipamiento, mantenimiento y funcionamiento del DENACEV y sus JEDECEV a nivel nacional, para cumplir eficientemente las actividades de autorizacién, renovacién, registro y certificacién al personal de las empresas, ademas del control, fiscalizacién y supervision de las mismas. ARTICULO 33.- (TRAMITE DE DESEMBOLSO). De acuerdo a la Programacion Operativa Anual, consolidado en la Direccién Nacional de Planeamiento y Operaciones de la Policia Boliviana y presupuesto aprobado por la autoridad competente, todo gasto por cuala} concepto tendra que ser solicitado por el DENACEV ante la Direccién Nacional Administrativa de Ia Policia Boliviana para proceder a su tramitaciin y desembolso con toda la documentacién de respaldo que permita su registro de acuerdo a normas basicas vigentes, ARTICULO 34.- (INFORMACION PRESUPUESTARIA CONTABLE). L El DENACEV remitiré a ta Direccién Nacional Administrativa el informe y la documentacién de los depdsitos bancarios efectuados en Ja cuenta fiscal habilitada, por concepto de autorizacién de funcionamiento, renovacion, otorgacién de Tarjetas de Identificacién, Tarjetas de Operaciones, cursos de capacitacién, sanciones y otros derivados de esta actividad, dentro det plazo de Veinticuatro (24) horas de recibido de las JEDECEV a efecto de que se proceda al registro correspondiente. HM, La Direccién Nacional Administrativa procesa y registra la informacion presupuestaria y financiera del DENACEV con base.en la informacién operada por la misma Direccién, ademis tiene el archivo y conservacién de Jos registros presupuestarios contables asi como los documentos de respaldo. permitiendo su facil y oportuna consulta de informacién. CIAL DE BOLIVIA ARTICULO 35.- (MONTO DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO). El importe a pagar por concepto de licencia de funcionamiento, sera efectuado en moneda de circulacién nacional (bolivianos) y esta clasificado de acuerdo al servicio ofertado, tipo de sociedad y oficina, tal como se detalla a continuacién “1) SERVICIO: Proteccién Fisica 0 Electronica a Personas e Instalaciones Privadas. ‘TIPO DE OFICINA, IMPORTE A PAGAR _ Unipersonal L ——Unipersonal |___ Sociedades Comerciales | Central ao |___ Sociedades Comerciales | Sucursal ____BsI1.447.- 2) SERVICIO: Custodia y Vigilancia de bienes muebles e inmuebles, asi como de locales destinados a la recreaci6n, comercio u otras actividades privadas. TIPO DE SOCIEDAD TIPO DE OFICINA _Unipersonal Central Sucursal—_ 3) SERVICIO: Transporte y Custodia de Valores, Caudales y Monedas. TIPO DE SOCIEDAD. | _TIPO DE OFICINA 1. Sociedad Anéni ” Sociedad Anénima IMPORTE A PAGAR_ Bs22.894.- B519.078.- Central ARTICULO 36.- (IMPORTE A PAGAR POR RENOVACION DE LICENCIA DEFUNCIONAMIENTO). Toda Empresa Privada de Vigilancia que haya sido legalmente autorizada para prestar servicios. tiene el derecho a solicitar Ii renovacién de la licencia de funcionamiento, para el efecto debera efectivizar el siguiente importe: 1) SERVICIO: Proteccién Fisica o Electronica a Personas ¢ Instalaciones: Privadas. ___Tipo DE sociepaD __| TIPO DE OFICINA | IMPORTEAPAGAR _ | al Central __Bs9,724.- __Unipersonal Sucursal Bs3.816.- 2 ODESOCIEDAD __ | TIPO DE OFICINA | IMPORTE A PAGAR Unipersonal Central | BS7.63h- __+__ Unipersonal Sucursal | _ B85.724- __Sociedades Comerciales Central | Bs19.078.- _Sociedades Comerciales | Sucursal | Bs15.263. 3) SERVICIO: Transporte y Custodia de Valores, Caudales y Monedas. TIPO DE OFICINA Central _Sociedad Anénima ARTICULO 37. (IMPORTE A PAGAR VOR LAS ‘TARJETAS DE. IDENTIFICACION Y DE OPERACIONES). L El importe por las Tarjetas de Identificacin debe ser cubierto por: las Empresas Privadas de Vigilancia de acuerdo a siguiente detalle: 1) SERVICIO: Proteceién Fi a Personas e Instalaciones Privadas. ‘TIPO DE OFICINA | IMPORTE APAGAR_ Central Bs25.00.-__ - Sucursal Bs25.00.- Central | B325,00- 4 ___Sociedades Comerciales Sucursal B525.00.- 2) SERVICIO: Custodia y Vigilancia de bienes muebles € dde locales destinados a la recreacién, comercio u otras act ‘TIPO DE SOCIEDAD TIPO DE OFICINA | IMPORTE APAGAR Unipersonal | Central Bs51,00.- _Unipersonal | Sucursal + ___Bs51.01 a GACETA OFICIAL DE BOLIVIA Soviedades Comerciales Bs51,00.~ Soviedades Comerciales_| Sueursal ft 3) — SERVICIO: Transporte y Custodia de Valores, Caudales y Monedas. Sociedad Anénima_ Sociedas Tl, El importe por tas ‘Tarjetas de Operaciones de los vehiculos motorizados y de las unidades blindadas debe ser cubierto por las Empresas Privadas de Vigilancia de acuerdo a siguiente detalte: 1) SERVICIO: Proteceién Fisica 0 Electronica a Personas ¢ Instalaciones Privadas. ___Sueursal Central _ Sociedades Comerciales _| Sucursal 2) SERVICIO: Custodia y Vigilancia de bienes muebles ¢ inmuebles, asi como de locales destinados a Ia recreacién, comercio u otras actividades privadas. TIPO DE SOCIEDAD TIPO DE OFICINA IMPORTE A PAGAR Unipersonal 8570.00.- | Central _Unipersonal Sucursal Central _ Sociedades Comerciales _Sueurs Le 3) SERVICIO: Transporte y Custodia de Valores, Caudales y Monedas. Vehiculos automotores: TIPO DEO} _ Central _|_____Bs70,00.- _| |____ Sociedad Anénima Sucursal Bs70,00.-» 2 DAD TIPO DE OFICINA | IMPORTEAPAGAR C, Bsi.400,00- ma, Central Sociedad Andaima Sucursal | Bs1-400.00.- ARTICULO 38- (MONTO DE LA BOLETA DE GARANTIA). El monto establecido en la boleta de garantia corresponde al 10% del capital social de acuerdo al tipo de Empresa, tal como se especitica a continuacién: | TIPODE IMPORTE A PAGAR : _SOCIEDAD _, i sentral/S Bs12,748.- (Doce mil setecientos cuarenta y _Unipersonat ——_CentralSueursa Se Gorton Bolivianos) ° . | Sociedades CentravSucursal 8825.495.-_ (Veinticinco mil cuatrocientos + Comerciales i. noventa y cinco 00/100 Bolivianos) Sociedades Centra/Sucursal | 8850.90 (Cincuenta mil novecientos _Anénimas “ " | noventa 00/100 Bolivianos) i TITULO QUINTO CAPITULO L DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DE VIGILANCIA ARTICULO 39.-_ (DOCUMENTACION PARA LA LICENCIA DE. FUNCIONAMIENTO). Las Empresas Privadas de Vigilancia para obtener la correspondiente Vicencia de funcionamiento deben presentar documentacién en originales 0 Fotocopins, segin sea requerido, en el siguiente orden a) EXP EDIE E EMPRESARIAL: 1) Memorial de solicitud -de autorizacién: 2) Eseritura piblica de constitucién de sociedad comercial: 3) Publicacién de prensa en un periddico de circulacién nacional de ta Excritura Piblica de Constitucion de Sociedad; 4) Certificado de nscripeién en Fundacion para el Desarrollo Empresarial FUNDEMPRESA vigente: 5) Cemtticado del Namero de tdentiicacion Tributario (NIT) vigentes, 2 GACETA 6) 2 8) %” 10) 1) 12) 13) o L DE BOLIVIA Certificado de Propietario; Licencia de Funcionamiento Municipal vigente: Resolucién de Inscripeién al Ministerio de Trabajo 0 Certificado del Empleador: Formulario de Inscripcién del Empléador en las Administradoras del Fondo de Pensiones: Registro patronal de la Caja Nacional de Salud u otra institucion de Seguridad Social; Duplicados originales de las siguientes pélizas de seguro: = Seguro de Vida contra Accidentes: Con un capital minimo de $us3.000.- (Tres Mil Délares Americanos 00/100) en la que consigne la cobertura especial del riesgo profesional, amparando la vida de todo el personal que preste servicios en las Empresas Privadas de Vigilancia, + Seguro de Responsabilidad Civil: A favor de todos sus contratantes y/o terceros que pudieran ser afectados por el desarrollo de actividades, con un capital asegurado igual o mayor al capital social, = Seguro de Transporte de valores caudales y monedas: En el que conste la ampliacién. de cobertura de todo riesgo de pérdida y/o dafio como consecuencia de robo, atraco y/o asalto incluyendo la perdida por accidente del medio transportador, ademas deberd establecer el monto méximo asegurado por remesa, Cettificado de propiedad de los inmuebles que ocupa la Empresa Privada de Vigilancia como domicilio legal para aquellas que prestan el servicio de transporte y custodia de valores, caudales y monedas; Certificado de propiedad del inmueble 0 contrato de alquiler 0 anticrético, debidamente protocolizado que acredite el domicilio de Ja Empresa Privada de Vigilancia, por un tiempo similar a la autorizacién de funcionamiento para aquellas que prestan los servicios de proteccién fisica o electronica a personas ¢ instalaciones Privadas 0 custodia y vigilancia de bienes muebles e inmuebles, asi como de locales destinados a la recreacién, comercio u otras actividades privadas; ™ GACETA OFICIAL DE BOLIVIA b) 14) 15) 16) 7) Estados Financieros (de acuerdo a Anexo A); Inventario actualizado ‘del Equipo de Custodia y Vigilancia (de acuerdo a Anexo B): Inventario actualizado de vehiculos motorizados y unidadés blindadas (de acuerdo a Anexo C); y Animales de apoyo ~ Canes - para la prestacién del servicio de Custodia y Vigilancia de Bienes Muebles e Inmuebles (de acuerdo a Aniexo D), EXPEDIENTE DE RECURSOS IIUMANOS Y MATERIALES: Dy Relacién nominal del personal en conformidad a sus respectivos Anexos: = Propietarios, Representantes Legales, Directivos Funcionarios Administrativos (de acuerdo a Anexo E); + Vigilantes y Operativos (de acuerdo a Anexo F); y - _ Extranjeros (de acuerdo a Anexo G). El Expediente deberd acompafiar la siguiente documentacion: © Propietarios, Representantes Legales, Directivos y Funcionarios Administrativos. 1, Dos fotografias 4x4 fondo rojo; 2. Hoja de Vida debidamente detallada; 3. Fotocopia de la cedula de identidad; 4, Fotocopia simple de la Libreta de Servicio Militar 6 certificado emitido por el Ministerio de Defensa ‘en caso de extravid (solo para varones); 5. Cettificado de antecedentes “otorgado por la FELCC (original); 6. Certificado de antecedentes otorgado por la FELCN (original); 2s GACETA OFICIAL DE OLIV 10. Certificado que acredite no tener sentencia ¢jecutoriada en materia penal expedida por la REJAP (original); Certifigado de Solvencia Fiscal emitido por la Contraloria General de la Repiblica (original); Centificado de Capacitacién emitido por el DENACEV, documento que podra_ser regularizado en el caso del personal operativo y vigilante que este cursando la capacitacion (de acuerdo a Anexo H); y Croquis del domicilio de donde reside el interesado. © Vigilantes y Operativos L 2 Dos fotografias 4 x 4 fondo roj x Hoja de Vida debidamente detallada; Fotocopia de la cedula de identidad; Fotocopia simple de-la Libreta de Servicio Militar 6 certificado emitido por el Ministerio de Defensa en caso de extravié (solo para varones): Certificado de antecedentes otorgado por la FELCC (original); Certificado de antecedentes otorgado por la FELCN (original); Certficado de antecedentes otorgado por la TRANSITO (original), solo para choferes; Certificado de Capacitacién emitido por el DENACEY. documento que podré. ser regularizado en el_—_ caso del personal operative y vigilante que este cursando la capacitacion (de acuerdo a Anexo H); y Croquis dei domicilio de donde r ifteresado. el ACETA 2) 3 OFICIAL DE BOLIVIA © Para extranjeros 1. Dos fotogra 8 4.x 4 fondo rojo; 2. Hoja de Vida debidamente detallada; 3. Fotocopia del pasaporte o camet de extranjero; 4. Certificado de permanencia, emitido por el Servicio Nacional de Migracién; 5. Certificado de Antecedentes otorgado por la INTERPOL; 6. Certificado de Capacitacién emitido por el DENACEY, documento que pod ser regularizado en et caso del personal operativo y vigilante que este cursando la capacitacién (de acuerdo a Anexo H); y 7. Croquis del domicilio de donde reside el imteresado. Muestrario fotogrifico de. ambientes tamafio postal, motorizados (frente’ y perfil). uniformes (frente y perfil) tamafio postal, sellos, logotipos y otros membretes que utilizard la empresa, La empresa deberd adjuntar en medio magnético lo siguiente: Relacién Nominal del personal en general, Fotografias tamafio carnet fondo rojo en extensién JPG; Imagen del logo de la Empresa Privaga de Vigilancia con extension JPG: Imagenes de los motorizados y vehiculos blindados (frente y perfil), en extensidn JPG; e Imagenes del(os) uniforme(s) de la Empresa Privada de Vigilancia (frente y perfil) con extensién JPG. CAPITULO II DEL PROCEDIMIENTO ARTICULO 40.- (PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO). El procedimiento que debe seguir las Empresas Privadas de Vigilancia para obtener Ia licencia de funcionamiento, se realiza de acuerdo a lo establecido a continuacién: ” TA OFICIAL DE BOLIVIA Las Empresas Unipersonales y Sociedades Comerciales, debidamente constituidas, debe presentar memorial de solicitud de autorizacién de funcionamiento, especificando el servicio que prestarin, ante el Comando Departamental de Policia Boliviana correspondiente al lugar de constitucién; ‘Se deben adjuntar los documentos requeridos en el articulo anterior en el orden establecido y debidamente fotiados. contenidos en dos archivadores de palanca, ‘cuya parte lateral deberd tener el nombre y logo de la empresa solicitante; Recepcionada formalmente toda la documentacién de la Empresa solicitante, debe ser revisada y verificada por las JEDECEV dependiente del DENACEV en primera instancia, si la inisma no tiene observaciones, corresponde realizar fa inspeccién fisica de las instalaciones, personal, vehiculos, equipos y otros; a excepcién de las solicitudes para el Servicio de Transporte y Custodia de Valores, Caudales y Monedas, que requieren peritaje correspondiente, ‘acciones que deberdn ser realizadas en el plazo de Diez (10) dias calendario desde la recepeién __ formal de la documentacién; En caso de no existir observacién alguna se debe emitir los informes de ‘cumplimiento de requisitos al DENACEV, adjuntando toda la documentacién en el término de Cinco (5) dias calendario; en caso de existir observaciones, estas deben ser notificadas por escrito a la Empresa solicitante otorgandole un plazo de Quince (15) dias calendario para subsanar lo observado, de no hacerlo se tendra por no presentada; Una vez remitida la documentacién de la Empresa solicitante, mas los informes correspondientes al DENACEV, se debe realizar una nueva verificacién y anilisis comparativo de la misma, de no existir observaciones se deberan elaborar los correspondientes informes y Ilenado de los formularios pertinentes, en el término de Cinco (5) dias calendario a partir de Ia recepcién de la documentacién; de existir observaciones a través de las JEDECEV 0 de manera directa se hard conocer a la Empresa solicitante para que subsane lo observado, en el término de Quince (15) dias calendario, de no subsanar fo observado se tendré por no presentada Ia solicitud procediendo ala devolucién de toda la documentacién; El DENACEY, notificaré dentro de las Cuarenta y Ocho (48) horas a la Empresa solicitante de manéra escrita, a través de las JEDECEY, para la autorizacién de depésito bancario por concepto de tramites de autorizacién, que en ningiin caso constituye autorizacién de funcionamiento, debiendo Ia Empresa solicitante remitir la boleta de depésito bancario a través de las JEDECEV en el término de Quince (15) dias calendario: 8 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA 7. Recepcionada de manera oficial la boleta de depésito bancario, el DENACEV, debérd en el término de Cinco (5) dias calendario remitir el Proyecto de Resolucién Administrativa ante el Comandante General de la Policia Boliviana para su correspondiente firma, adjuntando ademas los informes técnicos y legales ‘que sustenten 1a mencionada resolucién, debiendo emitir pronunciamiento en el plazo de Diez (10) dias calendario; 8. Recepcionada oficialmente la Resolucién Administrativa por el DENACEY y la documentacién adjunta, en el plazo de Cuarenta y Ocho (48) horas deberé remitir la misma al Viceministerio de Seguridad Ciudadana dependiente del Ministerio de Gobierno para la emisién de un informe y proyecto de Resolucién Ministerial de Homologacién, debiendo’ ser remitido al Ministerio de Gobierno en el plazo de Diez (10) dias habiles en el caso de haber cumplido con todos los requisitos, en su defecto seri enviado al DENACEV, para que en el plazo de Diez (10) dias habiles la Empresa Solicitante subsane las observaciones; se empleara el mismo procedimiento en el caso de que el Ministerio de Gobierno tenga observaciones; Una vez, emitida la Resolucién Ministerial de Homologacién por el Ministerio de Gobierno, tendré el plazo de Cinco (5) dias hébiles, para enviar toda la documentacién adjuntando la Resolucién al DENACEY, el cual en el término de Quince (15) dias hibiles, notificard a través de las JEDECEV a la Empresa solicitante para que en el término de Quince (15) dias calendario, entregue la correspondiente Boleta de Garantia, coordine el desarrollo de la capacitacién de su personal operativo y vigilantes, y la otorgacién de los siguientes documentos: - __ Licencia de Funcionamiento; + Tarjetas de Identificacién para el Personal Administrative, Operative y Vigilantes, y + Tarjeta de Operaciones para los vehiculos de transporte y unidades blindadas ARTICULO 41.- (HOMOLOGACION TACITA). Si el Ministerio de Gobierno no formula pronunciamiento.en los plazos seftalados para la emisién de la Resolucién Ministerial de Homologacién, se tendra por homologada ta Resolucién Administrativa emitida por el Comando General de la Policia Boliviana, debiendo remitirse Ia documentacién de la Empresa jicitante al DENACEV. ARTICULO 42.- (AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO). Coneluido el término para la homologacién y cumplido el tramite para Ia otorgacién de la licencia de funcionamiento y las correspondientes Tarjetas de identificacién y de operaciones, dentro de las Cuarenta y Ocho (48) horas siguientes, se deberd a través de las JEDECEY, notificar.con una copia legalizada de la Resolucién Administrativa de Autorizacién de Funcionamiento a la Empresa solicitante, entreyindole ademas los » I. i. nL. GACETA OFICIAL DE BOLIVIA siguientes documentos: Licencia de Funcionamiento, Tarjetas de Identificacién y Tarjetas de Operaciones. Con toda esta documentacién la Empresa Privada de Vigilancia debera dentro de las Cuarenta y Ocho (48) horas siguientes realizar la correspondiente publicacién de prensa de la Licencia de Funcionamiento en un periddico de circulacién nacional, finalmente debera entregar a la JEDECEV correspondiente, copia de la publicacién de prensa de la Licencia de Funcionamiento; con el cumplimiento de todos estos equisitos, la Empresa Privada de Vigilancia esta legalmente autorizada para la prestacién del servicio especificamente solicitado. ARTICULO 43.- (RENOVACION 0 CONCLUSION DE LAS ACTIVIDADES). Las Empresas Privadas de Vigilancia que hayan cumplido los Tres (3) aos de la autorizacién de funcionamiento, tiempo establecido en la Resolucién Administrativa, deben de manera obligatoria durante los ultimo Tres (3) meses de vigencia’ de la autorizacién de funcionamiento renovarla. En caso de no gestionar la renovacién de autorizacién en el plazo establecido, se entendera por Empresa Privada de Vigilancia legal, consecuentemente sujeta a la clausura definitiva en el térmisio de Quince (15) dias calendario, a través de las JEDECEV en coordinacién de tos Comandos Departamentales de la Policia Boliviana y consecuentemente la ejecucién de la boleta de garantéd, Por otra parte, en caso de que una Empresa Privada de Vigilancia Legal, decida concluir con la prestacién de servicios, debera de manera expresa hacer conocer tal situacién al DENACEV a través de las JEDECEY, especificando la fecha que dejara de operar, bajo alternativa de ejecutar la boleta de garantia, debiendo el otorgar el Certificado de Baja Definitiva, que le servird en caso que corresponda, para el trémite de devolucién de la Boleta de Garanti ARTICULO 44,- (SISTEMA DE SEGUIMIENTO INFORMATICO). Se crea el Sistema de Seguimiento Informatico, para que toda Empresa Privada de Vigilancia y toda persona interesada verifique el estado del trémite de Autorizacién de Funcionamniento, El Sistema de “Seguimiento Informético, cuyo funcionamiento consiste en el intercambio de datos, estaré administrado por la Policia. Boliviana a través de los, JEDECEV y DENACEY, informacién que seri-compartida con el Ministerio de Gobierno a través de! Viceministerio de Seguridad Ciudadana, a fin de cumplir con los plazos establecidos en el presente Reglamento Operativo, 30 GACETA 0 DE BOLIVIA CAPITULO UNICO DE LOS SERVICIOS PRIVADOS DE VIGILANCIA SE DEL SERVICIO DE DE VALORES, CAUDALES Y MONEDAS, ARTICULO 45.- (REQUISITOS ESPECIFICOS). Toda empresa para desarrollar el Servicio de Transporte y Custodia de valores. caudales y monedas, ademas de los requisitos comunes a todas las Empresas Privadas de Vigilancia. deberd cumplir con los siguientes requisites: a) Contar con un bien inmueble e siguientes especificaciones: los siguientes documentos y las © DOCUMENTO! 1, Tarjeta de Propiedad o Folio Real del bien inmucble a nombre de la Sociedad Comerci que solicita reali valores. caudales y constituida como Sociedad Anénima el Servicio de Transporte y Custodia de monedas. o ESPECI ICACION Las instalaciones deben contar con las siguientes medidas de seguridad: 1. Simtemedeseguridad: = 2. Barreras fisicascon alambre serpenicado o fotveléctrign: 3. Sistemas de contri! de atceso de personas y vehicutos: 4. Comtrol de exelusas: 3. Conttol einspeceion de vehicules 6. Barreras etectidnicas: + Sistema de Alarmas: Dispositives electrénicos de seguridad, ceiisores de movimiento, detectores de rotura de vidrio, contactos magneticos. censores de humo. nsores de gas, hotones de panico. censores sismicos, as magnéticos de protecciiin y otros dispositivos pai complementarios, © Circuito cerrado de television, 3 TA b) Contar con dos o mas u documentos y k OFICIAL DE BOLIVI 7. Sist © Alarma general contra incendios. a contra incendios: © Planes de evacuacién. © Extintores y equipo contra incendios © Hidrantes estratégicamente ubicados 8. Sistema de comunicacién: © Central de comunicaciones. © Radio de comunicacién o handys. © Teléfonos y otros. 9. Muminacién perimetral: 10. Generador auxitiar de energia eléct JI, Béveda de tesoro o caja fuerte: 12, Sala de operaciones; 13. Oficinas administrativas; 14, Ambientes con servicios basicos para el personal; 15, Caseta para el control de ingreso y salida de personas; y 16. Torres de observacién. jades_blindadas con los siguientes, siguientes especificaciones: DOCUMENTOS: 1. Carnet de propiedad del vehiculo o Registro Unico de Automotores (RUA) a nombre de la Sociedad Comercial + constituida como Sociedad Anénima que solicita realizar el servicio de transporte y custodia de valores. caudales y monedas. ESPECIFICACIONES: Las partes opacas ‘deben tener nivel 5 de blindaje, con la capacidad de, oftecer proteccién balistica contra proyectiles de niicleo durode hasta un calibre de-7,62 milimetros, este nivel debe ser veriticado a través de ta correspondiente prueba balistica: 2 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA Las partes transparentes. (parabrisas y ventanillas),“deben ser cristales blindados de alta pureza nivel 5 con antilacerantes, con la capacidad de ofrecer proteccién balistica contra proyectiles de nicleo duro de hasta un calibre de 7,62 milimetros, recubiertos ademés interiormente de una Kamina 0 pelicula que evite el desprendimiento de esquirlas al interior del mismo, este nivel debe ser verificado a través de la correspondencia prueba balistica; Troneras, el vehicula blindsdo debera tener 6.0 mas tronerag de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante; Los parachoques anterior y posterior deben estar reforzados, ademas de contar con antibarricadas; El’ tanque y tapas de combustible y radiador, cubiertos con nivel $ de blindaje, y recubierto en material no inflamable antifragmentario; Las llantas, ingluidasda'de repuiesto detiei Gontar eon ef sistema” RUN FLAP FIRE © FAC RER Remnflag; Techo debe ser blindado en material de aramida y/o acero balistico Base o piso, debe ser blindado y hermético o llevar una Kamina de acero forrado con un piso de goma; Caja fuerte.especiat de:alta seguridad técaolégica, con sistema de cierre y apertura electrénica” Rejilla interna, la rejilla que conecta la cabina del conductor con el habitéculo de la tripulacién, debera contar con una corredera 0 cortina blindada de nivel 5; Dispositivo de Seguridad Interna: + Sistemande vontilecién: y--extrnetor desire. para. lose ‘ocupantes de la unidad blindada, + Caja fuerte empotrada, tipo busin con temparizador (retardo de tiempo), * Sistema de aire acondicionador © Llanta de auxilio y herramientas. 2 GACETA ©) Material y equipo de acuerdo al I OFICIAL DE BOLIVIA ‘+ Monitoreo satelital del vehiculo mediante el Sistema de Posicionamiento Global (G.PS.), que permita su localizacién en tiempo real + Autorizacionde encendide porGPRS o-setelital. « + Sistema de bloqueo para la apertura exterior de la puerta principal, = Sensor de movimiento ultrasénico + Botones de panico (3), * Control de rutas y velocidad + Sistema de alarma antiatraco con bloqueador para el vehiculo. © Logo de la empresa en el techo del vehiculo en pintura reflectante, + Numero de identificacién en el techo, en contraste con fa pintura del vehiculo, con las siguientes medidas: ‘Ancho: 30 em, Largo: 90 em, iguiente detalle: Chatecoantibatas {minimo nivel 3): para-todes los ocupantes dele vehiculo, de acuerdo a la cantidad de vehiculos; Méacares antigés para.losacupantes de la.unidad blindada, » Tanque de oxigeno; Dos extintores contra incendio y accesorios; Botiquin de primeros auxilios: Equipo de comunicacion: y Triangulo ARTICULO. 46.- (PROCEDIMIENTO PARA LA-PRUEBA BALISTICA). La prueba balistica para los vehiculos blindados pertenecientes a las Empresas de transporte y custodia de valores, caudales y monedas se regira de acuerdo al siguiente procedimiento: a). Revisada y verificada la documentacién contenida en los expedientes: empresarial y de recursos humanos. por las secciones de: Informatica y archivo, De Evaluacién y uimiento, y Asesoria Juridica, de no existir M GACETA OFICIAL DE BOLIVIA b) ) 4) ) 2) observaciones, deberin realizar los informes correspondiente de Cumplimiento. de Requisivos, sugiriendo. al Jefe de la Jefatura Departamental se realice la correspondiente inspeccién y examen de visu, Menando el formulario F-1 de “Cimplimiento de Requisitos”; El Jefe de la JEDECEV y el responsable de Ia seccién de supervisin y control en el plazo de Cinco (5) dias calendario de emitidos los informes por las secciones referidas en el inciso anterior, deberén inspeccionar las instalaciones y realizar el examen de visu de los vehiculos y unidades blindadas de la Empresa de Vigilancia solicitante con Ia finalidad de verificar el cumplimiento de los requisitos y condiciones de seguridad para este tipo de servicio, debiendo el responsable de la seccién de Supervisién y Control emitir et correspondiente informe de Inspeccién de Requisitos y condiciones de Seguridad, ademas del llenado del formulario F-2 de “Inspeccién de Requisitos y Condiciones de Seguridad”, que debera estar refrendado por el Jefe de la JEDECEV, bajo responsabilidad en caso de omisién; de existir observaciones se dard un plazo de Treinta (30) dias calendario para que la Empresa solicitante cumpla con las observaciones realizadas, de no cumplir en el plazo establecido se tendra por no presentada la solicitud, procediéndose a la devolucién de la documentacién correspondiente; El Jefe de la JEDECEV en el plazo de Cinco (5) dias calendario, deberd solicitar al Comandante Departamental de Policia de su jurisdiccién, la realizacion de la prueba balistica de Ia totalidad de los vehiculos blindados con los que cuenta la Empresa Privada de Vigilancia solicitante; El Comandante Departamental de Policia en el piazo de Veinticuatro (24) horas, deberi remitir la solicitud expresa a la Direccién Departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el'Crimen para su cumplimiento y/o a la Universidad Policial “Meal. Antonio José de Sucre”; El Jefe Departamental de la JEDECEV en coordinacién con el Jefe de Laboratorio Técnico Cientifico tramitaran el préstamo de las armas establecidas y de los proyectiles para efectuar la prueba balistica; El Jefe de Laboratorio Técnico Cientifico designar al perito balistico y fotégrafo, para que procedan con Ia prueba balis El responsable de Supervisién’ y Control de la JEDECEV y el perito designado coordinaran con el empresario 0 representante legal de la 35 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA empresa solicitante, para establecer el lugar, dia y hora de presentacién de las unidades blindadas e informar al Jefe Departamental de la JEDECEV la realizacién de la prueba balistica, debiendo llevarse a cabo en el plazo de cinco dias calendario a partir de la recepcién de la solicitud en el laboratorio técnico cientifico: h) La prueba balistica se realizara con {a asistencia ineludible del Jefe Departamental de la JEDECEY, el responsable de la Divisién de Supervisién y Control del DENACEV y de la JEDECEY, el propietario 0 representante legal de la empresa solicitante; viciindose de nulidad el acto ante la inasistencia de una de las partes; i) Coneluida la prueba pericial, el perito balistico deber emitir él dictamen correspondiente de resistencia a los disparos de armas de fuego, para el nivel 5 de blindaje, requerido en el servicio de transporte y custodia de valores, caudales y monedas. Este dictamen elaborado por el perito balistico que establezca la resistencia de las unidades blindadas a los impactos’de proyectiles de armas de fuego, mis el muestrario fotografico, sera dirigido al Jefe de Laboratorio Técnico Cientifico, quien en el plazo de Cinco (5) dias calendario enviara por conducto regular a la JEDECEV para que se adjunte a la parte final del expediente empresarial y constituya parte de los documentos como requisito para su autorizacion: J) En caso de que el dictamen sea desfavorable, se le concederd el plazo de Treinta” (30) dias calendario a la Empresa solicitante para que solicite nuevo dia y hora para la prueba pericial de la unidad 0 unidades que no cumplan con el nivel cinco de blindaje, de no existir pronunciamiento expreso en el plazo seiialado se tendré por no presentada la solicitud y la devolucién de la documentacién correspondiente. ARTICULO 47.- (PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCION ‘TECNICA MECANICA DE SEGURIDAD). La Inspeccién Técnica Mecénica de los vehiculos blindados Pertenecientes a las empresas de transporte y custodia de valores. caudales y monedas se regi de acuerdo al siguiente procedimiento: ) Una vez recepcionado el dictamen pericial en Ia JEDECEY. en el plazo de cinco dias calendario, de manera expresa el Jefe Departamental de la JEDECEV solicitara al Organismo Operativo de Transito de su Jurisdicci6n, la inspeccién técnica mecénica de seguridad de los yehiculos blindados de la empresa solicitante: b) El Comandante del Organismo Operativo'de Transito del Comando Departamental de Policia respectivo, designard al técnico, para que realice 36 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA la correspondiente inspeccién, el responsable de la'divisi6n supervision y control de la JEDECEV, coordinara con el técnico. designado y el empresario 0 representante legal de la empresa solicitante. para establecer cl lugar, dia y hora de la presentacién de toda las unidades blindadas e informar al Jefe Departamental de la JEDECEV para la realizacién de la inspeecién técnica mecénica, debiendo Hlevarse a cabo en el plazo de cinco dias calendario a partir de la recepcién de la solicitud en dicho organismo; ©) —Concluida la inspeccién técnica mecénica, el técnico designado deberé elaborar el correspondiente informe técnico que deberd estar dirigido al Comandante del Organismo Operativo de Transito, quien en el plazo de Cinco (5) dias calendario enviara por conducto fegular a la JEDECEV para que se adjunte a la parte final del expediente empresarial y constituya parte de los documentos como requisito para su autorizai “d) En caso de que el informe téenico sea desfavorable se le concederé el plazo de Treinta (30) dias calendario a la empresa para que solicite dia y hora para una nueva inspeccién técnica de Ia unidad o unidades observadas, de no existir pronunciamiento expreso en el plazo sefialado se tendré por no Presentada Ia solicitud,’ por consiguiente la devolucién de la documentacién correspondiente. ARTICULO 48.- (CONCLUSION DEL TRAMITE ESPECIFICO Y ADHESION AL TRAMITE GENERICO 0 PRINCIPAL). Concluido los trabajos técnicos periciales y anexados al expediente empresarial, las JEDECEV deberin dar estricto cumpli iento al numeral 3) y siguientes del articulo 40 el presente Reglamento Operativo, hasta la obtencién de: 1 2, 3 4, ARTICULO 49. (PROPIEDAD DE LOS BIEN! Toda Empresa Privada de Vigilan. Fotocopia legalizada de la Autorizacién de Funcionamiento; Licencia de Funcionamiento; Tarjetas de Identificacién (Personal Administrativo y Operative); y Tarjeta de Operaciones (Vehiculos Motorizados y Unidades Blindadas). S INMUEBLES Y MUEBLES). que se dedique al servicio de Transporte y Custodia de valores, caudales y monedas. deberd ser propietaria de los bienes inmuebles y muebles sujetos a registro, que utilice o emplee en la prestacidn de este servicio. ARTICULO 50.- (FUNCIONAMIENTO). Las Empresas de Transporte y Custodia de valores, caudales y monedas autorizadas deberin contar en su central con personal de apoyo y relevo en caso de inasistencia al servicio de parte de uno de sus dependientes 0 cuando sea eonvocado en forma inmediata por la autoridad competente, garantizando el normal funcionamiento de sus actividades. a GACETA OFICIAL DE BOLIVIA ARTICULO $1.- (INFORME TRIMESIRALMENTE). Las Empresas de Transporte y Custodia de valores, caudales y monedas autorizadas deberin presentar trimestralmente un informe sobre sus actividades a la JEDECEV donde se hard constar la relacién de los contratos de prestacién de servicios celebrados con terceros, con indicacién del ete contratante, la naturaleza del servicio contratado y el tiempo de vigencia. ARTICULO 52.- (OBLIGACION DE INFORMAR). Las Empresas de Transporte y Custodia de valores, caudales y monedas autorizadas, estan obligadas a comunicar a la JEDECEV: a) Todo cambio que se produzca en {a 'titularidad de las acciones 0 particiones; b) Modificacién de su capital social y de sus estatutos: ©) Toda variacién que sobrevenga en la organizacién del personal, érganos de administracion y direccién; 4) Actitudes 0 situaciones sospechosas de riesgo 0 violencia que asuma conocimiento; y ©) Cualquier contingencia en el servicio. ARTICULO 53.- (ALTAS Y BAJAS). Las Empresas de Transporte y Custodia de valores, caudales y monedas autorizadas, comunicaran a la JEDECEV sobre las altas y bajas del personal, en el plazo maximo de 8 (Ocho) dias calendario para su registro, elaboracién y cancelacién de las tarjetas de identificacién. ARTICULO: 54.- (TARJETAS DE IDENTIFICACION). Las Empresas de Transporte y Custodia de valores, caudales y monedas que contraten personal con posterioridad ala obtencién de la autorizacién de funcionamiento, de manera obligatoria deberén tramitar ante la JEDECEY, las tarjetas de identificacién para el nuevo personal. ARTICULO 55.- (TARJETA DE OPERACIONES’ PARA VEHICULOS MOTORIZADOS). 1. Las Empresas de Transporte y Custodia de valores, caudales y monedas que adquieran otros vehiculos motorizados con posterioridad a la obtencidn de la autorizacion de funcionamiento, de manera obligatoria deberdn tramitar ante la JEDECEV, las tarjetas de operaciones para el empleo de estos motorizados. I, De ningiin modo la tarjeta de operaciones para vehiculos motorizados, autoriza el transporte y custodia de valores, caudales y monedas, ARTICULO 56 (TARJETA DE OPERACIONES PARA UNIDADES BLINDADAS). 1. __Las Empresas de Transporte y Custodia de valores, caudales y monedas que adquieran otras unidades blindadas con posterioridad a Ia obtencién de la autorizacion de 3% GACETA OFICIAL DE BOLIVIA funcionamiento, de manera obligatoria deberin tramitar ante la JEDECEV. las tarjetas de operaciones para el empleo de estas unidades ARTICULO 57.- (DELIMITACION OPERATIVA). Las Empresas de Transporte y Custodia de valores. caudales y monedas solo podran prestar sus servicios dentro de los limites territoriales del departamento donde obtuvieron la autorizacién de funcionamiento ARTICULO 58. (APERTURA DE SUCURSAL! L Las Empresas de Transporte y Custodia de valores. caudales y monedas autorizadas, que deseen brindar servicios en otros departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, podran hacerlo a travis de la apertura de sticursales, debiendo cumplir con los requisitos y el procedimiento establecido para obtener in autorizacién de funcionamiento en fa oficina central Has sticursales podran brindar el servicio de transporte y custodia de valores, caudales y monedas, dentro de las limites del departamento en el que obtuvieron su autorizacidn de funcionamiento, pudiendo abrir agencias en razén de la extension geografica departamental. ARTICULO 59.- (LIMITE JURISDICCIONAL). La oficina central o las sucursales de las Empresas de Transporte y Custodia de valores. caudales y monedas autorizadas, podrin ofertar servicios dentro del limite de su jurisdiecién departamental, pudiendo ampliar de manera excepcional servicios fuera del mismo. con autorizacién expresa del DENACEY y solamente para el caso establecido en el numeral Il del articulo 71 del presente Reglamento Operativo. ARTICULO 60.- (COMISION). El personal de las Empresas de Transporte y Custodia de valores, caudales » monedas, autorizadas. que tenga que realizar actividades especificas inherentes a sus funciones en otro departamento, podré ser enviado “En Comision” temporalmente previa solicitud expresa de la empresa a la JEDECEY de origen para fines de control. ARTICULO 61- (ENVIO DE UNIDADES BLINDADAS). Si la Empresa de Transporte y Custodia de valores, caudales y monedas autorizada, necesita enviar temporalmente una o mas unidades blindadas & otro departamento para reforzar su servicio, Podré hacerlo previa solicitud expresa a la JEDECEV de origen, para fines dé control, siempre y cuando la sucursal que recepcione las unidades blindadas tenga autorizacién de funcionamiento vigente ARTICULO 62. (EMPRESAS ESPECIALIZADAS). El Transporte y custodia de » valores. Gaiidales ¥ monedas debe redlizarse a través de empresas especializadas y expresamentex autorizadas para ese fin. Pedran realizar operaciones de transporte y custodia de valores caudales | * ¥y monedas: a) Las sociedades comerciales constitui IS como Sociedades Andnimas especializadas y autorizadas para prestar este servicio: y » GACETA OFICIAL DE BOLIVIA b) —lyp.entidades bancarias y financieras que organicen su propio servicio dF transporte y custodia de valores, caudales y monedas, cumpliendo con Jos requisitos,.establecidos para el efecto en el presente wotwmawe “le pudiendo prestar-este servicio a terceroy ARTICULO 63.- (NIVEL DE BLINDAJE). Las operaciones de transporte y custodia de valores, caudales y-monedas, deberdn efectuarse obligatoriamente en unidades blindadas de nivel 5, que reiinan las condiciones técnicas - mecénicas y de seguridad para este servicio ARTICULO 64.- (SEGURO). Las Empresas de ‘Transporte y Custodia de valores, caudales y monedas deberin contar con pélizas de seguros vigentes, establecidas en el presente reglamento, ARTICULO 65.- (DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD). Pata este servicio, se debe contar con dispositivos de. seguridad en lugares de carga y descarga de.valores, caudales y= monedas, ARTICULO 66.- (MEDIOS DE TRANSPORTE ADICIONALES). Para el transporte y custodia de valores, cauidales y monedas, adicionalmente se podra utilizar diferentes medios de transporte como ser: férreo, aéreo, lacustre © fluvial; adoptando las medidas de seguridad més adecuadas, utilizando el medio mas seguro y ARTICULO 67. (BATALLONES DE SEGURIDAD FISICA). El servicio que prestan los funcionarios policiales dependientes de los Batallones de Seguridad Fisica de la Policia Boliviana en la actividad de transporte y custodia de valores, caudales y monedas, es exclusivamente de seguridad no pudiendo ser empleados en otras actividades. ARTICULO 68.- (CONDUCTOR DE LA UNIDAD BLINDADA). El conductor de ln unidad blindada ademas de poseer licencia de conducir categoria’"C”, debe estar entrenado y capacitado para resolver situaciones de riesgo ante cualquier acto delincuencial CULO 69,- BER DE SEGURIDAD) Toda Empresa de Transport y Custaia t valores, caudales y monedas Be ‘esariamente con un Jefe de Seguridad dé la olicia Boliviana. en el grado de Mayor o Capitan, dependiente de los Batallones de Seguridad «Fisica, quien determinara ef inefemiento det niiniero de policfas de seguridad para este tipo de servicio tomando en cuenta: ta capacidad del medio de transporte. los objetos de valor a ser twasladados y el riesgo al que estin expuestos, de ninguna manera podré determinar la disminucion del personal ARTICULO 70.- (INSPE DE SEGURIDAD). El DENACEV y las JEDECEV, realizarin inspecciones de seguridad de forma periddica a las Empresas de Transporte y Custodia de valores, ‘caudales y monedas para verificar las condiciones de ficiencia y seguridad, 0 nL. ul. D BOLIVIA ARTICULO 71.- (TRANSPORTE TERRESTRE). El transporte por via terrestre. se deterd efectuar dentro de la jurisdiccién territorial del departamento autorizado y solamenie_ en _horarios adecuados y convenientes en Uunidades blindadas que cuenten ces 5 tarjeta de operaciones requerida para el efecto. Solamente se puede realizar el transpone terrestre de un departamento a otro en caso de no existir transporte aéreo, féeo. fluvial o lacustre, entre el departamento de origen y el de destino. requiriendo indispensablemente para el efecto autorizacion expresa del DENACEV. Para el caso del numeral antesice las empresas de transporte de valores deberdn reforzar los niveles de seguridad con el doble de personal policial, ademas de contar con un vehiculo escolta ARTICULO 72. (EQUIPO DE COMUNICACION). Todas las unidades blindadas que se utilicen en el Transporte y Custodia ce valores, caudales y monedas deberdn contar con tun equipo de comunicacién para mantener un enlace radial permanente con la central de la empresa y esta a su vez con la Central de Radio Patrullas de la Polic/a Boliviana. IL 1 ARTICULO 73.- (MEDIO DE TRANSPORTE ADICIONALES). Las empresas autorizadas. pare el transporte y custodia de valores, caudales y moneda de un departamento a otto. deberes recesariamente utilizar medios de transporte férreo, aéreo, fluvial 0 lacustre. debiens: Sepositar los valores, caudales y monedas en cajas fuertes metalicas, bolsas. maietas u otros de acuerdo al objeto de valor que se transporte, asegurando fuertemenie al medio de transporte en un lugar adecuado y adoptando las medidas de registro y control respectivamente. Si la empresa necesita utilizar otros medio de transporte, el Teferte-Opermeiomes deta Empresa-de Transporte-y Cueereie sc valores..caudales y monedas deberd realizar-ias gestiones necesarias ante las empresas de: ferrocarriles, aéreas, fluviales 0 lacustres, para verificar anteladam tas cuentan con un ambiente adecuado para este servicio, de manera que s¢ adcrien las medidas de seguridad necesarias y que los al medio en forma discreta, ARTICULO 74.- (TRANSPORTE AEREO). El transporte de valores. cauzsies » monedas se podré realizar via aérea, utilizando los servicios ordinarios de las compe as aéreas, vuelos charter o en aeronaves propias, adoptmndatodas las medidas oe seguridad. # Si el acropuerto cuenta sow capes fuertes y servicios especiales de seguridad, se podra coordinar anticipadamente cox: Velar por la observancia de las disposiciones legales del rubro; i) Hacer recomendac gmpresa; ies sobre el mejoramiento del servicio que presta la i) Constatar que el personal en todo momento porte su tarjeta de identificacién: k)__Proponér por la buena presentacién personal de sus dependientes; 1) Verificar el cabal cumplimiento de la programacién de turnos, constatando lof relevos y los reportes en el transporte y custodia de valores, caudales y ‘moneda; m) En caso de la comisién de hechos delictivos 6 cuando la seguridad de las personas estén en riesgo de perder la vida u otra situacién grave, deberd keportar ala Policia Boliviana para el apoyo y auxilio correspondiente: n) ’Prestar a las autoridades competentes la colaboracién y ayuda necesaria cuando estas asi lo requieran; 0) | Comunicar oportunamente las anomalfas encontradas durante 1a supervisi6n dejando constancia escrita en el libro de partes diarios y rindiendo los informes correspondientes: y p) Tener bajo su custodia las Tarjetas de Identificacién del personal que no esté cumpliendo funciones de servicio en la empresa. ARTICULO 88.- (MEDIDAS DE SEGURIDAD). El Jefe de Operaciones deberd ejecutar las medidas de seguridad necesarias y oportunas, para subsanar las deficiencias que observen o les sea comunicada por el Jefe de Seguridad, policias, portavalores, choferes. ete., en relacién a los servicios y sistemas de seguridad, asegurindose de registrar en el libro de novedades el lugar, la hora, la Fecha y la novedad, ARTICULO 89.- (UNIFORME). Los servicios de los portavalores y choferes de las unidades blindadas deberan ser desempeiiados vistiendo el uniforme y ostentando el distintivo de la empresa a la que pertenecen. ARTICULO 90. (DISTINTIVOS). Exhibirinen el uniforme el distintivo de la empresa a la que pertenecen; no pudiendo utilizar uniformes, logotipos, membretes 6 distintivos 46 GAac 1AL DE BOLIVIA que sean iguales 6 similares a los uti entidades auténomas publics. izados por las Fuerzas Armadas, Policia Boliviana o ARTICULO 91.- (TARJETA DE IDENTIFICACION). Los portavalores y choferes durante su servicio deberin exhibir su tarjeta de identificacidn en el tercio medio superior del Pectoral del uniforme, teniendo la obligacién de identificarse ante la’solicitud del personal policial ARTICULO 92.- (RESTRICCION). Los portavalores y choferes no podran vestir el uniforme ni hacer uso de sus distintivos fuera de las horas y lugares del servicio y de entrenamiento. ARTICULO 93.- (MEDIOS TECNICOS O MATERIALES). Las Empresas Privadas de Vigilancia, en el servicio de transporte y custodia de valores, caudales y monedas autorizadas, no podrin otorgar a sus dependientes medios materiales o técnicos que pudieran causar daiios 0 perjuicios a terceros o poner en peligro la seguridad piiblica, ARTICULO 94... (SECUESTRO). La Policia Boliviana esté facultada para el secuestro de equipos, armas de fuego, armas blancas y otros medios materiales que utilicen en sus servicios y representen riesgo a la seguridad piiblica y no estén contempladas en el presente reglamento. AR#IGWEO 95.- (SERVICIO DE BANCA MOVIL). Las entidades bancarias 'y financieras que hayan organizado su propio servicio de transporte y custodia de valores cauidales y monedas, cumpliendo con los requisitos establecidos en el presente reglamento y que requieran ademas brindar servicios de banca mévil, deberdn necesartamnente Conia con unidades blindadas que ademas de las especificaciones técnicas seftaladas anteriormente: cuenten con otras especificaciones inherentes a ta atencién al piblito. ARTICULO 96.- (ESPECIFICACIONES TECNICAS). Las Unidades blindadas ademas de las especificaciones técnicas requetidas.en el presente reglamento deberin contar con 1. Antena satetital: 2, Proteccién nivel 5 de blindaje en toda el area donde viajan tos triputantes; 3. Toda Ia estructura del habitaculo de la tripulacién debera ser nivel 5 de blindajes 4. Puerta de escape: 5. Vidrios con nivel 5 de blindaje: ' 6 Comunicacién entre la cabina y e! habitéculo de la tripulacién; 7. Pared antibalas en el frontis ente el motor y la cabina: 8. Cerraduras especiales: 9. Bisagras reforzadas: 10. Troneras: 11. Luces de posicion: 12. Parachoque reforzado: "7 ACE OFICIAL D BOLIVIA 13, Platafpypadeatsncién.al piiblico; y 14, Cajadwene, ARTICULO 97- (ORARIO DE ATE AL POBLICO) El séivici ION de banco mévil debe regirse por el horario de oficina sea continuo o discontinuo. | ARTICULO 98.- (PERSONAL DE APOYO) Las entidades financieras que presten el servicio de banéa iOVil de hinerd Obligatoria-deberén contratar personal de apoyo de.los Batallones de Seguridad Fisica’dé Ia Policia Boliviana a efectos de brindar mayores niveles.de seguridad en el desarrollo de esta actividad ARTICULO 99.- (PERSONAL POLICIAL Y OPERATIVO) TL _Las unidades blindadas de la banca mévil, deberin ser custodiadas.por.ses-policias conre mntitiio- artis ¥ equripados conforme a lo previsto en el presente reglamente. M.—_El personal Operativo uwilizar en forma obligato jemés del uniforme y distintivos dela Empresa, deberin ia chalecos antibalas, como minimo del nivel 3. TIL. Para todo 1o demis se establece lo si ialado anteladamente en el presente reglamento. ARTICULO 100.- (CONTENEDORES INTELIGENTES ~ GENERALIDADES). Dentro de estos contenedores especiales en caso de intento o de robo consumado, el dinero debe ser inhabititado’a través dé un sistema de persuasion que evite-o frusive deforma eficiente y cfectiva et apoderari‘ento det mism8. ARTICULO 101.- (CARACTERISTICAS DEL MANCHADO DE BILLETES). El sistema de wianghiado de Billetés debe cumplir con las siguientés éxigenciaS: a) Rapido; + b) Indeleble;~ ©) No petigedso. ARTICULO. 102- (OBLIGACION). Para el transporte de_ valores, caudales.y monedas en maletine’*ti6ttd fipo de’contenedores inteligentes, necesariamente se debertin utilizar vehfculos blindados que tenyan lacorrespondiente tarjeta de operaciones, quedando {erminantemente prohibido utilizar otros medios de transporte. « SECCION I LAS EMPRESAS DEDICADAS AL BLINDAJE Y/O EQUIPOS DE SEGURIDAD ARTICULO 103.- (CERTIFICADO DE AUTORIZACION). Las Empresas dedicadas al blindaje de vehiculo, venta y/o comercializacién de equipos de seguridad, previamente a la comercializacién, en consideracidn a los riesgos que se pretenden prevenit 0 atenuar deberan de manera obligatoria tramitar el correspondiente certificado de autorizacién del a GACETA OFICIAL E BOLIVIA DENACEV sobre el trabajo a realizar, documento que habilita a la empresa a brindar el servicio de blindaje y que podré ser requerido por las JEDECEV y el DENACEV a efectos de los. tramites de autorizacién. ARTICULO 104.- (NIVEL Y CARACTERISTICAS DEL BLINDAJE). L El nivel requerido es el 5, el espesor de los cristales debe ser de 42 mm, La composicién del blindaje debe ser aceros especiales, aramidas y el peso debe oscilar entre 500 a 650 kg. La estabilidad y el desempefio no deben sufrir alteraciones, en este nivel de blindaje, la suspensién debe estar reforzada para mayor rendimiento y confort. Tl, _Este nivel de blindaje debe brindar proteccién contra un disparo de proyectil perforante 7.62 mm NATO (.308 Winchester) “P”, con masas nominales de 9.7 gr., disparado por caflones de 56 cm de largo que impactan a una velocidad de 838+/-15 m/s. ARTICULO 105.- (REQUISITOS PARA ILA PRUEBA BALISTICA). La prueba balistica para la correspondiente certificacién de las empresas dedicadas al blindaje se la realizaré en base a la siguiente tabla de clasificacion y de requisitos: a) Para el blindaje transparente: ivel ss ipo de municion 7.62X39 AP IBZ Calibre representado 7,62 a ‘Masa (gramos) 117 4 (120) Velocidad mis 675-715 Impactos 3 fancia de tiro(m) | _ 30 ‘Tamafio Probeta (em) _ | — 30X50 Norma referente STANAG2 , Tipo de ensayo TIPO3 b) Para el blindaje opaco (armadura): Acondicionar la probeta de ensayo a una temperatura de 20°C a 28°C, por o menos 24 horas antes de la realizacién del test. Disponer las pantallas de activacion y detencién del crondgrafo, se debe tener la precaucién de que los planos de las pantallas sean perpendiculares a Ia trayectoria de los proyectiles. Medir la velocidad de los proyectiles mediante fa utilizgcién del cronégrafo. Una vez posicionado el cafién, nivelado y fijado, disparar uno 0 mas proyectiles de “calentamiento” a la placa testigo para determinar el punto de impacto. Como alternativa, puede utilizarse un designador laser como dispositivo de punteria. Disponer la probeta de ensayo en el soporte de fijacién a 15 mts. de la boca para el nivel 5. Colocar la placa testigo a una distancia de 1S cm. detras de la probeta de ensayo. Disparar un ” GACETA OFICIAL DE BOLIVIA proyectil de prueba y determinar su velocidad mediante el uso del crondgrafo. Proceder a examinar la placa testigo para determinar si la misma resulté perforada y verificar que el impacto en la probeta de ensayo corresponda a un disparo valido. De no haberse producido perforacién, ‘mover la probeta testigo a otra posicién y repetir el procedimiento sefalado con los disparos restantes, hasta que el ensayo esté finalizado. Ubicar los disparos uniformemente sobre la probeta de ensayo, de tal manera que cada porcién de la misma se someta a la verificacién ARTICULO 106 (MANUAL). Para garantizar In idoneidad, experiencia, organizacién y procedimiento del blindaje de yehiculos se debe anexar copia del flujograma o manual de procedimientos para el blindaje de vehiculos, el cual debe establecer cada actividad yo tarea que se desarrolla dentro este proceso, anexando relaciones de pesos, reas a blindar y bosquejos de los mismos. ARTICULO 107.- (TRAZABILIDAD DE LOS MATERIALES). Las empresas dedicadas al blindaje de vehiculos deberin anexar certificacién, donde se autentique las materias primas a ser utilizadas en el proceso de blindaje y las especificaciones técnicas de los materiales, los cuales cumplen con un proceso de identificacién y trazabilidad desde el momento en que son recibidas por la empresa adjuntando especificaciones y certificaciones emitidas directamente.por los fabricantes del material; los materiales de blindaje deben estar certificados por un laboratorio reconocido y no por el proveedor. ARTICULO 108. (GARANTIA DE LOS VEHICULOS BLINDADOS). Las empresas dedicadas al blindaje de vehiculos deben ofrecer tres afios de garantia para los vidrios ¥y accesorios electrénicos que se instalaron, siempre que hayan sido respetadas las normas de uso Y mantenimiento y cinco aftos de garantia para las partes opacas siempre que hayan sido respetadas las normas de aso y mantenimiento. ARTICULO 109.- (ESPECIFICACIONES). Las Empresas dedicadas al blindaje de vehiculos deberdn sujetarse a la siguiente descripeién a) - BLINDAJE: Nivel 5 Proteccién contra municién 7.62: b) — PARTES: Todas las puertas incluyendo quinta puerta y sus marcos, iodos los vidrios, piso del habiticulo, techo, torpedo, bateria, computador del vehiculo y motor, toma de aire frontal, érea radiador, capote, costados del habitéculo, postes. . parales, corona del techo, todas las Hantas, guardafangos. tapa y tanque de combustible con recubrimiento en material no inflamable antifragmentario: ©) MATERIAL OPACO: El material de blindaje instalado en el habitéculo, se debe realizar con una técnica de aplicacién adecusda, que garantice la adherencia del material a la estructura del ‘vehiculo, por medio’ de elementos que garanticen que no habré desprendimientos que permitan el paso de proyectiles después de los primeros impactos, éon proteccién balistica de 360 yrados pata ello se debe realizar en aramidas en cada érea 50 GA ETA OFICIAL DE BOLIVIA d) ° a proteger (no deben existir retazos), asi mismo este material debe ser instalado en el capote y torpedo, el tanque de la gasolina se debers proteger con un manto en aramidas impermeabilizadas, las siguientes reas se deberin blindar con acero balistico en una sola lamina, (no se aceptan composicién de liminas aftadidas o soldadas), de alta resistencia y que cumpla las exigencias de proteccién balistica requeridas: traslapes, peéstafias (de proteccién en los marcos de las puertas adheridas a la corona ¥ parales, las dimensiones se deben coordinar con la empresa), {guardabarros, delanteros y traseros, parales, corona, area del radiador, bateria, parte frontal del vehiculo (érea de faroles) parachoques delantero y trasero, el Gual debe estar reforzado en acero como alma interior y retornos donde su necesario, todas estas dreas se protegerin con acero balistico, en las puertas donde no sea posible la instalacién de la aramida, se debe realizar con acero balistico (en coordinacién con la empresa), el techo deberd estar blindado en material de aramida y/o acero balistico, el piso det vehiculo deberd estar blindado con manto de aramid REFUERZO DE ESTRUCTURA: En acero balistico ‘reforzando las reas de: pérales, corona de techo, partes estructurales y defensa delantera, traslapes: en las uniones de pérales, en los cinturones, manijas, lamparas parasoles y chapas debe haber proteccién mediante traslape, axial como en la unién del material opaco, las bisagras de todas las puertas deben tener tuna resistencia tal, que soporte sin problemas el peso adicional del blindaje para, evitar descolgamientos, adicionando un templete en bronce para garantizar el buen funcionamiento de las mismas; ‘TANQUE DE COMBUSTIBLE: El tanque de combustible se protegeré con catorce (14) capas de aramidas cosida con hilo balistico ¢ impermeabilizado; REFUERZO A LA SUSPENSION: En caso de que e! peso del blindaje ‘mis el peso de cuatro ocupantes (85 kg c/u) supere la méxima capacidad de carga del vehiculo, se debe efectuar modificaciones al sistema de suspension y frenos con el reemplazo de amortiguadores especiales, espirales y frenos por otros de thayor capacidad que conserven: las condiciones de funcionamiento originales y con una vida itl similar o superior a la de las autopartes originales, el vehiculo debe conservar la altura original, especificando 1a modificacién de la suspensién tanto delantera como trasera (resortes.o muelles reforzados) y demas cambios que se requieran; con barra de control lateral y barra estabilizadora; st DE BOLIVIA 8) MATERIAL TRANSPARENTE: Todos los vidrios del vehiculo seran reemplazados por vidrios blindados, estos cristales deben ser flotados, debidamente laminados con peliculas de polivinil butyral 6 poliuretano y policarbonato en la cara interior para proteger los ocupantes del vehiculo, con un polarizado hasta del 50%. el espesor final que deben tener los cristales blindados debe ser acorde con el nivel 5, el proceso de elaboracién los cristales debe cumplir con normativas téenicas para acristalamientos de seguridad resistentes a los proyectiles, deben incorporar refuuerzos de acero balistico en los bordes, el vidrio delantero izquierdo debe permitir movilizacion vertical, maximo de 8 em, con una tolerancia de +/- 1 em., los cristales deben estar unidos con la mayor asepsia de tal forma que no aparezcan hongos entre cristales, ni presentar distorsiones horizontales 0 verticales de imagen, no se deben emplear vidrios con burbujas 0 cmaras de aire. se debe especificar el espesor; hh) FISACION: La fijacién del material de blindaje opaco a Ia estructura del vehiculo debe garantizar su firme adherencia, se debe especificar previamente el sistema de fijacién de los materiales opaco y transparente: y i) LLANTAS: Todas las Hlantas incluida la de repuesto deben contar con el sistema RUN FLAT TIRE o TAC RCR Runflat. SECCION IH DEL SERVICIO DE-CUSTODIA Y VIGILANCIA DE-BIENES MUPBLES E INMUEBLES, ASI COMO DE-LOCALES DESTINADOS ALA RBCREACION; COMEREIO U OTRAS ACTIVIDADES PRIVADAS, ARTICULO 110.- (PERSONAL IDONEO). Las Empresas Privadas de Vigilancia autorizadas a brindar el servicio remunerado de custodia y vigilancia en bienes muebles, inmuebles, locales comerciales, de recreacidn y de cualquier otra actividad de indole privado, deberin de manera obligatoria hacedo a través de. personal debidamente-capaeitedo. entrenado.y » certifigada-porJaLolicia Bolivians-este personal adquiti,e} denominative de “Vigilante”. ARTICULO 111- (PERSONAL DE APOYO). Toda Empresa de Custodia y Vigilancia de Bienes Muebles e Inmuebles autorizada debera contar en su central con personal de apoyo y relevo en caso de inasistencia al servicio dé parte de uno de sus dependientes 0 cuando sea convocado en forma inmediata por la autoridad competente, garantizando el normal funcionamiento de sus actividades. ARTICULO 112.- (INFORME TRIMESTRAL). 1. Las Empresas de Custodia y Vigilancia de Bienes Muebles e Inmuebles autorizadas, presentarin trimestralmente un informe sobre sus actividades a la JEDECEV del Comando Departamental de Policia, donde se hard constar la relacion de contratos suscritos con los usuarios. 2 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA informe debera contener la relacién. de los contratos de prestacién de los servicios de seguridad celebrados con terceros, con indicacién del ente contratante, la naturaleza del servicio contratado y el tiempo de vigencia. ARTICULO 113.- (OBLIGACION DE COMUNICAR). Toda Empresa de Custodia y Vigilancia de Bienes Muebles e Inmuebles autorizada, estari obligada a comunicar a la JEDECEV: 2) Todo cambio que se produzca en la titularidad de las acciones 0 particiones, cuando corresponda; b) — Modificacién de su capital social y sus estatutos; ©) Toda variacién que sobrevenga en la organizacién del personal, érganos de administracién y direccién; 4) Actitudes 0 situaciones sospechosas de riesgo 0 violencia que asuma conocimiento; y/o ©) Cualquier contingencia en el servicio, ARTICULO 114.- (ALTAS Y BAJAS). Toda Empresa de Custodia y Vigilancia de Bienes Muebles ¢ Inmuebles autorizada, comunicaré a las JEDECEV el movimiento del personal, en lo referente a las altas y bajas, en el plazo maximo de 8 dias calendario para su registro, elaboracién y cancelaciéa de las tarjetas de identificacion. ARTICULO 115.- (TARJETAS DE IDENTIFICACION). Las Empresas de Custodia y Vigilancia de Bienes Muebles e Inmuebles autorizadas que contraten personal con posterioridad a la obtencién de la autorizacion de funcionamiento, de manera obligatoria deberén tramitar las tarjetas de identificacion para el nuevo personal. Para ta otorgacién de las Tarjetas de Identificacién al personal contratado con posterioridad a la otorgacién de {a licencia de funcionamiento, las Empresas autorizadas deberdn solicitar a la JEDECEV presentando toda la documentacién y ‘cumpliendo con todos los requisitos previstos en el presente reglamento. ARTICULO 116- (TARJETA DE OPERACIONES PARA’ VEHICULOS MOTORIZADOS). Las Empresas de Custodia y Vigilancia de Bienes Muebles ¢ Inmuebles autorizada que adquieran otros vehiculos motorizados con posterioridad a la obtencién de la autorizacion de funcionamiento, de manera obligatoria deberdn tramitar las tarjetas de ‘operaciones para el empleo de estos motorizados en el servicio autorizado. Para la otorgacién de las tarjetas de operaciones a los vehiculos motorizados adquiridos con posterioridad a la otorgacién de la licencia de funcionamiento, las Empresds autorizadas deberan solicitar a la JEDECEV, presentando todo la documentacién y cumpliendo con todos los requisitos previstos en el presente reglamento. 33 GACETA OFICIAL DE _ B ARTICULO 117.- OBLIGACION DE COLABORAR). Las Empresas de Custodia y Vigilancia de Bienes Muebles © Inmuebles autorizadas y su personal tienen la obligacién ineludible de colaborar a fos miembros de la Policia Boliviana en el ejercicio de sus funciones y de prestarles su ayuda para mantener la segutidad de las personas y bienes de cuya proteccién y Vigilancia estuvieren encargados. ARTICULO 118.- (OBLIGACION DE INFORMAR). En cumplimiento de dicha obligacién, deberén comunicar a la Policia Boliviana, en el menor tiempo posible, toda circunstancia o informacin relevante para la prevencién, mantenimiento o restablecimiento del orden piiblico, asi como de todo hecho delictivo que tuviesen conocimiento en el ejercicio de sus funciones, ARTICULO 119. (MEDIOS MATERIALES). Las Empresas de Custodia y Vigilancia de Bienes Muebles ¢ Inmuebles autorizadas. no podran utilizar los medios materiales condes-que.cuentan. para. realizar actividades que atenten o vuinerenia privacidad personal, ef caso dé Contraveiici6n se procederd.de acuerdo al régimen sancionatorio. ARTICULO 120.- (DELIMITACION OPERATIVA). Las Empresas de Custodia y Vigilancia de Bienes Muebles ¢ Inmuebles autorizadas solo podrin prestar sus servicios dentro de,,.los. limites territoriales. del Departamento. donde obtuvieron Ia autorizacién dé funcionamiento. ARTICULO 121.- (APEI TURA DE SUCURSALES). 1 Las Empresas. de Custodia y Vigilancia de Bienes Muebles Inmuebles autorizadas, que deseen brindar servicios en otros departamentos. del Estado Plurinacional de Bolivia, podrén hacerlo a través de la apertura de sucursales, debiendo cumplir con tos requisitosy el procedimiento establecido para obtener la autorizacién de funcionamiento en la oficina central I, ~ Las sucursales podrin brindar el servicio dé Custodia y Vigilancia de Bienes Muebles Inmuebles, dentro de los limites del departamento en el que obtuvieron su autorizacién de funcionamiento, pudiendo abrir agencias en razén de la extension geogréfica departamental ARTICULO 122.- (LIMITE JURISDICCIONAL). La oficina central o las sucursales de las Empresas de Custodia y Vigilancia de Bienes Muebies e Inmuebles autorizadas, podrin ofertar servicios dentro del limite de su jurisdiecién departmental, no pudiendo amptiar los mismos, ARTICULO 123.- (JEFE DE OPERACIONES). Las actividades operativas de los vigilantes y demas dependientes se desempertaran bajo responsabilidad de la empresa a través del Jefe de Operaciones, quien sera responsable de la organizacién, ejecucidn, contro! de los servicios y del buen funcionamiento de los sistemas de seguridad ' ARTICULO 124.- (FUNCIONES). El Jefe de Operaciones ejercerd las’ siguientes funciones: se GACETA OFICIAL Dp BOLIVIA GACETA OFICIAL DE BOLIVIA a) b) °) 4) Q- 8) i) k) Analizar situaciones de riesgo; Programar las actividades precisas para la organizacién supervision y control del servicio de custodia y vigilancia de bienes muebles, inmuebles, locales comerciales, de recreacién y de cualquier otra actividad de indole privado; Deberé llevar un libro notariado donde registrara periddicamente los servicios y el personal designados a los mismos; Dirigir y controlar al personal administrativo y vigilantes, Proponer los sistemas de seguridad que resulten pertinentes; Supervisar la utilizacién, funcionamiento y conservacién de todos los sistemas y dispositivos de seguridad; Coordinar los servicios de custodia y vigilancia de bienes muebles, inmuebles, locales comerciales, de recreacién y de cualquier otra actividad de indole privado, con las Unidades y Organismos Operativos de la Policia Botiviana, Velar por ta observancia de las disposiciones legales del rubro; Hacer recomendaciones sobre el mejoramiento del servicio que presta la empresa; Constatar que el personal y los vigilantes en todo momento porten su tarjeta de identificacién; Propender a ta buena presentacién personal de sus dependientes; Verificar el cabal cumptimiento de la programacién de turnos, constatando los relevos y los reportes en el servicio de custodia y vigilancia de bienes muebles, inmucbles, locales comerciales, de recreacién y de cualquier otra actividad de indole privado; En caso de la comisién de hechos delictivos 6 cuando la seguridad de las Personas estén en riesgo de perder la vida u otfa situacién grave, debers ‘eportar a la Policia Boliviana para el apoyo y auxilio correspondiente: 55 ACETA OFICIAL pD BOLIVIA 1) Prestar a las autoridades competentes la colaboracién y ayuda necesaria cuando estas asi Io requieran; ©) Comunicar oportunamente las anomalias en¢ontradas durante la supervisin dejando constancia escrita en el libro de partes diarios y rindiendo los informes correspondientes; y P)_ Tener bajo su custodia las Tarjetas de Identificacién del personal que no esté cumpliendo funciones de servicio en la empresa. ARTICULO 125.- (MEDIDAS DE SEGURIDAD). El Jefe de Operaciones debera ejecutar las medidas de seguridad oportunas, para subsanar las deficiencias que observen o le sea comunicada por el personal administrativo, vigilantes, en relacién a los servicios y sistemas de seguridad, asegurdndose ‘de registrar en el fibro de novedades el lugar, la hora, la fecha y la novedad, ARTICULO 126.- (FUNCIONES DE LOS VIGILANTES). Al margen de las funciones que pudieran estar previstas en la relacién contractual entre In Empresa y el Contratante, los vigilantes deberén cumplir las siguientes funciones adicionales: 8) Dar cumplimiento a lo establecido en la Constitucién Politica del Estado, Leyes, Reglamentos y disposiciones vigentes inherentes a la seguridad; b) —Auxiliar y proteger a las personas que puedan encontrarse en el interior y exterior de los bienes inmuebles, locales comerciales, de recreacién y otros de indole privado que custodian; ° ‘desnetos detictivos o Tifftacéiénes en el area dondt se brinda segivtéad; & 4d) Informar inmediatamente a fa autoridad competente, sobre la comisién de delitos en el lugar objeto de vigilancia u otros lugares de su alrededor. ARTICULO 127.- (DEBERES DE LOS VIGILANTES). Constituyen deberes de los vigilantes: 8) Comprobar el estado de funcionamiento de los sistemas de seguridad y de n, debiendo informar a los propietarios © administrador del inmueble y al jefe de operaciones de la empresa privada de vigilancia, las anomalias observadas que serdn registradas en el libro de novedades; b) Por razones de servicio o a solicitud de cualquier ciudadano, todo vigilante, debe identfiearse con su Tarjeta-de Identificacién otorgada por el DENACEV; 56 GACET OFICIAL DE BOLIVIA ©) Los vigilantes de las empresas privadas de vigilancia, realizarén sus funciones exclusivamente dentro del recinto 0 el area de trabajo de acuerdo a contrato establecido y de cuya vigilancia estuvieren encargados. ARTICULO 128.- (DEPENDENCIA). De manera obligatoria todo persona que cumpla funciones de vigilancia debe pertenecer a una Empresa Privada de Vigilancia legalmente autorizada, de lo contrario estara sujeta a que st le instaure las acciones legales correspondientes en su contra en observancia al Cédigo Penal ARTICULO 129.- (UNIFORME). Los vigilantes en el cumplimiento de su servicio deberdn vestir correctamente y con pulcritud el uniforme, ostentando su apellido y el distintivo de la empresa a la que pertenecen, los que seri aprobados por las JEDECEY y el DENACEV. ARTICULO 130.- (DISTINTIVO). Exhibirin en el uniforme el distintivo de la empresa a la que pertenecen; no pudiendo utilizar uniformes, logotipos, membretes o distintivos que sean iguales o similares a los utilizados por las Fuerzas Armadas, Policia Boliviana 0 entidades auténomas piblicas. ARTICULO 131- (TARJETA DE IDENTIFICACION). Los _ vigilantes dependientes de las Empresas Privadas de Vigilancia, durante su servicio deberin exhibir su Tarjeta de Identificacién, en el tercio medio superior del pectoral del uniforme, teniendo la obligacién de identificarse ante la solicitud del personal policial ARTICULO 132. (RESTRICCION). Los vigilantes no podran vestir el uniforme ni hacer uso de sus distintivos fuera de las horas y lugares del servicio y de entrenamiento. ARTICULO 133.- (EQUIPO). L Los vigilantes Hlevaran consigo el siguiente equipo: Radio de comunicacién (Handy), bastérr poticiat regtnmentado por- la Policia Boliviana, libreta de.notas, chaleco-de > seguridad, silbato y linterna, 5 I. Los equipos y medios de seguridad autorizados, podrin utilizarse solamente dentro del servicio, ARTICULO 134 (MEDIOS TECNICOS :O. .MATERIALES). Las empresas Privadas de vigilancia no podrin otorgar a 185 vigilantes medios materiales 0 técnicos que Pudieran causer-dafos 0 peijuicios a tercetos 6 poner en peligro la'seguiridad piblica ARTICULO _135.- (SECUESTRO). La Policia Boliviana esta facultada para el secuestro de equipos, armas blancas, armas de fuego y otros medios materiales que utilicen en sus servicios y representen riesgo a la seguridad pblica y no estén contemplados en el presente reglamento. ARTICULO 136. (CANES). Las Empresas Privadas de Vigilancia que offezean sus ‘os con el apoyo de canes. deberin estar autorizadas por la JEDECEV de origen, previa Solicitud exprest que sett etevad at DEMACEV para su habilisacién s7 GACET OFICIAL DE BOLIVIA ARTICULO 137.- (INFRAESTRUCTURA NECESARIA). Las empresas. privadas de vigilancia, que oftezcan sus servicios con el apoyo de canes, deberin’ contar con infraestructura necesaria para el albergue de los mismos; considerandose para cada can un canil con un érea minima de dos y medio metros por un metro y una altura de un metro y medio; ademis de tener un area de adiestramiento. ARTICULO 138.- (DISPOSICIONES RELATIVAS AL USO DE CANES). L El can que se destine para apoyar el servicio de vigilancid, necesariamente deberd estar ‘entrenado y no adolecer de ninguna enfermedad. TL Los ejemplares caninos que van a ser utilizados en los servicios privados de vigilancia, podran ser entrenados por personal especializado 0 por CAC de la Policia Boliviana, a demostrarse con el respectivo certificado avalado por el Centro de Adiestramiento de Canes de la Policia Boliviana. TIL. Para el uso de canes, estos deberin estar adecuadamente identificados y tener los certificados de vacunas -actualizados’:-asi- como los controles _veterinarios correspondientes, 5 IV. _ Para el servicio: privado de vigilancia' con apoyo dle canes, se tomara en cuenta la raza del mismo, preferetitemente deberdn ser de las siguientes:razas caninas: Schnauzer Gigante, Pastor, Aleman, Pastor Belga, Rottweiller, Boxer, DaBerman Pincher, Pastor Holandes, Buldog y Pastor Malinoes; quedando prohibidé utilizar canes de la raza pitbull por ser cotisiderados peligrosos para la sociedad, La raza del can serd certificada porelCAC. ~! 2 ‘ V. Los vigilantes, en su calidad de guias, deberén presentar a las JEDECEV la documentaciOn respectiva que acredite la especialidad, de manera que se eviten riegos a las personas y.garanticen su eficacia en el servicio. ARTICULO 139.” (REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SEGURIDAD). Todos ° los canes que sean utilizados.en el servicio de vigilancia, deberdn ser trasladados y manejados con collar, trailla, mosquetén y tener su jaula de transporte, descanso y pernoete. ARTICULO 140.- (CERTIFICADOS MEDICOS). De cada ejemplar canino, se deberd presentar trimestralmente a la JEDECEV, sus certificados zoosanitarios; emitidos por médicos veterinarios matriculados, certificando la autenticidad de las vacunas, asi como el estado de salud det can. ARTICULO 141. (DE LA RESPONSABILIDAD). La responsabilidad penal y civil Por el peligro que represente el uso inadecuado de canes én los servicios privados de vigilancia, recaera sobre el guia y la empresa. 38

También podría gustarte