Está en la página 1de 7

ALBA OLTRA Y PAULA PEREZ GRUPO AL4

Práctica 1
Medida de pequeñas longitudes.
MEMORIA

OBJETIVO DE LA MEMORIA
Los objetivos más importantes de esta práctica son,entre otros,aprender a utilizar diferentes
instrumentos de medida para la determinación de pequeñas longitudes con precisión,saber
elegir el aparato de medida más adecuado en cada caso en función de la precisión que se
requiera y de las medidas a deteriminar y,por último,conocer el fundamento teórico de los
instrumentos y su utilidad práctica.

Los materiales que vamos a utilizar para reproducir el experimento son:

-Los objetos problema:lámina,aro,cilindro,bola,casquete esférico).

-Lámina de vidrio.

-Calibrador o pie de rey

-Tornillo micrométrico o pálmer.

FUNDAMENTO TEÓRICO Y DESARROLLO EXPERIMENTAL


Los conceptos básicos que se necesitan para poder entender el experimento y seguir todos los
pasos que lo componen son los siguientes:

Calibrador o pie de rey

Es un instrumento de precisión que permite realizar tres tipos de mediciones:

-Medidas de espesores,diámetros o dimensiones externas.

-Medidas de dimensiones internas.

-Medida de profundidades o alojamientos interiores.

La lectura se realiza utilizando la teoría del nonius,sobre la regla fija se observa el número de
divisiones que quedan antes del 0 de la regla móvil.Después se observa cual de las divisiones
del nonius se acerca más a una división de la regla fija,obteniéndose de esta forma la fracción
decimal que hay que añadir a la longitud previamente leída.
Pálmer o tornillo micrométrico

Consta de los mismos elementos que el pie de rey,substituyéndose el nonius o regla móvil por
un tambor dividido en N partes iguales.

El paso de rosca del pálmer es la cantidad de P que avanza el tornillo al dar el tambor una
vuelta completa(generalmente 0,05).La sensibilidad del pálmer viene dada por S=P/N(paso de
rosca/número de divisiones del tambor).El error de cero es la cantidad que el pálmer mide
cuando están en contacto sin forzar y sin ningún objeto interpuesto,los topes de medida(T).

El error debe considerarse,teniendo en cuenta el signo correspondiente,en todas las medidas


realizadas.

La lectura aquí se obtiene al considerar que:

1-La regla principal R proporciona la lectura en milímetros y medios milímetros.

2-El tambor,M,proporciona las centésimas de milímetro que deben añadirse.

3-El erros de cero que debe encontrarse antes,se considera en todas las medidas.

RESULTADOS OBTENIDOS:
A)Instrumento utilizadoCALIBRADOR O PIE DE REY

1)SENSIBILIDAD: 0,05mm

(20 divisiones del nonius coinciden en longitud con 19 divisisiones de la regla fija (1/20).

1.1) ERROR DE 0: No hay

2)DIMENSIONES DE LOS OBJETOS PROBLEMA:

CASQUETE ESFÉRICO

1ªMEDIDA(cm) 2ªMEDIDA(cm) 3ªMEDIDA(cm) DISPERSIÓN


Xmin/¿
¿ Xmax − X 100 ¿
X
DIAMETRO *2X0,05=0,1 2,2±0,05 2,1±0,05 2,2−2,1
EXTERIOR
X 100=4,68 %
2+0,1=2,1 2,13
GRANDE 2,1±0,05 *
DIÁMETRO 1,4±0,05 1,45±0,05 1,43±0,05 3,5%
EXTERIOR
PEQUEÑO
DIÁMETRO 1,45±0,05 1,45±0,05 1,43±0,05 1,38%
INTERIOR
GRANDE
DIÁMETRO 1,3±0,05 1,31±0,05 1,3±0,05 0,76%
INTERIOR
PEQUEÑO
LONGITUD 6,4±0,05 6,43±0,05 6,38±0,05 0,78%
*Para hallar las posteriores medidas se ha realizado este procedimiento que consiste en
multiplicar la medida hallada en la regla fija del pie de rey (en este caso 2) por la sensibilidad
de este mismo objeto (0,05) y sumarle este producto a la medida inicial (2+0,1). Finalmente se
expresa la medida con su error (2,1±0,05).

*Como la dispersión es superior al 2% debemos tomar 3 medidas más. Si en las posteriores


medidas ocurre lo mismo, llevaremos a cabo el mismo proceder.

4ªMEDIDA(cm) 5ªMEDIDA(cm) 6ªMEDIDA(cm) DISPERSIÓN


Xmin/¿
¿ Xmax − X 100 ¿
X
DIAMETRO 2,2±0,05 2,1±0,05 2,1±0,05 2,2−2,1
EXTERIOR
X 100=4,68 %
2,13
GRANDE
*
DIÁMETRO 1,4±0,05 1,41±0,05 1,43±0,05 3,5%
EXTERIOR
*Como la dispersión 2% < 4,68%(D )< 8% los resultados son correctos y no tenemos que
repetir más medidas.

CILINDRO

1ªMEDIDA(cm) 2ªMEDIDA(cm) 3ªMEDIDA(cm) DISPERSIÓN


Xmin/¿
¿ Xmax − X 100 ¿
X
LARGO 7,05±0,05 7±0,05 7,1±0,05 1,42%

ANCHO 0,28±0,05 0,31±0,05 0,29±0,05 6,8%*

4ªMEDIDA(cm) 5ªMEDIDA(cm) 6ªMEDIDA(cm) DISPERSIÓN


Xmin/¿
¿ Xmax − X 100 ¿
X
*ANCHO 0,29±0,05 0,29±0,05 0,31±0,05 7,56%

LÁMINA

1ªMEDIDA(cm) 2ªMEDIDA(cm) 3ªMEDIDA(cm) DISPERSIÓN


Xmin/¿
¿ Xmax − X 100 ¿
X
BASE1 6,2±0,05 6,22±0,05 6,2±0,05 0,32%

BASE2 6,21±0,05 6,2±0,05 6,18±0,05 0,48%


ARO

1ªMEDIDA(cm) 2ªMEDIDA(cm) 3ªMEDIDA(cm) DISPERSIÓN


Xmin/¿
¿ Xmax − X 100 ¿
X
EXTERIOR 3,5±0,05 3,5±0,05 3,48±0,05 0,57%

INTERIOR 2,5±0,05 2,5±0,05 2,48±0,05 0,8%

BOLA

1ªMEDIDA(cm) 2ªMEDIDA(cm) 3ªMEDIDA(cm) DISPERSIÓN


Xmin/¿
¿ Xmax − X 100 ¿
X
 1,48±0,05 1,5±0,05 1,51±0,05 2,004%*

4ªMEDIDA(cm) 5ªMEDIDA(cm) 6ªMEDIDA(cm) DISPERSIÓN


Xmin/¿
¿ Xmax − X 100 ¿
X
 1,5±0,05 1,48±0,05 1,51±0,05 2,004%

Instrumento utilizado PALMER O TORNILLO MICROMÉTRICO

1)SENSIBILIDAD: 0,01mm

(viene dada por S=P/N -paso de rosca/número de divisiones del tambor).

1.1) ERROR DE 0: No hay

2)DIMENSIONES DE LOS OBJETOS PROBLEMA:

LÁMINA

1ªMEDIDA(cm) 2ªMEDIDA(cm) 3ªMEDIDA(cm) DISPERSIÓN


Xmin/¿
¿ Xmax − X 100 ¿
X
ESPESOR 0,89±0,01 0,9±0,01 0,88±0,01 2,24%
4ªMEDIDA(cm) 5ªMEDIDA(cm) 6ªMEDIDA(cm) DISPERSIÓN
Xmin/¿
¿ Xmax − X 100 ¿
X
ESPESOR 0,89±0,01 0,9±0,01 0,89±0,01 3,37%

ARO

1ªMEDIDA(cm) 2ªMEDIDA(cm) 3ªMEDIDA(cm) DISPERSIÓN


Xmin/¿
¿ Xmax − X 100 ¿
X
ESPESOR 2,04±0,01 2,04±0,01 2,01±0,01 1,47%

3)VOLUMEN Y SUPERFÍCIE:

A) Área de la bola: se halla el valor medio de las 6 medidas que hemos realizado del diámetro
¿
Media= 1,48+1,5+1,51+1,5+1,48+1,51
=1,497
6

El error absoluto es el mayor entre el absoluto medio y el error de dispersión:


Xmin/¿
-Error absoluto medio: 0,05 -Error de dispersión: D= ¿ Xmax − ¿=
4
1,51−1,48
= 7,5x10-3
4
Escogemos el error absoluto medio porque es mayor 0,05
Diámetro: (1,50± 0,05)x10-2 m

d −2
R= =¿ 1,5 x 10 = 7,5x10-3 m
2 2

∂R 1 0,05 x 10−2
(R)= =  (d) =  (d) = = 2,5x10-4 m
∂d 2 2

R= (0,075± 0,0003)m

A = 4R2

A= 4x7,5x10-3= 7,07x10-4 m2

∂A
(A)= =  (R) = 4 (2R)∊(R)= 8 (7,5 x10-3)·(0,0003)= 5,6 x10-5m2
∂R

Volumen de la bola:
R= (0,075± 0,0003)m
A= (7,07x10-4 ± 5,6 x10-5) m2
mmmmmmm2
4 4
V= 4R3 = (0,075)3 = 1,3253 x10-3 m3
3 3

∂V 4
(V)= =  (R) =  (3R2)  (R) = 4R2 (R) = 4(0,075)2·(3x10-4) = 2,12x10-5m3
∂R 3

V= (1,33 x10-3 ± 2x10-5) m3


B) Área de lammmmmmm
lámina: 2

-Base1 se halla el valor medio de las 3 medidas que hemos realizado de la lámina.
6,2+ 6,22+ 6,2
Media= =6,207
3

El error absoluto es el mayor entre el absoluto medio y el error de dispersión:


Xmin/¿ 6,22−6,2
-Error absoluto medio: 0,05 -Error de dispersión: D= ¿ Xmax − ¿=
4 4
= 5x10-3
Escogemos cualquiera de los dos porque tienen el mismo valor 0,05

Base1 (6,21 ± 0,05) x10-2m

-Base2 se halla el valor medio de las 3 medidas que hemos realizado de la lámina.
6,21+ 6,2+ 6,18
Media= =6,197
3

El error absoluto es el mayor entre el absoluto medio y el error de dispersión:


Xmin/¿
-Error absoluto medio: 0,05 -Error de dispersión: D= ¿ Xmax − ¿=
4
6,21−6,18
= 7,5x10-3
4
Escogemos el error absoluto medio porque tiene un valor mayor
Base2 (6,2 ± 0,05) x10-2m

A= Base1 X Base2

A= (6,2 x 6,21 ) x10-2= 38,502 x10-2m2


Error relativo (suma de los errores relativos) = 0,05+0,05 = 0,1
Error absoluto (magnitud · error relativo) = 38,5 X 0,1 = 3,85

• Si la magnitud
A=es(38,5±3,85)x10 -2 m2
mmmmmmm2

Volumen de la lámina:
-Espesor se halla el valor medio de las 3 medidas que hemos realizado de la lámina.
0,89+0,9+0,88+ 0,89+ 0,9
Media= =¿ 0,74
6
El error absoluto es el mayor entre el absoluto medio y el error de dispersión:
Xmin/¿ 0,9−0,88
-Error absoluto medio: 0,05 -Error de dispersión: D= ¿ Xmax − ¿=
4 4
= 0,005
Escogemos el error absoluto medio porque tiene un valor mayor.

Espesor (0,74 ± 0,05) x10-2m

V= Área baseXaltura
V= 38,5 X 0,74 = 28,49 x10 -2m3

Error relativo (suma de los errores relativos) = 0,05+0,05+0,05 = 0,15


Error absoluto (magnitud · error relativo) = 28,49 X 0,15 = 4,2735

A= (28±4)x10 -2 m3
mmmmmmm2

CONCLUSIÓN:
Para realizar medidas con precisión, se deben repetir varias veces, teniendo en cuenta los
errores y prestando mucha atención a la hora de utilizar los objetos de medida y al realizar los
cálculos. Finalmente al observar detenidamente los resultados hemos comprobado que
guardan una coherencia.

BIBLIOGRAFÍA:
Hemos consultado toda la información referente a la práctica en los apuntes de la asignatura
de física sobre cálculos de errores que están presentes en el aula virtual y también hemos
utilizado las hojas referentes a la práctica.

También podría gustarte