Está en la página 1de 31

Diseño Curricular en

Educación Superior
MÓDULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identifica los fundamentos y elementos del diseño y


desarrollo curricular en educación superior y describe cada una de las etapas del diseño

BIENVENIDOS AL ÚLTIMO MÓDULO DEL DIPLOMADO EN


DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

“La EDUCACIÓN es el pasaporte hacia el futuro, el mañana perteneces a aquellos que se


preparan para el en el día de hoy”
Malcolm X

INTRODUCCIÓN

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal


cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes. En nuestra Constitución Política se dan las notas
fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata
de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que
corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio
educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor
formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe
garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo (MEN).

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar,


la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media
(dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior. En esta guía
desarrollaremos el tema de EDUCACIÓN SUPERIOR.

¡Te invitamos a culminar tu proceso formativo con ÉXITO!

CONTENIDO

1. Fundamentación normativa
2. Competencias en Educación Superior
3. Etapas del Diseño Curricular
4. Desarrollo de los elementos del currículo en educación superior: objetivos, el
contenido, la metodología y evaluación

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1
Pero que se entiende por ¿EDUCACIÓN SUPERIOR?

El artículo 1 de la Ley 30 de 1992, define la Educación Superior como un proceso permanente


que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser
humano de una manera integral, se realiza con posterioridad
a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno
desarrollo de los alumnos y su formación académica o
profesional. Es además un servicio público cultural, inherente
a la finalidad social del Estado.

La educación superior se imparte en dos niveles: pregrado y


posgrado.

El nivel de pregrado tiene, a su vez, tres niveles de formación:

 Nivel Técnico Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales).


 Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos).
 Nivel Profesional (relativo a programas profesionales universitarios).

La educación de posgrado comprende los siguientes niveles:

 Especialización (relativas a programas de Especialización Técnica Profesional,


Especialización Tecnológica y Especializaciones Profesionales).
 Maestría
 Doctorado

Para el acceso a los programas formales de pregrado, los aspirantes deben acreditar el título
de bachiller y el Examen de Estado Pruebas ICFES Saber 11º, prueba oficial obligatoria que
presentan quienes egresan de la educación media y aspiran a continuar estudios de educación
superior.

La siguiente imagen, disponible en la página web del Ministerio de Educación Nacional presenta
la continuidad que puede llevar a cabo un estudiante egresado de educación media, con
respecto a la educación superior y la articulación de esta con los niveles de Pregrado a
Posgrado.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 2
Fuente: www.mineducación.gov.co

Los programas en Educación Superior a nivel de Pregrado y Posgrado se ofrecen a través de


Instituciones de Educación Superior, dichas instituciones son entidades que cuentan, con
arreglo a las normas legales, con el reconocimiento oficial como prestadoras del servicio
público de la educación superior en el territorio colombiano. Las instituciones se clasifican en
dos grupos según su carácter académico y según su naturaleza jurídica.

Según su carácter académico Según su naturaleza jurídica

El carácter académico constituye el principal Según la naturaleza jurídica, la cual define las
rasgo que desde la constitución (creación) principales características que desde lo
de una institución de educación superior jurídico y administrativo distinguen a una y
define y da identidad respecto de la
otra persona jurídica y tiene que ver con el
competencia (campo de acción) que en lo
académico le permite ofertar y desarrollar origen de su creación.
programas de educación superior, en una u
otra modalidad académica.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 3
Según su carácter académico, las Instituciones Es así que con base en este último aspecto las
de Educación Superior (IES) se clasifican en: instituciones de educación superior son privadas
o son públicas.
 Instituciones Técnicas Profesionales
Las instituciones de educación superior de origen
 Instituciones Tecnológicas privado deben organizarse como personas
jurídicas de utilidad común, sin ánimo de lucro,
 Instituciones Universitarias o Escuelas organizadas como corporaciones, fundaciones o
Tecnológicas instituciones de economía solidaria. Estas últimas
aún no han sido reglamentadas.
 Universidades
Las instituciones de educación superior públicas
o estatales se clasifican, a su vez en:

 Establecimientos públicos

 Entes universitarios autónomos

Es importante señalar que con fundamento en la


Ley 749 de 2002, y lo dispuesto en el Decreto
2216 de 2003, las instituciones técnicas
profesionales y las instituciones tecnológicas
pueden ofrecer y desarrollar programas
académicos por ciclos propedéuticos y hasta el
nivel profesional, en las áreas del conocimiento
señaladas en la ley, mediante el trámite de
Redefinición Institucional, el cual se adelanta
ante el Ministerio de Educación Nacional y se
realiza con el apoyo de pares académicos e
institucionales y con los integrantes de la
Comisión Nacional Intersectorial para el
Aseguramiento de la Educación Superior
(CONACES), y termina con una resolución
ministerial que las autoriza para hacerlo.

Actualmente, los requisitos para ofrecer y desarrollar un programa de educación superior están
contenidos en la Ley 1188 de 2008 y su decreto reglamentario 1295 de 2010, conforme a estas
normas, las condiciones de calidad que deben demostrarse para obtener registro calificado,
corresponden a condiciones institucionales y a condiciones específicas del programa (Las
cuales se encuentran detalladas en el Decreto 1295 de 2010, en páginas posteriores de este
documento).

El trámite de verificación de las condiciones de calidad conlleva un proceso evaluativo que el


Ministerio de Educación Nacional realiza con el apoyo de pares académicos y con los
integrantes de la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Educación
Superior (CONACES), quienes realizan un análisis riguroso que permite constatar que se dan
los presupuestos requeridos para ofertar y desarrollar un programa de educación superior con
las condiciones requeridas.
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 4
De cumplirse las condiciones indicadas, el trámite finaliza en el Ministerio con la emisión de un
acto administrativo con el cual se otorga el registro calificado, que permite igualmente registrar
en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), las características
que identifican desde lo académico y lo legal el programa académico correspondiente y a su
vez faculta a la respectiva institución de educación superior, comenzar con la publicidad y el
desarrollo del respectivo programa.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Los objetivos de la Educación Superior se encuentran consagrados en el artículo 6 de la Ley


30 de 1992.

a) Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y


calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales,
investigativas y de servicio social que requiere el país.

b) Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas
y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades
del país.

c) Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados
académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las
dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla
cada institución.

d) Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político v ético a nivel nacional y
regional.

e) Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y formativas.

f) Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para facilitar el logro de
sus correspondientes fines.

g) Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación


interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los recursos
humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender adecuadamente sus
necesidades.

h) Promover la formación y consolidación de


comunidades académicas y la articulación con sus
homólogas a nivel internacional.

i) Promover la preservación de un medio ambiente


sano y fomentar la educación y cultura ecológica.

j) Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR EN


DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 5
EDUCACIÓN SUPERIOR

El diseño curricular universitario, es un proceso de organización y planificación de la formación


de profesionales, tiene su propia dinámica y debe dar respuesta a los requerimientos
planteados en la normativa nacional y a las condiciones socio-culturales del medio. La
metodología establecida para estudiar este tema será la siguiente:

Etapa 1: Identificar los Fundamentos de la Educación Superior


Etapa 2: Denominación del programa
Etapa 3: Descripción del perfil de ingreso y egreso u ocupacional
Etapa 4: Redacción de los objetivos del programa
Etapa 5: Pertinencia de la oferta: justificación del programa
Etapa 6: Descripción de las competencias en Educación Superior
Etapa 7: Plan de estudios y desarrollo modular
Etapa 8: Descripción de la evaluación

Ahora describamos como desarrollar cada una de las etapas.

Pregunta orientadora:

¿Cuáles son los Fundamentos de la Educación Superior?

Para dar respuesta a este interrogante es indispensable recordar “Los Fundamentos del
Currículo” definidos en la guía o módulo 1 del Diplomado los cuales son:

 Fundamentos legales
 Fundamentos filosóficos
 Fundamentos sociológicos
 Fundamentos epistemológicos
 Fundamentos psicológicos
 Fundamentos pedagógicos

Los fundamentos legales que orientan la educación superior se encuentran establecidos en


los siguientes documentos:

 Ley 30 de 1992: Organiza el servicio educativo en educación superior


 Ley 115 de 1994: Ley general de educación
 Ley 1188 de 2008: Regula el registro calificado de programas de educación superior

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 6
 Decreto 1478 de 1994: Requisitos y procedimientos de
personería jurídica de las instituciones educativas
 Decreto 1295 de 2010, reglamenta el registro calificado, la
oferta y desarrollo de programas académicos en educación superior

Las principales normas son la Ley 30 y la Ley 115: La Ley 115 de


1994 (Ley General de Educación), de conformidad con el artículo 67
de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la
prestación de la educación formal en sus niveles de preescolar,
básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal. La
educación superior, por su parte, es reglamentada por la Ley 30 de
1992 que define el carácter y autonomía de las Instituciones de
Educación Superior -IES-, el objeto de los programas académicos y
los procedimientos de fomento, inspección y vigilancia de la
enseñanza (MEN).

Estas dos leyes indican los principios constitucionales sobre el derecho a la educación que
tiene toda persona, por su parte, las condiciones de calidad que debe tener la educación se
establecen mediante el Decreto 2566 de 2003 y la Ley 1188 de 2008 y las condiciones para el
diseño y desarrollo de programas se encuentra en el Decreto 1295 de 2010.

CREACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS (Fuente: MEN)

La creación de programas de educación superior por parte de las instituciones de educación


superior requiere, como primera medida, que la institución cuente con:

1. Personería jurídica otorgada por la autoridad competente conforme a las normas que
rigen en nuestro país
2. Programas de pregrado y/o posgrado corresponda a los propósitos de formación, según
el carácter académico de la institución.

Cumplidos los presupuestos anteriores, seguidos los procesos y requisitos internos de


creación del programa, la respectiva institución debe presentar ante el Ministerio de Educación
Nacional la solicitud de registro calificado, que constituye el conjunto de condiciones de calidad
específicas que deben demostrarse para obtener la autorización que demanda el otorgamiento
del referido registro.

Para obtener registro calificado, las IES deben cumplir con dos tipos de condiciones:

1. Condiciones institucionales y
2. Condiciones específicas del programa.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 7
LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES SON:

1. El establecimiento de adecuados mecanismos de selección y evaluación de estudiantes


y profesores, en donde se garantice la escogencia por méritos y se impida cualquier
discriminación por raza, sexo, credo, discapacidad o condición social.
2. La existencia de una estructura administrativa y académica flexible, ágil y eficiente al
servicio de la misión de las instituciones de educación superior.
3. El desarrollo de una cultura de la autoevaluación que genere un espíritu crítico y
constructivo de mejoramiento continúo.
4. La existencia de un programa de egresados que haga un seguimiento a largo plazo de
los resultados institucionales, involucre la experiencia del egresado en la vida
universitaria y haga realidad el requisito de que el aprendizaje debe continuar a lo largo
de la vida.
5. La implantación de un modelo de bienestar universitario que haga agradable la vida en
el claustro y facilite la resolución de las necesidades insatisfechas en salud, cultura,
convivencia, recreación y condiciones económicas y laborales.
6. La consecución de recursos suficientes para garantizar el cumplimiento de las metas
con calidad, bienestar y capacidad de proyectarse hacia el futuro, de acuerdo con las
necesidades de la región y del país.

LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LOS PROGRAMAS SON:

1. La correspondencia entre la denominación del programa, los contenidos curriculares y


el logro de las metas para la obtención del correspondiente título.
2. La adecuada justificación del programa para que sea pertinente frente a las necesidades
del país y el desarrollo cultural y científico de la Nación.
3. El establecimiento de unos contenidos curriculares acordes con el programa que se ha
establecido y que permitan garantizar el logro de los objetivos y sus correspondientes
metas.
4. La organización de todas aquellas actividades académicas que fortalezcan los
conocimientos teóricos y demuestren que facilitan las metas del proceso formativo.
5. La adecuada formación en investigación que establezca los elementos esenciales para
desarrollar una actitud crítica, la capacidad de buscar alternativas para el desarrollo del
país.
6. La adecuada relación, efectiva con el sector externo, que proyecte a la universidad con
la sociedad.
7. El fortalecimiento del número y calidad del personal docente para garantizar, de una
manera adecuada, las funciones de docencia, investigación y extensión.
8. El uso adecuado y eficiente de los medios educativos de enseñanza que faciliten el
aprendizaje y permitan que el profesor sea un guía y orientador y le permitan al
estudiante ser autónomo y participante.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 8
9. La garantía de una infraestructura física en aulas, bibliotecas, auditorios, laboratorios y
espacios para la recreación y la cultura, que permitan la formación integral de los
estudiantes como ciudadanos de bien y garanticen la labor académica.

El trámite de verificación de las condiciones de calidad conlleva un proceso evaluativo que el


Ministerio de Educación Nacional realiza con el apoyo de pares académicos y con los
integrantes de la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Educación
Superior (CONACES), quienes realizan un análisis riguroso que permite constatar que se dan
los presupuestos requeridos para ofertar y desarrollar un programa de educación superior con
las condiciones requeridas.

De cumplirse las condiciones indicadas, el trámite finaliza en el Ministerio con la emisión de un


acto administrativo con el cual se otorga el registro calificado, que permite igualmente registrar
en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), las características
que identifican desde lo académico y lo legal el programa académico correspondiente y a su
vez faculta a la respectiva institución de educación superior, comenzar con la publicidad y el
desarrollo del respectivo programa.

Las normas que constituyen los FUNDAMENTOS LEGALES de la Educación Superior, se


encuentran disponibles en el campus virtual y hay un documento de apoyo que presenta un
resumen sobre los aspectos generales de las principales normas de este nivel educativo. El
documento se denomina: GENERALIDADES DE NORMAS ESTABLECIDAS PARA ES.

En esta etapa se deben tener en cuenta otros elementos que constituyen los fundamentos del
currículo como: los aspectos filosóficos, educacionales y socioculturales. En la siguiente
gráfica se resumen los principales elementos a tener en cuenta:

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 9
Fuente: Marcano (2010). Modelo NOR-MA para el diseño y rediseño curricular en las
instituciones de educación superior.

Los fundamentos anteriores deben estar consignados en el Proyecto Educativo Institucional o


Universitario, el cual se concibe como la carta de navegación que orienta las funciones de
docencia, investigación y extensión, en el marco de la misión, visión y valores, también orienta
y soporta las acciones educativas institucionales con el propósito de favorecer la formación
integral de los estudiantes, a la luz de una cultura de calidad, excelencia e identidad y de
actividades centradas en el estudiante, orientadas a la construcción de conocimientos, la
producción científica y la integración con el entorno.

El PEI o PEU deberá reunir entonces los fundamentos filosóficos de la Institución Universitaria,
la visión; el ¿cómo? se proyecta hacia el futuro, la misión como la descripción de propósitos y
finalidades institucionales, sus valores o fundamentos axiológicos, los fundamentos
epistemológicos y teoría del conocimiento que sustenta la acción educativa.

Otro aspecto importante a describir en el PEI o PEU y que debe ser insumo del diseño curricular
son los fundamentos teleológicos y los educacionales. Los primeros corresponden a los fines
educativos y el tipo de ser humano que se desea formar, el desarrollo del currículo debe facilitar
al estudiante el desarrollo de sus capacidades, para que a través de dichos procesos
formativos pueda afianzar su autonomía, fortalecer su espíritu crítico. Los fundamentos
educacionales deben integrar lo pedagógico, psicológico y social. Es indispensable conocer y
describir el contexto en que se encuentra la persona, el ser humano a quien se desea formar.
Es necesario contextualizar el currículo como paso previo a las siguientes etapas y tener en
cuenta las condiciones en las que el estudiante está involucrado, sus implicaciones curriculares
y los limitantes, para la identificación de factores que condicionen el desarrollo de la región y
del país y así proponer un diseño coherente con las necesidades del entorno y que contribuya
al desarrollo de la persona, la región y por ende del país.

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA

La denominación del programa, corresponde a la expresión que identifica el programa


académico, el cual debe ser coherente con los fundamentos legales y las denominaciones de
la Clasificación Nacional de Ocupaciones, para esta etapa se debe indagar en los fundamentos
de la carrera profesional o programa académico, los cuales se resumen en la siguiente figura:

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 10
Fuente: Marcano (2010). Modelo NOR-MA para el diseño y rediseño curricular en las
instituciones de educación superior.

Para la denominación del programa inicialmente se debe partir de la ubicación del mismo en
el contexto histórico, económico, social y cultural; esta identificación podrá permitir la
construcción de las necesidades y problemas que abordará el estudiante y futuro egresado,
las competencias que ha de desarrollar, la oferta y demanda del programa en el contexto y las
dificultades ocupacionales que presenta el mismo.

La denominación corresponde a su identificación, la cual estará asociada con un código SNIES


(Sistema Nacional de Información de la Educación Superior), la identificación debe encontrarse
además el código del programa, el número de créditos (recordar que un crédito corresponden
a 48 horas de formación académica), número de semestres, modalidad de formación
(presencial, a distancia o virtual), lugar a ofertar y nivel académico (pregrado o posgrado).

A manera de ejemplo presentamos la identificación del programa de Administración de


Empresas ofertado en la U de A.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 11
Descripción del programa:

El Programa de Administración, en concordancia con el objeto de la Universidad


de Antioquia, de búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en los
campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la filosofía, la técnica y la
tecnología, busca la formación integral del futuro egresado mediante la
adopción de estrategias de enseñanza - aprendizaje centradas en el estudiante,
Descripción:
con énfasis en el servicio social, el sentido crítico y la capacidad investigativa.
Como objetivo general, pretende: Construir y desarrollar con los estudiantes,
los conocimientos, habilidades, capacidades y competencias necesarias para
desempeñarse en las organizaciones, contribuyendo a que éstas sean
productivas y competitivas.

CONSTRUIR EL PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

Un elemento importante en el diseño curricular en educación superior y en cualquier nivel


educativo es la definición o construcción del perfil, tanto de ingreso como de egreso, lo cual
constituye un aspecto fundamental para avanzar en las siguientes etapas.

Las actividades de esta etapa involucran la identificación y descripción de competencias y


funciones del profesional, así como los valores y actitudes, habilidades y destrezas que debe
asumir y mostrar para el desempeño eficiencia de su profesión en el mercado laboral.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 12
Quienes participan en el diseño deben tener claridad al construir el perfil de las condiciones y
características que debe tener el aspirante a un programa de educación superior, los
lineamientos legales para el ingreso a la educación superior; lo cual podrán disminuir los
indicadores de repitencia y deserción y el establecimiento de estrategias para el mejoramiento
del rendimiento al definir un proceso de enseñanza-aprendizaje con alto nivel de calidad,
coherencia y pertinencia que responda a las necesidades, capacidades e intereses de los
aspirantes.

Los lineamientos legales para el ingreso a la educación superior son:

1. Acreditar el título de bachiller y


2. El Examen de Estado Pruebas ICFES Saber 11º, prueba oficial obligatoria que presentan
quienes egresan de la educación media

La elaboración del perfil profesional es la etapa más importante del proceso del diseño
curricular, porque será la guía. El conjunto de competencias (generales y específicas) del perfil
profesional constituye el compromiso que establece la institución, ante los estudiantes y la
sociedad, en cuanto a las características que tendrá su egresado, sus características
personales, ocupacionales y prospectivas que coadyuven a la transformación de su entorno.

Las competencias generales se desarrollan fundamentalmente desde el bloque de las


unidades de aprendizaje generales, que se definen para toda la universidad y sólo requieren
adecuaciones menores por parte de las carreras. Las dependencias universitarias de cada
programa se encargan de planear el desarrollo de las competencias específicas según el perfil.
Para ello deben diseñar sus unidades de aprendizaje correspondientes. Éstas se definen como
cualquier actividad relacionada con el desarrollo de competencias a la que se le da
seguimiento, y puede referirse a cursos u otras actividades extra-curriculares,
independientemente de que cada unidad debe contribuir al desarrollo continuo de algunas de
las competencias generales.

Para la construcción del perfil se sugiere llevar a cabo las siguientes tareas:

1. Realizar consultas a empleadores, egresados, académicos y estudiantes, con el fin de


determinar qué competencias eran importantes.
2. Indagar en métodos de desarrollo curricular, como:
a. El DACUM (Developing a Curriculum)
b. El AMOD (A Model)
c. SCID, corresponde a Systematic Curriculum and Instructional Development
Los dos últimos son métodos complementarios del DACUM, creado en Canadá, desarrollado
en los Estados Unidos, en la Universidad de Ohio, en la década de 1960, y que parte de los
siguientes supuestos:

 Los trabajadores expertos describen su trabajo mejor que cualquier otra persona.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 13
 Para definir una función, las tareas que la componen se deben describir de manera
detallada.
 Para ejecutar adecuadamente las tareas, es necesario comprender los conocimientos,
habilidades, instrumentos y actitudes que permiten un desempeño destacado.

Las funciones de un profesional de educación superior no se pueden describir fácilmente en


las tareas que la componen, se debe tener en cuenta el tipo de profesión y su espectro
ocupacional, en cuanto a las áreas de desempeño.

Nota: El perfil elaborado corresponde al nivel de un egresado del programa y no al de un


profesional con experiencia laboral.

Otra información a detallar en el perfil del egresado es la descripción de área ocupacional en


las cuales puede desempeñarse, esta información ilustra a los aspirantes al programa sobre
el alcance del programa en el contexto laboral y les permite decidir si sus necesidades
personales y educativas corresponden con la formación a desarrollar.

Ejemplo 1: Perfil de Egresado


Ingeniería Ambiental (Universidad Católica de Manizales)

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 14
Ejemplo 2: Perfil de Ingreso y Egreso. Administración de Empresas (UdeA)

REDACTAR LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Los objetivos del programa corresponden a las metas y propósitos que la institución
universitaria desea alcanzar, al desarrollar los programas de pregrado y posgrado como
respuesta a las necesidades del contexto y según sus fundamentos (filosóficos, educacionales,
etc.)

Se debe establecer un objetivo general relacionado de forma directa con el perfil del egresado
y unos objetivos específicos que se refieren a elementos o componentes del currículo y que
siguen los lineamientos específicos y diferenciales del programa. Otro tipo de objetivos a
redactar son los de aprendizaje, los cuales se relacionan con las áreas y ejes curriculares y es
importante su definición los cuales deberán estar articulados con las competencias específicas.

Nota: Es importante aclara que algunas universidades o instituciones universitarias denominan


los objetivos del programa como misión o fines.

Ejemplo 1: Objetivo del programa de Pregrado. Administración de Empresas (UdeA)

Formar profesionales en administración con capacidad gerencial y ciudadanos íntegros para


que contribuyan al desarrollo de las organizaciones y la sociedad en general, con fundamento
en los principios y valores institucionales.

Ejemplo 2: Misión del programa de Pregrado. Ingeniería Ambiental (Universidad Católica de


Manizales)

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 15
“Formar integralmente profesionales desde un enfoque humanista, científico, tecnológico,
interdisciplinar e innovador, en el marco de la filosofía institucional, con un amplio conocimiento
de la realidad ambiental, que les permita identificar las causas y consecuencias de los
problemas ambientales y prevenir, mitigar y disminuir los riesgos de los impactos negativos en
el ambiente, a partir de soluciones ambientalmente sostenibles, socialmente equitativas,
económicamente viables y culturalmente contextualizadas, que contribuyan al desarrollo
sostenible”.

PERTINENCIA DE LA OFERTA: JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

El contexto de la Educación Superior en Colombia es diverso, amplio y complejo; para ofertar


programas se debe realizar un estudio del contexto en el cual se desarrollará el currículo a
diseñar tal como se expresó en la etapa 1 y 2; pero en esta fase o etapa se debe sustentar o
demostrar la demanda existente del o los programas y su coherencia con las necesidades
regionales y del país. Para esta actividad es importante indagar un poco en el SNIES y conocer
la oferta del programa en la región, establecer características diferenciales y describir el campo
ocupacional a fin de argumentar la pertinencia y relevancia del mismo como aporte al desarrollo
de la región.

Si quieres conocer o indagar un poco sobre el contexto de la educación superior en nuestro


país te sugerimos los siguientes recursos:
1. Libro: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. Análisis y Estrategias para su Desarrollo,
de la Universidad Nacional. El libro se encuentra disponible en el siguiente link:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-73081_archivo.pdf
2. La Educación Superior en Colombia. Situación Actual y Análisis de Eficiencia (2014) Borradores
de Economía. NO. 808. Banco de la República.

Nota: Es importante que en la sustentación se presentan estadísticas, datos válidos y los


mismos se encuentren soportados como referencia bibliográfica.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 16
DESCCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Un currículo basado en competencias parte de la premisa de que las competencias orientan el


proceso de la enseñanza y que los contenidos son los que deben movilizar para su desarrollo.
Este enfoque difiere del modelo tradicional, caracterizado por la transmisión-recepción de
conocimientos, la memorización de conceptos, y un fuerte énfasis en aplicar la memoria para
resolver problemas.

El término competencias es definido por algunos autores como “capacidad”, otros como
“aptitud” y otros como “habilidad” para desempeñar una tarea, ocupación o función productiva
con éxito, sin embargo, la mayoría de los autores incluyen en el concepto de competencia la
adquisición de conocimientos, la ejecución de destrezas y el desarrollo de talentos que se
expresan en el saber, el saber hacer y el saber ser, es decir, al conjunto de conocimientos,
procedimientos, ejecuciones, actitudes y valores coordinados, combinados e integrados en el
ejercicio profesional.

Las competencias son complejas capacidades integradas, en diversos grados, que la


educación debe formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos
responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal, sabiendo ver,
hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo las estrategias
adecuadas y haciéndose cargo de las decisiones tomadas. Como puede verse, el concepto de
competencia en educación, se constituye en una red conceptual amplia, que lleva implícita la
formación integral del estudiante; por lo tanto, las competencias no se pueden reducir a un sólo
aspecto (desempeño laboral, apropiación del conocimiento, saber hacer), sino que por el
contrario, hacen referencia al conjunto de capacidades desarrolladas a través de diferentes
procesos que le permiten a la persona realizar acciones a nivel social, cognitivo, cultural,
afectivo, laboral, productivo… en las que se evidencia su habilidad para resolver problemas en
contextos específicos y cambiantes (Dirección de Autoevaluación, ITM, 2012).

Los tipos de competencias a trabajar en educación superior tienen diferentes clasificaciones,


en este documento solo vamos a presentar las aplicables a cualquier programa de educación
superior y presentaremos solo tres clasificaciones:

1. Federación de Trabajadores de la Enseñanza –FETE- (2008)


2. Proyecto Tuning (2007)
3. Ministerio de Educación Nacional (2008)
FETE (2008), reconoce ocho competencias básicas, que facilitan la adquisición de los
conocimientos y técnicas específicas de un saber y permiten su aplicación en el mundo laboral
según el perfil profesional del estudiante.

I. Competencia en comunicación lingüística: se refiere a la utilización del lenguaje como


instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y
comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de
organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 17
II. Competencia matemática: consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números,
sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento
matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para
ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para
resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

III. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: es la habilidad


para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los
generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de
sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación
de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.
En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía
e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud,
actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el
mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el
análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico
involucrados.

IV. Tratamiento de la información y competencia digital: consiste en disponer de


habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla
en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la
información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la
utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial
para informarse, aprender y comunicarse.

V. Competencia social y ciudadana: hace posible comprender la realidad social en que


se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural,
así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos
diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo
comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y
decisiones adoptadas.

VI. Competencia cultural y artística: supone conocer, comprender, apreciar y valorar


críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de
enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

VII. Competencia para aprender a aprender: supone disponer de habilidades para iniciarse
en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz
y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene
dos dimensiones fundamentales: por un lado, la adquisición de la conciencia de las
propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas) del proceso y las estrategias
necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de
lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer
de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza
en uno mismo y el gusto por aprender.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 18
VIII. Autonomía e iniciativa personal: se refiere, por una parte, a la adquisición de la
conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales
interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí
mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de
elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar
la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.
Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos,
y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes
personales en el marco de proyectos individuales o colectivos responsabilizándose de
ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.

El Proyecto Tuning de América Latina en su informe final 2004-2007, clasifica las competencias
en genéricas y específicas. Las primeras son compartidas por casi todas las titulaciones, tienen
una gran importancia en el mundo actual, pues hacen referencia a las capacidades de aprender
y actualizarse permanentemente, abstraer, analizar y sintetizar, entre otras. Las competencias
específicas están vinculadas a una disciplina y le confieren identidad y consistencia a un
programa determinado. Las competencias genéricas propuestas en el proyecto son:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis


2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo
4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano
6. Capacidad de comunicación oral y escrita
7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma
8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
9. Capacidad de investigación
10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas
12. Capacidad crítica y autocrítica
13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones
14. Capacidad creativa
15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
16. Capacidad para tomar decisiones
17. Capacidad de trabajo en equipo
18. Habilidades interpersonales
19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 19
20. Compromiso con la preservación del medio ambiente
21. Compromiso con su medio socio-cultural
22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales
24. Habilidad para trabajar en forma autónoma
25. Capacidad para formular y gestionar proyectos

Fuente: http://es.slideshare.net/mariogeopolitico/diseno-curricular-basado-en-competencias-
en-edsuperior

Otros autores argumentan que las competencias a nivel superior o competencias profesionales
se desarrollan en tres niveles: competencias básicas (indispensables para el aprendizaje como
las cognitivas, técnicas y metodológicas, independiente del programa), las competencias
genéricas (concretas de la práctica profesional) y las competencias específicas (base particular
del ejercicio profesional).

Con respecto a esta última clasificación el Ministerio de Educación Nacional desde el año 2008,
ha emprendido acciones tendientes a la formulación de competencias genéricas, o
transversales a todos los núcleos de formación en educación superior, que posibiliten un
monitoreo de la calidad de la educación superior en el país y que puedan constituirse en el
elemento articulador de todos los niveles educativos: inicial, básica, media y superior.

El MEN propone el desarrollo de las siguientes competencias: Abstractas


del pensamiento: pensamiento crítico, entendimiento interpersonal,
pensamiento creativo, razonamiento analítico y resolución de problemas.
Conocimientos y competencias prácticas para el despliegue de las
competencias abstractas: conocimiento del entorno, comunicación, trabajo
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 20
en equipo, alfabetización cuantitativa, comunicación en inglés, Tic, manejo
de información. Dinamizadores para el desarrollo de competencias
genéricas: saber aprender y re contextualizar.

Fuente: Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en la educación superior.

Una vez construida la definición de competencias genéricas para educación superior, el MEN
se planteó la necesidad de establecer unos estándares de manera similar a como se hizo la
definición de estándares nacionales para la educación básica y media. En la reflexión que se
desarrolló en torno a esta idea, se llegó a la conclusión de que, actualmente, no se cuenta con
información suficiente para establecer cuáles serían los niveles de desarrollo de competencias
genéricas en educación superior ni hasta dónde se debe o se puede esperar que se
desarrollen. Para poder avanzar en esta dirección es necesario, en primera instancia, producir
una descripción de las competencias genéricas que permita, a la vez, dar lineamientos para
orientar el desarrollo de las competencias genéricas en las instituciones de educación superior
y definir los elementos básicos para su evaluación en términos de desempeños concretos.

Al observar las diferentes propuestas y las clasificaciones realizadas, se puede deducir que el
término competencia es usado para referirse a los procesos cerebrales de carácter cognitivo y
a una serie de habilidades sociales y emocionales que facilitan un desarrollo actitudinal para
lograr conocimientos, experiencias y capacidades que le permitan al sujeto desempeñar tareas
y actividades sociales, académicas y laborales con éxito. Lo anterior evidencia la necesidad
de ubicar las competencias como el resultado de las interacciones entre las funciones
cerebrales propias del ser humano y unas habilidades, que con base en dichas funciones, se
desarrollan a través del aprendizaje escolar, permitiendo la generación de procesos que
facilitan la interacción con el entorno de manera eficaz.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 21
Las competencias específicas hacen referencia a los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes a construir desde el programa académico en educación superior, las cuales
deberán ser el punto de partida para la construcción el plan de estudios.

Para la redacción de las competencias específicas te sugerimos las pautas brindadas por
Sergio Tobón

1. Describir la competencia global


2. Describir la unidades de competencia: Desempeño ante una actividad general
3. Describir los elementos de competencia: Desempeños muy específicos y relacionados
con actividades concretas

La competencia debe reunir tres elementos:

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 22
Ejemplo:

Acción Objeto Condición de calidad


(Verbo) (Sustantivo)
Gestionar Recursos financieros y Requerimientos de los
físicos procesos empresariales y de
los negocios

Descripción de la competencia: Gestionar los recursos financieros y físicos acorde con los
requerimientos de los procesos empresariales y posibilidades de negocio.

Unidades de competencia:

1. Gestionar la consecución de los recursos con base en los requerimientos de la empresa


2. Administrar el presupuesto con base en los lineamientos institucionales
3. Asegurar que todos los procesos tengan los recursos necesarios acorde con las
necesidades detectadas
4. Administrar el inventario de máquinas, equipos, herramientas y materiales siguiendo
lineamientos institucionales.

Elementos de competencia (para la primera unidad de competencia):

Unidad de competencia:
Gestionar la consecución de los recursos con base en los requerimientos de la empresa

Elementos de competencia:
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 23
1. Gestionar proyectos de inversión teniendo en cuenta el presupuesto institucional y
parámetros acordados.
2. Organizar licitaciones de acuerdo con oportunidades y lineamientos institucionales
3. Gestionar contratos civiles acorde con parámetros establecidos en el área.
4. Autorizar la compra de los recursos de acuerdo con los flujos de caja y el presupuesto.

Y cada elemento de competencia tendrá el siguiente contenido:

PLAN DE ESTUDIOS Y DESARROLLO MODULAR

En esta etapa debemos desarrollar el componente teórico del ¿QUÉ ENSEÑAR? Y ¿CÓMO
ENSEÑAR?, corresponde por tanto a la definición y estructuración del plan de estudios y del
diseño de instrucciones, la selección de “contenidos” teniendo en cuenta el perfil y las
competencias.

Vamos a iniciar con el ¿QUÉ ENSEÑAR?

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 24
Partiendo de las etapas anteriores, este proceso inicia con la descripción del perfil del
egresado, tal como se describe en la siguiente figura:

ETAPA 3

PERFIL DEL
EGRESADO Descripción de las competencias requeridas

ETAPA 6

DESCRIPCIÓN DE LAS
COMPETENCIAS

La descripción de las competencias como lo vimos en la etapa anterior con lleva a la


identificación de unidades de competencias, las cuales tienen el equivalente a Normas de
Competencia.

En educación superior, tal como lo propone Sergio Tobón, una sola competencia puede
generar varias unidades de competencia y cada unidad de competencia va a reunir a su vez
varios elementos de competencia.

Elemento de competencia 1
Unidad de
competencia 1 Elemento de competencia 2

COMPETENCIA Elemento de competencia 3


A Unidad de
competencia 2

Unidad de
competencia 1

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 25
Los elementos de competencia a su vez deben reunir los siguientes componentes:

Criterios de
desempeño

ELEMENTO DE Saberes esenciales Estos saberes dan


COMPETENCIA respuesta al
Rango de aplicación ¿QUÉ ENSEÑAR?
Evidencias
requeridas

El RETO es definir
Las evidencias ¿CÓMO ENSEÑAR?
respuesta al
¿Qué evaluar?
La integración de las competencias y su traducción a unidades de competencia permite la
descripción de los módulos o asignaturas, los cuáles permitirán el diseño de la malla curricular.

Para un semestre X, vamos a trabajar tres competencias: A, B y C, cada competencia tienen


dos unidades de competencia, y estas se traducen en módulos o asignaturas, así tenemos que
la Competencia A, requiere el desarrollo de dos módulos o asignaturas: 1 y 2.

Cada uno de estos módulos tendrá a su vez unas unidades de aprendizaje las cuales
presentarán los contenidos: comprensiones y saberes esenciales para la construcción de la
competencia A. Observemos la figura:

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 26
Para cada asignatura se debe establecer el número de créditos (recordemos que equivalen a
48 horas de formación), y el total de créditos por semestre. En la malla curricular se debe
evidenciar el total de créditos del programa, el total de créditos del semestre y de cada
asignatura o módulo.

Para observar ejemplos de mallas curriculares te invitamos a ingresar a las siguientes páginas:

1. Malla curricular Tecnología en Sistemas de Información e Ingeniería de Sistemas (ITM)


http://ingenierias.itm.edu.co/dptosistemas.html

2. Malla curricular de Microbiología Ambiental e Industrial (UDEA)


http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/9cf4287a-1aec-4417-ab2a-
239576281033/Malla-curricular+-MIA.pdf?MOD=AJPERES

Otro aspecto fundamental a desarrollar en esta etapa es la construcción de la fundamentación


de los módulos o asignaturas del plan de estudios, es decir la descripción de la asignatura la
cual deberá tener coherencia con los objetivos del programa y ser consecuente con los
objetivos específicos (logros a alcanzar), la secuencia de los módulos o asignaturas debe
incluir los aspectos más relevantes de la disciplina y que coadyuven al desarrollo de la
competencia, los contenidos deben ser pertinentes para el logro de los objetivos que se
propone para el proceso enseñanza-aprendizaje, entendidos como las orientaciones que
guiarán la práctica pedagógica. La secuencia didáctica debe permitir al estudiante aprender lo
complejo a partir de lo simple e integrar en un todo coherente y sistemática el conjunto de
aprendizajes que debe desarrollar (Marcano, 2000).

Para el interrogante: ¿CÓMO ENSEÑAR?, les presentamos tres metodologías propuestas por
Gómez (2002) Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias. Ellas son:

Trabajo por proyectos: En el que a partir de una situación problema se desarrollan procesos
de aprendizaje y de construcción de conocimiento, vinculados al mundo exterior, a la
cotidianidad y al contexto.

Resolución de problemas: Esta metodología permite hacer una activación, promoción y


valoración de los procesos cognitivos cuando los problemas y tareas se diseñan
creativamente. Los talleres y seminarios son un buen ejemplo de ello.

Enseñanza para la comprensión: Desde la perspectiva de Perkins, enfocar el proceso de


aprendizaje hacia la comprensión implica organizar las imágenes y las representaciones en
diferentes niveles para lograr la comprensión por parte de los estudiantes, consecuentemente
ellos aprenden a comprender y por consiguiente logran conciencia sobre cómo ellos
comprenden. Comprender es el proceso por el cual se asimilan las representaciones y se les
otorga un significado.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 27
Existen diversas metodologías que propician los cinco niveles de comprensión dados por
Perkins:

1. Narrativo. Cuando el estudiante presenta un relato o narración acerca del concepto. Ej.
Un relato sobre el origen de la constitución.
2. Lógico – cuantitativo. Cuando el estudiante aborda el concepto mediante procesos
deductivos o numéricos. Ej.: Los análisis numéricos de contraste o comparar modelos
económicos.
3. Fundacional. Se aborda el concepto epistemológicamente desde sus diferentes
connotaciones. Ej.: El concepto de independencia, clima, socialización.
4. Estético. Se da un abordaje del concepto desde la vivencia. Ej.: El estudio del estado a
partir del folklore y la cultura.
5. Experimental. Cuando la manipulación de datos y el control de variables generan
cambios conceptuales. Genera en el estudiante la capacidad propositiva y trasformativa.
Si deseas conocer un poco más sobre estrategias para el aprendizaje por competencias en
educación superior existe un documento desarrollado por el ITM denominado Orientaciones
Pedagógicas para la implementación del enfoque por competencias, el cual se encuentra
disponible en el siguiente link:

http://www.itm.edu.co/autoevaluacioninstitucional/acreditacion/imagenes/Anexos/9.Orientacio
nespedagogicasenfoquecompetencias.pdf

DESCRIBIR LA EVALUACIÓN

La evaluación es uno de los puntos más complejos en la formación por competencias, implica
esencialmente el cambio de una evaluación por logros a una evaluación por procesos, por lo
tanto no se evalúa un resultado sino todo el proceso de aprendizaje, en el que a su vez
interfiere el contexto, la motivación, los sistemas simbólicos y el desarrollo cognitivo. Ello
implica hacer un seguimiento al proceso de aprendizaje desde la motivación misma hasta la
ejecución de la acción y su consecuente resultado.

La evaluación en cualquier nivel educativo involucra no solo la evaluación del aprendizaje, sino
la evaluación al proceso curricular y su gestión.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 28
En educación superior la evaluación del aprendizaje se enfoca en la valoración de las
evidencias establecidas para cada unidad de aprendizaje y la evaluación del proceso curricular
involucra otro tipo de actividades, las cuales se resumen en el siguiente mapa conceptual.

Fuente: Marcano (2010). Modelo NOR-MA para el diseño y rediseño curricular en las
instituciones de educación superior.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 29
BIBLIOGRAFÍA

ITM, (2012). Orientaciones Pedagógicas para la implementación del enfoque por


competencias. Recuperado en:
http://www.itm.edu.co/autoevaluacioninstitucional/acreditacion/imagenes/Anexos/9.Orientacio
nespedagogicasenfoquecompetencias.pdf

López, M. (2011). Diseño Curricular por Competencias en Educación Superior. Recuperado


en: http://es.slideshare.net/margaysabel/diseo-curricular-por-competencias-en-educacin-
supeior
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf

Litwin, Edith. (2006). "El currículo universitario: perspectivas teóricas y metodológicas para el
análisis y el cambio", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia,
Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 46, (septiembre-diciembre), pp. 25-31. Recuperado
en:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6883/6300

Marcano, N. (2000). Modelo NOR-MA para el diseño y rediseño curricular en las instituciones
de educación superior. Encuentro Educacional. Vol. 7, No. 1. Pág. (127-153)

ACTUALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
Enero 6 de 2017 Enero 6 de 2017 Enero 6 de 2017

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|MODULO 5: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR 30

También podría gustarte