Está en la página 1de 16

RIESGO AMBIENTAL

Posibilidad de daño al medio ambiente


Ley General de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente
ACTIVIDADES CONSIDERADAS COMO ALTAMENTE
RIESGOSAS
CAPÍTULO V
ARTÍCULO 146
La Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Energía, de
Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Gobernación y del
Trabajo y Previsión Social, conforme al Reglamento que para tal
efecto se expida, establecerá la clasificación de las actividades
que deban considerarse altamente riesgosas en virtud de las
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables o biológico-infecciosas para el equilibrio ecológico o
el ambiente, de los materiales que se generen o manejen en los
establecimientos industriales, comerciales o de servicios,
considerando, además, los volúmenes de manejo y la ubicación
del establecimiento.
LGEEPA CAPÍTULO V ARTÍCULO 147
La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios
altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta
Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas
oficiales mexicanas a que se refiere el artículo anterior.

• Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del


Reglamento correspondiente, deberán formular y presentar a la
Secretaría un estudio de riesgo ambiental, así como someter a la
aprobación de dicha dependencia y de las Secretarías de Gobernación,
de Energía, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, y del Trabajo
y Previsión Social, los programas para la prevención de accidentes en
la realización de tales actividades, que puedan causar graves
desequilibrios ecológicos.
PRIMER listado de actividades altamente
riesgosas, publicado D.O.F. el 28 de Marzo de
1990.
La regulación de las actividades que se consideren altamente
riesgosas por la magnitud o gravedad de los efectos que puedan
generar en el equilibrio ecológico o el ambiente, está contemplada
en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
como asunto de alcance general de la nación o de interés de la
Federación y se prevé que una vez hecha la determinación de las
mismas, se publicarán los listados correspondientes.
Programa para la prevención de
accidentes
¿QUIENES TIENEN QUE REALIZARLO?

Aquellos establecimientos industriales, comerciales


o de servicio que realicen actividades consideradas
altamente riesgosas de acuerdo a lo establecido en
el Primer y Segundo Listados de Actividades
Altamente Riesgosas publicados en el Diario Oficial
de la Federación el 28 de Marzo de 1990 y 4 de
mayo de 1992, respectivamente, en cantidades
iguales o mayores a las que se encuentran definidas
en los listados y que hayan formulado y presentado
o pretendan presentar ante la Secretaría su estudio
de riesgo.
Materiales y Residuos Peligrosos

ARTÍCULO 150
CAPÍTULO V

ACTIVIDADES CONSIDERADAS COMO ALTAMENTE RIESGOSAS

Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con


arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales
mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las
Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía,
de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La
regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá según
corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte,
reusó, reciclaje, tratamiento y disposición final.
ARTÍCULO 151

La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos


peligrosos corresponde a quien los genera.
En el caso de que se contrate los servicios de manejo y disposición
final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la
Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la
responsabilidad por las operaciones será de éstas.

Quienes generen, reúsen o reciclen residuos peligrosos, deberán


hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los términos previstos
en el Reglamento de la presente Ley.

En las autorizaciones para el establecimiento de confinamientos de


residuos peligrosos, sólo se incluirán los residuos que no puedan ser
técnica y económicamente sujetos de reusó, reciclamiento o
destrucción térmica o físico química, y no se permitirá el
confinamiento de residuos peligrosos en estado líquido.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral
de los Residuos
ARTÍCULO 31. (LGPGIR)

Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos
usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados
como tales en la norma oficial mexicana correspondiente:

I. Aceites lubricantes usados;

II. Disolventes orgánicos usados;

III. Convertidores catalíticos de vehículos automotores;

IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo;

V. Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio;

VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio;

VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo;

VIII. Fármacos;

IX. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos;


X. Compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados;

XI. Lodos de perforación base aceite, provenientes de la extracción de


combustibles fósiles y lodos Provenientes de plantas de tratamiento de aguas
residuales cuando sean considerados como peligrosos;

XII. La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como
sus derivados;

XIII. Las cepas y cultivos de agentes patógenos generados en los


procedimientos de diagnóstico e investigación y en la producción y control
de agentes biológicos;

XIV. Los residuos patológicos constituidos por tejidos, órganos y partes que se
remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención
quirúrgica que no estén contenidos en formol.

XV. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con


humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y
tratamiento, incluyendo navajas de bisturí, lancetas, jeringas con aguja
integrada, agujas hipodérmicas, de acupuntura y para tatuajes.
OBLIGACIONES DEL GENERADOR DE RESIDUOS
PELIGROSOS

1.- Contar con registro como empresa Generadora de residuos


peligrosos expedido por la SEMATNAT.
2.- Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus
residuos peligrosos (control de la generación diaria).
3.- Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean
incompatibles en los términos de las normas técnicas ecológicas
respectivas.
4.- Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las
condiciones de seguridad, tomando en consideración su
incompatibilidad con otros residuos en su caso, en envases,
cuyas dimensiones, formas y materiales reúnan las condiciones
de seguridad.
5.- Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en este
Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas, tales como nombre
del residuo, características de peligrosidad, datos de generador, entre otros.

6.- Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que corresponda de acuerdo con
los dispuesto en el Reglamento y las normas técnicas ecológicas con la
autorización de la Secretaría.

7.- Dar a sus residuos peligrosos el destino final que corresponda de acuerdo con
los métodos previstos en el reglamento y contar con los servicios de compañías
autorizadas por la Secretaría para el manejo, recolección y transporte de residuos
peligrosos.
8.- Remitir a la Secretaría, en el formato que ésta determine, un informe
anual denominado (Cédula de Operación Anual) conocido como COA.

9.- Contar con un programa de capacitación del personal que maneja los
residuos.

10.- Contar con un responsable técnico encargado del manejo interno de


los residuos peligrosos.

11.- Contar con un programa para atención a contingencias con motivo


del manejo de residuos peligrosos.

12.- Contar con bitácora sobre los movimientos de entrada y salida de


residuos peligrosos del área de almacenamiento temporal.

13.- Contar con los manifiestos de entrega, transporte y recepción de


residuos peligrosos (debidamente sellados y firmados por el transportista y
el destinatario).
14.- Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad
y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente
Reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes.
destacando las siguientes:

I- Estar separadas de las áreas de producción,.

II.- Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos.

III.- Contar con muros de contención, y fosas de retención.

IV.- Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que


conduzcan los derrames a las fosas de retención.
V.- Contar con sistemas de extinción contra incendios.

VI.- Contar con señalamientos y letreros alusivos a la


peligrosidad.

VII.- No deben existir conexiones con drenajes o cualquier otro


tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan
fuera del área.

VIII.- Las paredes deben estar construidas con materiales no


inflamables.

IX.- Contar con ventilación natural o forzada.

X.- Estar cubiertas y protegidas de la intemperie.


SEGÚN LO INDICA EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA
PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

En su Artículo Primero
La Ley se rige en todo el territorio nacional y las zonas donde la
Nación ejerce su jurisdicción y su aplicación corresponde al Ejecutivo
Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.

También podría gustarte