Está en la página 1de 34

PARCIAL LOGÍSTICA POSCOSECHA 2017-1

DIAGRAMA DE CADENA

Descripción del proceso


- Proveedores: Son los lugares donde se encuentran los productos a comprar los
cuales se procederán a transportar hacia Bogotá para luego distribuirlos
respectivamente.

- Centro satelital de despachos: Este proceso se divide en dos partes.


 Bogotá: En el momento en que los productos llegan a Bogotá, estos se analizan
con el fin de mirar las condiciones de estos, los daños que tuvieron y en dado
caso las pérdidas obtenidas por estos. Con los resultados de estos análisis los
productos se clasifican según la necesidad de un envase para ellos y así mismo
se incurre a usarlos según sea necesario. También se calculan las cantidades y
proporciones de frutas, hortalizas, tubérculos y aromáticos a despachar.
 Planeación del despacho: Inicialmente se hace una elección del transporte que
sea el más adecuado, tomando en cuenta costos de procesos, tiempos, distancias
y leyes necesarias de este. Luego con ayuda de mapas de rutas y analizando los
cuellos de botella se analizan las mejores vías a tomar para minimizar
contratiempos y duración del viaje. Finalmente se hace un análisis de los costos
de fletes, de peajes, gasolina, entre otros. Con el fin de evitar problemas y para
calcular presupuesto por viaje.
- Distribuidores primarios: Desde Bogotá de hace el despacho hacia las ciudades que
necesitan abastecerse de los productos con ayuda de toda la planeación tomada del
paso anterior.
- Distribuidores secundarios: Finalmente ya con el producto en las ciudades destino,
se procede a abastecer a los municipios indicados cercanos a las ciudades para ya
finalizar con el despacho de productos y con todo el proceso.
POSIBLES CUELLOS DE BOTELLA
Proveedores
Ruta Huila a Bogotá: Las vías Bogotá-Girardot y Bogotá-Melgar en los sectores Variante-
Melgar (km 77) y la Yucala (km 23) respectivamente tienen un paso restringido a un carril
debido a derrumbamientos de rocas, lodo, árboles y deslizamientos. En el sector Variante-
Melgar hay una ruta alterna por el perímetro urbano de Melgar, mientras que en la Yucala
no hay ruta alterna, la afectación se dio desde el día 16 de Mayo de 2017 y las entidades
responsables de esto son Concesión 4g exprés e INVIAS. [CITATION Pol17 \n \l 9226 ]
También hay trancones a la entrada de Bogotá por Soacha, sin embargo no serán de mayor
importancia.
Ruta Villavicencio a Bogotá: La vía Bogotá-Villavicencio en el sector Puente Corrales
(km 69+500) tiene un cierre total preventivo e indefinido, debido al derrumbamiento de
rocas por las lluvias. El inicio de esta afectación fue el 17 de Mayo de 2017, no hay ruta
alterna en esa vía y la entidad responsable es la Concesión COVI ANDES. También en la
vía Puente quetame-Quetame (km 00+400 al 1) hay un cierre total debido al
desbordamiento del río sin una ruta alterna disponible, la afectación fue desde el 16 de
Mayo de 2017 y la empresa responsable de esto es la Gobernación. [CITATION Pol17 \n \l
9226 ] Aparte de esto hay algunos trancones en la entrada de Bogotá, pero estas no tendrán
un gran impacto en el proceso.
Ruta La Calera a Bogotá: Las vías no presentan ninguna novedad salvo algunos trancones
por la séptima entrando a Bogotá, sin embargo no deben considerarse bastante.
Ruta Sogamoso a Bogotá: Las vías no se encuentran con ningún problema y están
transitando con buen tránsito.
Ruta Sincelejo a Bogotá: Las vías Bogotá-La Vega-Villeta y Honda-Guaduas en los
sectores Chuscal (km 34+00 al km. 36+800) y Alto de la mona (km 24+100) tienen paso
restringido a un carril debido a mantenimiento y a pérdida de la banca, respectivamente. En
el sector Chuscal se puede tomar la vía Bogotá-Sasaima–Villeta mientras que en el Alto de
la mona no hay una ruta alterna. También en la vía Guaduas-Honda en el sector de Guaduas
(km 12+600 al 14+100) hay un cierre total de la vía por deslizamiento de tierra, lodo y
caída de rocas y se debe tomar la ruta alterna Guaduas-Puerto Salgar-Honda. Estas
afectaciones están desde el 18 de Mayo de 2017 excepto la del sector Alto de la mona que
está desde el 10 de Abril de 2017. Las empresas responsables de esto son Concesión sabana
de occidente s.a.s e INVIAS. En la vía Tarazá-Caucasia en el sector de La Pradera (km 15
al 16) hay un cierre total debido al desbordamiento del río, no hay una vía alterna para este
tramo y el inicio de la afectación fue desde el 18 de Mayo de 2017. La empresa responsable
es INVIAS. [CITATION Pol17 \n \l 9226 ]
Ruta Ocaña a Bogotá: Las vías Bogotá-La Vega-Villeta y Honda-Guaduas en los sectores
Chuscal (km 34+00 al km. 36+800) y Alto de la mona (km 24+100) tienen paso restringido
a un carril debido a mantenimiento y a pérdida de la banca, respectivamente. En el sector
Chuscal se puede tomar la vía Bogotá-Sasaima–Villeta mientras que en el Alto de la mona
no hay una ruta alterna. También en la vía Guaduas-Honda en el sector de Guaduas (km
12+600 al 14+100) hay un cierre total de la vía por deslizamiento de tierra, lodo y caída de
rocas y se debe tomar la ruta alterna Guaduas-Puerto Salgar-Honda. En la vía Puerto
Servez-Puerto Nare se informa que la vía está en obras y hay restricción de un carril.
[CITATION Pol17 \n \l 9226 ]

Centro satelital a distribuidores primarios


Ruta Bogotá a Pereira: Las vías Bogotá-La Vega-Villeta y Honda-Guaduas en los
sectores Chuscal (km 34+00 al km. 36+800) y Alto de la mona (km 24+100) tienen paso
restringido a un carril debido a mantenimiento y a pérdida de la banca, respectivamente. En
el sector Chuscal se puede tomar la vía Bogotá-Sasaima–Villeta mientras que en el Alto de
la mona no hay una ruta alterna. También en la vía Guaduas-Honda en el sector de Guaduas
(km 12+600 al 14+100) hay un cierre total de la vía por deslizamiento de tierra, lodo y
caída de rocas y se debe tomar la ruta alterna Guaduas-Puerto Salgar-Honda. Estas
afectaciones están desde el 18 de Mayo de 2017 excepto la del sector Alto de la mona que
está desde el 10 de Abril de 2017. Las empresas responsables de esto son Concesión sabana
de occidente s.a.s e INVIAS. Las vías Bogotá-Girardot y Bogotá-Melgar en los sectores
Variante-Melgar (km 77) y la Yucala (km 23) respectivamente tienen un paso restringido a
un carril debido a derrumbamientos de rocas, lodo, árboles y deslizamientos. En el sector
Variante-Melgar hay una ruta alterna por el perímetro urbano de Melgar, mientras que en la
Yucala no hay ruta alterna, la afectación se dio desde el día 16 de Mayo de 2017 y las
entidades responsables de esto son Concesión 4g exprés e INVIAS. La vía variante de
Ibagué en el sector Puente Conmeiba (km 09+250 al 10+850) tiene un cierre temporal
indefinido desde las 09:00 am hasta las 10:30 am y desde las 03:00 pm hasta las 04:30 pm,
se realiza cierre total de la vía únicamente por 10 minutos debido a la Resolución 01675 del
10/03/2017 "actividades de excavación profunda de pilotes, mediante el uso de micro
cargas controladas". Por esta ruta no hay vía alterna para tomar y el inicio de la afectación
fue desde el 18 de Mayo de 2017 donde la entidad responsable es Concesionario App Gica
S.A. [CITATION Pol17 \n \l 9226 ] También se toma en cuenta que en la salida por el sur de
Bogotá en caso que se tome la Carretera 55 hay complicaciones en la Av. Boyacá. Sin
embargo, no causará muchos problemas.
Ruta Bogotá a Riohacha: Se tomará un avión desde Bogotá por lo que los únicos
contratiempos serían problemas de la aerolínea, de resto nada afecta el proceso.
Ruta Bogotá a San José del Guaviare: La vía Bogotá-Villavicencio en el sector Puente
Corrales (km 69+500) tiene un cierre total preventivo e indefinido, debido al
derrumbamiento de rocas por las lluvias. El inicio de esta afectación fue el 17 de Mayo de
2017, no hay ruta alterna en esa vía y la entidad responsable es la Concesión COVI
ANDES. También en la vía Puente quetame-Quetame (km 00+400 al 1) hay un cierre total
debido al desbordamiento del río sin una ruta alterna disponible, la afectación fue desde el
16 de Mayo de 2017 y la empresa responsable de esto es la Gobernación. Aparte de esto
hay algunos trancones en la entrada de Bogotá, pero estas no tendrán un gran impacto en el
proceso. [CITATION Pol17 \n \l 9226 ]
Ruta Bogotá a Tulcán: Las vías Bogotá-La Vega-Villeta y Honda-Guaduas en los sectores
Chuscal (km 34+00 al km. 36+800) y Alto de la mona (km 24+100) tienen paso restringido
a un carril debido a mantenimiento y a pérdida de la banca, respectivamente. En el sector
Chuscal se puede tomar la vía Bogotá-Sasaima–Villeta mientras que en el Alto de la mona
no hay una ruta alterna. También en la vía Guaduas-Honda en el sector de Guaduas (km
12+600 al 14+100) hay un cierre total de la vía por deslizamiento de tierra, lodo y caída de
rocas y se debe tomar la ruta alterna Guaduas-Puerto Salgar-Honda. Estas afectaciones
están desde el 18 de Mayo de 2017 excepto la del sector Alto de la mona que está desde el
10 de Abril de 2017. Las empresas responsables de esto son Concesión sabana de occidente
s.a.s e INVIAS. Las vías Bogotá-Girardot y Bogotá-Melgar en los sectores Variante-Melgar
(km 77) y la Yucala (km 23) respectivamente tienen un paso restringido a un carril debido a
derrumbamientos de rocas, lodo, árboles y deslizamientos. En el sector Variante-Melgar
hay una ruta alterna por el perímetro urbano de Melgar, mientras que en la Yucala no hay
ruta alterna, la afectación se dio desde el día 16 de Mayo de 2017 y las entidades
responsables de esto son Concesión 4g exprés e INVIAS. La vía variante de Ibagué en el
sector Puente Conmeiba (km 09+250 al 10+850) tiene un cierre temporal indefinido desde
las 09:00 am hasta las 10:30 am y desde las 03:00 pm hasta las 04:30 pm, se realiza cierre
total de la vía únicamente por 10 minutos debido a la Resolución 01675 del 10/03/2017
"actividades de excavación profunda de pilotes, mediante el uso de micro cargas
controladas". Por esta ruta no hay vía alterna para tomar y el inicio de la afectación fue
desde el 18 de Mayo de 2017 donde la entidad responsable es Concesionario App Gica S.A.
También se toma en cuenta que en la salida por el sur de Bogotá en caso que se tome la
Carretera 55 hay complicaciones en la Av. Boyacá. Sin embargo, no causará muchos
problemas. En la vía Popayán-Cali en el sector La variante (km 71+800) hay un cierre total
debido a un deslizamiento de tierra sobre la vía. La afectación está desde el 15 de Mayo de
2017, se debe tomar la vía alterna perímetro urbano Santander de Quilichao. La entidad
responsable es Concesionario nuevo cauca. [CITATION Pol17 \n \l 9226 ]
Distribuidores secundarios a distribuidores primarios
Ruta Pereira a Virginia: En la vía Ye de cerritos - La Virginia en el sector de Cerritos
(km 10) hay un cierre total indefinido debido a un deslizamiento de tierra. No hay ninguna
vía alterna que se pueda tomar, el inicio de la afectación es desde el 16 de Mayo de 2017 y
la entidad encargada INVIAS. [CITATION Pol17 \n \l 9226 ]
Ruta Riohacha a Mapayo: Las vías no tienen ningún problema salvo un poco de
congestión a la salida de Riohacha en camino a Mapayo, de resto no hay ningún problema
con las vías.
Ruta San José del Guaviare a La Lindosa: En Guaviare no hay ninguna circunstancia
extraña en las vías, todo fluye normal por lo que no deberían haber contratiempos.
Ruta Tulcán a Julio Andrade: Las rutas por esta vía están descongestionadas y no
presentan ninguna novedad para detener o atrasar el proceso.

RUTAS DE PROVEEDORES Y SITIOS DE DISTRIBUCIÓN


Proveedores
 Huila a Bogotá

Imagen 1: Mapa de vía Huila-Bogotá


Obtenida de: https://www.google.es/maps

Ruta por Neiva-Espinal aproximadamente 373 km. Es la ruta más óptima


Duración 5h 39 minutos sin tráfico.

 La calera a Bogotá
Imagen 2: Mapa de vía La Calera-Bogotá
Obtenida de: https://www.google.es/maps

Ruta por Bogotá-La calera, aproximadamente 23-24 km.


Duración 43 minutos con tráfico normal.

 Sogamoso a Bogotá

Imagen 3: Mapa de vía Sogamoso-Bogotá


Obtenida de: https://www.google.es/maps

Ruta por Villapinzón-Tunja, aproximadamente 210 kilómetros.


Duración 2h 57 minutos con tráfico suave.
 Sincelejo a Bogotá
1 2 3

Imagen 4: Mapas de vías Sincelejo-Bogotá


Obtenida de: https://www.google.es/maps

1. Ruta por Carretera 45, aproximadamente 1.019 kilómetros.


Duración 15h 18 minutos con tráfico habitual.

2. Ruta por Carretera 25, aproximadamente 858 kilómetros.


Duración 15h 48 minutos con tráfico habitual.

3. Ruta por carretera 45 y carretera 55 aproximadamente 1164 kilómetros.


Duración 23h 4 minutos con tráfico habitual.

 Ocaña a Bogotá

1 2 3

Imagen 5: Mapas de vías Ocaña-Bogotá


Obtenida de: https://www.google.es/maps
1. Por Carretera 45, aproximadamente 632 kilómetros.
Duración 10h 6 minutos con tráfico normal.

2. Por Carretera 45 y Carretera 62 aproximadamente 604 kilómetros.


Duración 11h 27 minutos con tráfico normal.

3. Por Carretera 45, Carretera 62 y Villapinzon-Tunja aproximadamente 633


kilómetros.
Duración 11h 29 minutos con tráfico normal.

 Villavicencio a Bogotá

Imagen 6: Mapa de vía Villavicencio-Bogotá


Obtenida de: https://www.google.es/maps

Por Vía Bogotá - Villavicencio/Carretera 40 y Vía Bogotá – Villavicencio,


aproximadamente 121 kilómetros.
Duración 2h 46 minutos con tráfico normal.
Centro satelital a distribuidores primarios
 Bogotá a Pereira
1 2

Imagen 7: Mapas de vías Bogotá-Pereira


Obtenida de: https://www.google.es/maps

1. Por Variante Ibagué-Armenia, aproximadamente 320 kilómetros.


Duración 7h 10 minutos con tráfico normal.

2. Por Carretera 50, aproximadamente 341 kilómetros.


Duración 8h 2 minutos con tráfico habitual.

 Bogotá a Riohacha

Imagen 8: Mapa de Ruta Bogotá-Riohacha


Obtenida de: https://www.google.es/maps

Se hará un vuelo directo de Bogotá a Riohacha.


Duración 1h 40 minutos.

 Bogotá a San José del Guaviare


Imagen 9: Mapa de Ruta Bogotá-San José del Guaviare
Obtenida de: https://www.google.es/maps

Por Carretera 65, aproximadamente 401 kilómetros.


Duración 7h 25 minutos con tráfico normal.

 Bogotá a Tulcán

Imagen 10: Mapas de vías Bogotá-Tulcán


Obtenida de: https://www.google.es/maps

1. Por Carretera 25, aproximadamente 938 kilómetros.


Duración 18h 10 minutos siendo la ruta más rápida con tráfico normal.

2. Por Neiva-Espinal, aproximadamente 927 kilómetros.


Duración18h 19 minutos con tráfico habitual.

3. Por Tulua-Cartago y Carretera 25, aproximadamente 1024 kilómetros.


Duración 19h 49 minutos teniendo un tráfico sin problemas.
Distribuidores primarios a secundarios
 Pereira a La Virginia

Imagen 11: Mapa de Ruta Pereira-La Virginia


Obtenida de: https://www.google.es/maps

Por Av. 30 de Agosto, Carretera 29RS y La Virginia-Cerritos, aproximadamente


29.7 kilómetros.
Duración 38 minutos con tráfico normal.
Esta vía no tiene ningún peaje.

 Riohacha a Mayapo

Imagen 12: Mapa de Ruta Riohacha-Mayapo


Obtenida de: https://www.google.es/maps

Por vía Mayapo, aproximadamente 28.6 kilómetros


Duración 44 minutos con tráfico habitual, ruta rápida.
Esta vía no tiene ningún peaje.
 San José del Guaviare a Lindosa

Imagen 13: Mapa de Ruta San José del Guaviare-La Lindosa


Obtenida de: https://www.google.es/maps

Por Carretera 75, aproximadamente 18.6 kilómetros.


Duración 19 minutos con tráfico normal.
Esta ruta no tiene peajes.

 Tulcán a Julio Andrade

Imagen 14: Mapa de Ruta Tulcán-Julio Andrade


Obtenida de: https://www.google.es/maps

Por Carretera 35/ Carretera Panamericana, Aproximadamente 27.9 kilómetros.


Duración 32 minutos.
Esta ruta no tiene ningún peaje.

Peajes
Villavicencio-Bogotá 4
Ocaña-Bogotá 4
Sincelejo-Bogotá 11
La Calera-Bogotá 1
Huila-Bogotá 5
Bogotá-Tulcán 14
Bogotá-San José del Guaviare 6
Bogotá-Pereira 6

LEGISLACIÓN
Decreto 173 del 2001
- Ámbito de aplicación y definiciones

ARTICULO 3.- ACTIVIDAD TRANSPORTADORA: De conformidad con el


artículo 6 de la Ley 336 de 1996, se entiende por actividad transportadora un
conjunto organizado de operaciones tendientes a ejecutar el traslado de personas o
cosas, separada o conjuntamente, de un lugar a otro, utilizando uno o varios Modos,
de conformidad con las autorizaciones expedidas por las autoridades competentes,
basadas en los reglamentos del Gobierno Nacional.
ARTÍCULO 6.- SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE
AUTOMOTOR DE CARGA: Es aquel destinado a satisfacer las necesidades
generales de movilización de cosas de un lugar a otro, en vehículos automotores de
servicio público a cambio de una remuneración o precio, bajo la responsabilidad de
una empresa de transporte legalmente constituida y debidamente habilitada en esta
modalidad, excepto el servicio de transporte de que trata el Decreto 2044 del 30 de
septiembre de 1988.

- Autoridades competentes

ARTÍCULO 8.- AUTORIDAD DE TRANSPORTE. Para todos los efectos a que


haya lugar, el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga será
regulado por el Ministerio de Transporte.
ARTÍCULO 9.- CONTROL Y VIGILANCIA. La inspección, vigilancia y control
de la prestación del Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga
estará a cargo de la Superintendencia de Puertos y Transporte.

- Seguros

ARTÍCULO 17.- OBLIGATORIEDAD. De conformidad con el artículo 994 del


Código de Comercio, las empresas de Transporte Público Terrestre Automotor de
Carga deberán tomar por cuenta propia o por cuenta del propietario de la carga, un
seguro que cubra a las cosas transportadas contra los riesgos inherentes al
transporte, a través de una compañía de seguros autorizada para operar en
Colombia.
Una vez el Gobierno Nacional, mediante Decreto reglamentario, fije los requisitos,
condiciones, amparos y cuantías de los seguros, éstos serán obligatorios para la
habilitación y prestación del servicio.
ARTÍCULO 18.- FONDOS DE RESPONSABILIDAD. Las empresas de transporte
podrán constituir fondos de responsabilidad como mecanismo complementario para
cubrir los riesgos derivados de la prestación del servicio, cuyo funcionamiento,
administración, vigilancia y control lo ejerceré la Superintendencia Bancaria o la
entidad de inspección y vigilancia que sea competente según la naturaleza jurídica
del fondo.

- Prestación del servicio, disposición general

ARTÍCULO 19.- RADIO DE ACCIÓN.- El radio de acción de las empresas de


Transporte Público Terrestre Automotor de Carga será de carácter nacional.
Equipos
ARTICULO 20.- VEHÍCULOS.- Las empresas habilitadas para la prestación del
Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga solo podrán hacerlo
con equipos registrados para dicho servicio.
ARTÍCULO 21.- CONTRATACIÓN DE VEHÍCULOS.- Cuando una empresa no
sea propietaria de los vehículos, para la prestación del Servicio Público de
Transporte “Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre
Automotor de Carga” Terrestre Automotor de Carga, podrá celebrar el respectivo
contrato de vinculación conforme al artículo 983 del Código de Comercio.
ARTÍCULO 22.- CONTRATO DE VINCULACIÓN.- El contrato de vinculación
del equipo, se regirá por las normas del derecho privado, debiendo contener como
mínimo las obligaciones, derechos y prohibiciones de cada una de las partes, su
término, causales de terminación y preavisos requeridos para ello, así como aquellas
condiciones especiales que permiten definir la existencia de prórrogas automáticas y
los mecanismos alternativos de solución de conflictos al que sujetarán las partes.
Igualmente, el clausulado del contrato deberá contener los items que conformarán
los pagos y cobros a que se comprometen las partes y su periodicidad. De acuerdo
con ésta, la empresa expedirá al propietario del vehículo un extracto que contenga
en forma discriminada exacta los rubros y montos por cada concepto.

- Documentos de transporte de cargas

ARTÍCULO 27.- MANIFIESTO DE CARGA.- La empresa de transporte


habilitada, persona natural o jurídica, expedirá directamente el manifiesto de carga
para todo transporte terrestre automotor de carga que se preste como servicio
público.
ARTÍCULO 28.- ADOPCIÓN DE FORMATO.- El Ministerio de Transporte
diseñará el "formato único de manifiesto de carga" y establecerá la ficha técnica
para su elaboración y los mecanismos de control correspondientes. El manifiesto de
carga se expedirá en original y tres (3) copias, firmados por la empresa de transporte
habilitada y por el propietario o conductor del vehículo. El original deberá ser
portado por el conductor durante todo el recorrido; la primera copia será conservada
por la empresa de transporte, la segunda copia deberá ser enviada por la empresa a
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN- y la tercera copia deberá
ser conservada por el propietario y/o conductor del vehículo.
ARTÍCULO 29.- INFORMACIÓN.- El formato de manifiesto de carga debe
contener como mínimo la siguiente información:
1. Nombre de la empresa que lo expide.
2. Nombre e identificación del propietario, remitente y destinatario de las
mercancías.
3. Descripción del vehículo en que se transporta, así como la identificación y
dirección del propietario o poseedor y conductor del mismo. “Por el cual se
reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga” 4.
Descripción de la mercancía transportada, indicando su peso y/o volumen.
5. Lugar y dirección de origen y destino de las mercancías.
6. Precio del flete en letras y números.
7. Fecha y lugar del pago del valor del flete.
8. Seguros.
ARTÍCULO 31.- OTROS DOCUMENTOS.- Además del manifiesto de carga, debe
portar durante la conducción, los demás documentos que los reglamentos
establezcan para el transporte de mercancías de carácter peligroso, restringido o
especial.

Ley 9 de 1979

ARTÍCULO 278.- Los vehículos destinados al transporte de alimentos, bebidas y


materias primas, deberán ser diseñados y construidos en forma que protejan los
productos de contaminaciones y aseguren su correcta conservación. Además,
deberán conservarse siempre en excelentes condiciones de higiene. El Ministerio de
Salud reglamentará las condiciones higiénico-sanitarias que deben cumplir.
ARTÍCULO 279.- Los vehículos destinados al transporte de alimentos o bebidas
que deben ser conservados en frío, deberán tener equipos adecuados que permitan
mantener estos productos en buen estado de conservación hasta su destino final.
ARTÍCULO 280.- Se prohíbe depositar alimentos directamente en el piso de los
vehículos de transporte, cuando esto implique riesgos para la salud del consumidor.
ARTÍCULO 281.- Se prohíbe transportar, conjuntamente, en un mismo vehículo,
bebidas o alimentos, con sustancias peligrosas o cualquiera otra sustancia
susceptible de contaminarlos.
ARTÍCULO 282.- Los recipientes o implementos que se utilicen para el transporte
de alimentos o bebidas deberán estar siempre en condiciones higiénicas.

Ley 769 de 2002

ARTÍCULO 29.- DIMENSIONES Y PESOS. Los vehículos deberán someterse a


las dimensiones y pesos, incluida carrocería y accesorios, que para tal efecto
determine el Ministerio de Transporte, para lo cual debe tener en cuenta la
normatividad técnica nacional e internacional.
ARTÍCULO 32.- CONDICIONES DE CARGA. La carga de un vehículo debe estar
debidamente empacada, rotulada, embalada y cubierta conforme a la normatividad
técnica nacional cuando esta aplique, de acuerdo con las exigencias propias de su
naturaleza, de manera que cumpla con las medidas de seguridad vial y la
normatividad ambiental. Los contenedores deberán llevar dispositivos especiales de
sujeción, según lo estipulado por el Ministerio de Transporte.

SELECCIÓN DEL TIPO DE TRANSPORTE Y FLETES

Distribuciones

Normalmente las empresas que requieren transportar sus mercancías a diferentes


regiones o países, usan los medios de transporte que les sean de menor costo, por
ejemplo el transporte a través de ferrocarriles, camiones, barcos o aviones, sin
embargo a veces no es lo mejor. Para poder competir de manera exitosa es
necesario efectuar un análisis detallado sobre el medio de transporte a utilizar,
considerando su costo, el riesgo, según el medio elegido y la naturaleza de la
mercancía. Por ejemplo las tarifas de transporte de carga entre los puntos, pueden
variar en función del tipo de carga, el volumen y de la empresa transportadora. Para
conocer con exactitud las tarifas aplicables al destino requerido. Inicialmente se
analizarán únicamente los dos medios de transporte disponible; aéreo y terrestre,
esto debido a que marítimo no vale la pena por tiempo y por gasto innecesario de
medios y no existen vías ferroviarias en los trayectos necesarios.

 El transporte aéreo

Rapidez: Es usado frecuentemente para transportar mercancías de alto valor o


cuando se necesita rapidez en la entrega.
Costo: Aunque sea un medio veloz, también es el más costoso.
Seguridad: Ofrece la ventaja de que la mercancía tiene un menor riesgo de
daños, se considera es el medio de transporte con menor siniestralidad.
Restricciones: A pesar de lo bueno que es, también hay que tomar en cuenta que
es el que tiene menor capacidad de carga y hay restricciones importantes en
cuanto al peso y el volumen de las mercancías.

 El transporte terrestre

 Rapidez: El transporte terrestre es bastante eficaz para distancias cortas y


medias, teniendo bastante repercusión en servicios urgentes en entornos de hasta
2.500 km.
 Accesibilidad: El transporte por carretera es uno de los más utilizados aunque no
es el que más carga puede transportar, sin embargo tiene la gran ventaja que es
el que más capacidad tiene para ir a sitios donde ninguno de los otros medio de
transporte puede ir.
 Seguridad: En cuanto a seguridad el transporte terrestre tiene un nivel de
seguridad medio y es el medio de transporte con mayor índice de siniestralidad.
Inicialmente para las distribuciones de los productos, hay que tomar en cuenta que
el camión es el medio de transporte más barato para los productos, también tomando
en cuenta que las vías están en un buen estado podría tomar aún más fuerza esta
opción, se elegirá camión para transportar las frutas y hortalizas a todos los
destinos, sin embargo desde Bogotá hasta Riohacha se eligió como medio de
transporte el avión debido a que aunque tiene un precio mucho más elevado en
comparación al camión, el producto no me llegará con problemas ni se demorará
más de lo esperado tomando en cuenta que máximo tiene que llegar en 24 horas,
tiempo en el que es muy poco probable que se pueda cumplir si llega a suceder
alguna anomalía imprevista aparte de las ya mencionadas. Para calcular los fletes es
necesario conocer las cantidades precisas de productos a distribuir a las diferentes
ciudades.

Los camiones constan con una clasificación la cual indica las características de
estos, el primer número observado designa el número de ejes del camión, la letra S
significa semirremolque y el digito nos muestra el número de sus ejes, la letra R
significa remolque y el digito inmediato es el número de sus ejes, y la letra B
significa remolque balanceado y el digito indica el número de sus ejes. (Ministerio
de transporte, 2004)
Imagen 15: Tamaños y descripción de camiones
Obtenido de: Resolución 4100 del 2004

La densidad del producto es buena y no ocupará mucho volumen debido a que son
cantidades bastante pequeñas comparado a otro tipo de productos que se
transportan, por este motivo el camión usado será el camión sencillo, ya que como
observamos a continuación, tiene una gran capacidad y todos los productos irán en
buenas condiciones. También como ventaja observamos que este camión es un poco
más rápido que los tractocamiones y los camiones de doble troque, lo cual es
bastante bueno debido a que llevamos alimentos bastante perecederos. Finalmente
este transporte es bastante accequible y accesible así que cumple con todas las
expectativas para el transporte.

Tabla 1: Sitios de distribución y cantidades de productos a surtir

Sitios Cantidad Frutas Hortalizas Tubérculos Aromáticas


total kg 47% 30% 20% 3%
Pereira 1432 673 429.6 286.4 43
Riohacha 1900 893 570 380 57
San José del 1567 736.5 470.1 313.4 47
Guaviare
Tulcán 2816 1323.5 844.8 563.2 84.5
Con las cantidades ya calculadas de los productos a distribuir es más fácil hace un
cálculo más preciso del precio de los fletes. Con estos datos ahora consultando la
normativa nacional para saber el máximo peso permitido en los camiones de carga
para elegir el que más se acople a la necesidad que tenemos de transportar los
productos.

En la Resolución 4100 de 2004 en el Artículo 8º, el peso bruto vehicular.


Modificado por la Resolución del Min. Transporte 1782 de 2009. El peso bruto
vehicular para los vehículos de transporte de carga a nivel nacional debe ser el
establecido en la siguiente tabla:

Tabla 2: Máximo peso por eje para los vehículos de transporte de carga a nivel nacional

El artículo 4 de la resolución 2505 del 2004 en la parte de requisito nos dice que, la
unidad de transporte de los vehículos destinados a la movilización de los productos
objeto de esta Resolución, debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Las partes interiores de la unidad de transporte, incluyendo techo y piso deben ser
herméticas, así como los dispositivos de cierre de los vehículos y de ventilación y
circulación interna de aire, deben estar fabricadas con materiales resistentes a la
corrosión, impermeables, con diseños y formas que no permitan el almacenamiento
de residuos y que sean fáciles de limpiar, lavar y desinfectar. Adicionalmente las
superficies deben permitir una adecuada circulación de aire.
• La unidad de transporte debe tener aislamiento térmico revestido en su totalidad
para reducir la absorción de calor.

• Las puertas deben ser herméticas, de modo que una vez dentro, la carga quede
aislada del exterior.

• El diseño de la unidad de transporte debe permitir la evacuación de las aguas de


lavado. En caso que la unidad de transporte tenga orificios para drenaje, estos deben
permanecer cerrados mientras la unidad contenga el alimento.

• En el caso de unidades de transporte sin unidad de frío se debe contar con un


sistema de monitoreo sencillo y apropiado para las condiciones de entrega del
producto. Este sistema puede ser un termómetro de punzón para alimentos,
debidamente calibrado, cintas indicadoras de temperatura ó termógrafos
desechables, entre otros.

• La unidad de transporte destinada a contener los productos objeto de esta


reglamentación debe estar libre de cualquier tipo de instalación o accesorio que no
tenga relación con la carga o sistema de enfriamiento de los productos, en el caso de
los cilindros para el almacenamiento de gas natural comprimido vehicular, estos
“Por la cual se reglamentan las condiciones que deben cumplir los vehículos para
transportar carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles” deben estar
completamente aislados del habitáculo de carga, estar equipados con dispositivos de
venteo que eviten el ingreso de combustible al interior de la unidad de transporte y
lo envíe al exterior del vehículo en una eventual fuga, los cuales deberán cumplir
los reglamentos técnicos expedidos por la autoridad competente, que apliquen para
vehículos que operen con GNV. En el caso de camiones no debe existir
comunicación entre la unidad de carga y la cabina del conductor.

• El transporte de alimentos definidos en esta Resolución se podrá realizar en


vehículos tipo isotermo que garanticen la temperatura exigida de transporte, de tal
forma que conserven sus características de inocuidad.

Todas estas normativas se tomarán en cuenta a la hora de transportar los alimentos,


sea por vía aérea o terrestre.

Fletes terrestres:

Es indiscutible que el transporte terrestre, bien sea en camión de carga o en tren, es el


medio más utilizado para la distribución de mercancía. Por esta razón, es de gran
importancia que se regulen los costos de este servicio.

Es así como, a través de la resolución No.000888, la cual fue expedida el 13 de marzo de


2006, se determinaron “los criterios en las relaciones económicas entre los remitentes de la
carga, las empresas de transporte y los propietarios y/o poseedores o tenedores de los
vehículos de transporte público terrestre automotor de carga”.
Ciudades Peso flete Precio (pesos)
Pereira 1.432 2’434.400
San José del 1.900 3’230.000
Guaviare
Tulcán 1.567 2’663.900

Fletes aéreos:

El flete aéreo es el precio que paga el usuario por el transporte de las mercancías por vía
aérea desde un aeropuerto de origen hasta otro distinto destino cubriendo solo el vuelo de la
aeronave.

Ventajas y desventajas

Se crearon por la necesidad de llegar a destinos remotos en todo el mundo y son, sin
duda, una de las mejores opciones siempre que se trate de envíos de pequeñas
dimensiones, objetos de mucho valor o mercancías perecederas. Destaca en su
rapidez y seguridad y todas las estadísticas coinciden en señalar que se trata del
transporte que sufre menos accidentes. También, es un transporte de elevada
flexibilidad, ya que los sistemas de control de seguimiento y demás medios
electrónicos permiten tener localizada la ubicación exacta de la mercancía en todo
momento. Por contra, las principales carencias de los fletes aéreos son su elevado
coste si lo comparamos con otras alternativas de transporte y las limitaciones de
capacidad que presentan. Son cuatro clases de fletes pero usaremos el siguiente:

Fletes para Carga General: Son aplicables a todo tipo de carga y se subdividen en
fletes normales, que son la base de toda la estructura de fletes y que se aplican a
embarques con un peso máximo de 45 kilos; y fletes con descuento para cantidades
mayores, aplicables a embarques con pesos superiores a los 45 kilos. Existen escalas
de fletes con descuento para embarques de más de 100, 300 y 500 kilos. En algunos
países también hay fletes más reducidos para embarques de más de 1,000 kilos.

Con respecto a las tarifas contaremos con tarifas de cantidad, las cuales se aplican
con reducciones del 25% de las normales con embarques entre rangos de + 45kgs, +
100kg, + 300kg, o más de + 500kgs, aplicables a mayor cantidad menor tarifa. El
precio del flete hacia Riohacha por avión tiene un costo de aproximadamente
4’787.200.

MANEJO POSCOSECHA
Inicialmente se dará un manejo poscosecha a los alimentos con el fin de disminuir
las pérdidas durante el transporte, el único fin de implementar estos procesos en los
alimentos es evitar daños y alargar la vida útil de los productos para así mismo
evitar una pérdida de dinero en el proceso de distribución.
Para esto se necesita que, en la parte de la planeación de los despachos, los
funcionarios encargados de distribuir los productos a las diferentes ciudades
cumplan con los procesos de pre enfriamiento, selección, clasificación y
desinfección y posteriormente un encerado y parafinado en dado caso que sean
necesarios con el fin de prolongar la vida útil y darle valor agregado al producto
antes de ser transportado.

Selección y clasificación

En este punto se realiza el proceso completo que se inicia en la recepción y finaliza


con el envasado del producto. Todos los procesos siguientes se le aplicarán a todos
los productos a distribuir.
La línea de clasificación incluye diferentes operaciones:

Abastecimiento de la cadena de clasificación: Tiene como objetivo hacer


pasar el producto de las cajas en las que llega al transportar inicial; debe
evitar las caídas en altura y sobre superficies duras.

Limpieza y desinfección: Cuando los productos se reciben en seco


(cítricos, cebollas) los elementos extraños de mayor tamaño se
eliminarán haciendo pasar el producto por una rejilla calibrada; al lavar
los productos la limpieza se realiza con cepillos rotatorios. Es común el
lavado con agua de aquellos productos que tienen la posibilidad de
flotar, siempre que permitan el mojado sin deteriorarse; también se
utilizan cepillos rotatorios blandos. El secado se hace de forma natural o
utilizando una corriente de aire que puede ser caliente. Durante este
proceso se usarán desinfectantes con el fin de asegurar la desinfección de
los productos.

Tratamientos con cera o parafina: En ocasiones se utilizan productos que


permiten prolongar el almacenamiento y la vida comercial, o para darle
mejor apariencia. El proceso de encerado únicamente se le hará a los
cítricos, junto a la manzana, pera, pimentón y berenjena, y parafinado
únicamente a la yuca.

Selección y clasificación: Tiene como objetivo su agrupación por


tamaños para satisfacer los estándares de calidad del mercado de destino.
Para la eliminación de productos de muy baja calidad se suele recurrir a
la separación manual antes de la entrada a la línea de selección
mecanizada. La separación por tamaño, peso, longitud o diámetro,
frecuentemente se realiza por un proceso mecanizado para el cual existe
una gran variedad de equipos, en su mayor parte específicos para cada
cultivo. En las líneas de clasificación para algunos productos también se
incluyen sistemas de separación por color, o mediante análisis de
imagen.

Empaquetado: Permite colocar el producto en envases adecuados, en


función del mercado al que van dirigido. Para las frutas y hortalizas más
resistentes hay disponible numerosos sistemas de empaquetado (cajas,
bolsas, etc.).

Pre-enfriamiento

La aplicación de frío poscosecha permite limitar el desarrollo de microorganismos


en frutas y verduras, y conserva su calidad durante la transportación o
almacenamiento. Este proceso deriva en mejores productos y menos pérdidas Uno
de los procesos que garantizan la inocuidad y la calidad de los alimentos es el pre-
enfriamiento, término acuñado por investigadores del Departamento de Agricultura
de Estados Unidos en el año de 1904 y que describe el enfriamiento de los
productos previo al transporte, almacenamiento o procesamiento.
El propósito de este proceso es bajar la temperatura de la fruta de manera rápida, a
fin de reducir la velocidad de maduración y, por tanto, el desarrollo y proliferación
de microorganismos. Entre los beneficios que otorga a los distribuidores y
agricultores es la notable reducción en la pérdida de humedad y cantidad de
refrigeración requerida durante el transporte, con lo que también disminuye el costo.

Enfriamiento por aire o agua

Para aplicar el frío con este método es necesario considerar algunos factores, los
cuales determinarán la velocidad de pre-enfriamiento con aire o agua. Uno de
ellos es la temperatura inicial del producto, que determinará la cantidad de
tiempo a la que se deberá someter la fruta o verdura por procesar.
También es preciso considerar la temperatura final, así como la del medio de
enfriamiento y su capacidad para absorber calor. Para ello, será necesario ver la
superficie de contacto entre la fruta y el medio enfriante y el tamaño y la forma
del producto, prestando especial atención a la relación superficie / volumen.

Pre-enfriamiento por aire

Método que consiste en hacer pasar un flujo continuo de aire frío entre los
empaques colocados en el vehículo para transporte, ya sea en cuartos o en
túneles de pre-enfriamiento. En cualquiera de los casos, el aire debe poseer una
humedad relativa alta (si es posible, arriba del 90 por ciento), a fin de evitar
pérdida de humedad excesiva en el producto.
Como en los distintos métodos que existen, se tendrán que considerar algunos
factores. En el caso del pre-enfriamiento por aire, habrá de evaluarse la
humedad relativa del aire, su flujo y velocidad, y la temperatura. Además, se
tendrán que conocer las características del empaque y el tipo de estibamiento a
someter.

Pre-enfriamiento con hielo


Se usa hielo molido o cubos de hielo y tiene su aplicación en gran diversidad de
productos. Este método es especialmente efectivo en aquellos empacados que no
pueden ser enfriados con aire forzado. Para lograr sus objetivos, el hielo se
agrega a los contenedores y entre los empaques ya estibados.
En el caso de productos con tasas de respiración altas, este método presenta un
efecto residual. Desde el punto de vista de eficiencia en el consumo de energía
del enfriamiento con hielo, medio kilogramo puede enfriar cerca de 1.5
kilogramos de producto y reducir la temperatura de 29 a 5 grados centígrados.

Tabla 2: Tipo de enfriamiento y productos que serán sometidos a estos procesos para su transporte

Tipo de pre-enfriamiento Productos


Maracuyá, aguacate, badea, gulupa,
banano, curuba, tomate de árbol,
guayaba, naranja, mandarina, limón,
Hidroenfriamiento pitaya, lulo, papaya, guanábana,
granadilla, zapote, cebolla cabezona,
cebolla junca, durazno, pera, manzana,
berenjena, patilla, piña, brevo,
pimentón, plátano, mango.
Aire forzado Mora, fresa, cilantro, hierbabuena,
espinaca, perejil, caléndula, lechuga.
Zanahoria, arveja, frijol verde, higo,
Con hielo repollo, coliflor, brócoli, papa, melón,
ají dulce, yuca.

ENVASES PARA PRODUCTOS


La calidad con que llegan las frutas al consumidor depende, en gran medida, del material
del envase. Dado las exigencias cada vez mayores, tanto del mercado de exportación como
del interno, es importante la adecuada selección del material para envase y embalaje. El
envase apropiado es el que soluciona problemas fisiológicos propios de la fruta, la protege
prolongando su conservación y, al mismo tiempo, resalta su presentación sin incrementar
considerablemente el precio del producto final.
Para frutas en fresco el envase es básicamente la caja de cartón corrugado o de madera con
los elementos anexos para una mejor presentación: papel, bolsas de polietileno, virutas,
bandejas de pulpa moldeada o de poliestireno, etc. En general los envases utilizados
dependen de los mercados de destino. Para exportación se prefiere el cartón corrugado y los
envases de madera de un solo uso.
Cartón corrugado
Las cajas más usadas son las tipo I, denominadas "tipo común" de una sola
pieza y las tipo II, o "telescópicas", de dos piezas. Para transportar pesos
superiores a 10 kg generalmente se usa cartón corrugado de pared doble y flauta
BC o BA, en cajas de una sola pieza y en la mitad inferior de cajas de dos
piezas. Las cajas usualmente presentan ranuras de ventilación. El número,
dimensión y distribución de estos orificios permite la ventilación requerida para
que las frutas se enfríen y respiren; por otra parte, la caja no pierde su resistencia
mecánica.
Para las frutas de tamaño mediano y grande y para todas las hortalizas excepto
de hoja se seleccionó este tipo de envase junto a los dos siguientes elementos
anexos presentes con el fin de evitar aún más el daño al producto por medios
mecánicos.

Bandejas de pulpa moldeada o de poliestireno


Las bandejas para presentar frutas pueden estar fabricadas de pulpa de papel
moldeada o de poliestireno. Las ventajas del plástico frente al cartón moldeado
son: mejores formatos, más higiene, coloración a voluntad y menor peso para
reducir costos de flete. La desventaja es presentación menos natural.

Elementos para amortiguar golpes


Pueden ser cartón corrugado sencillo, virutas, almohadillas acolchadas, esponjas
de polietileno con burbujas de aire, etc. Todos se usan para amortiguar golpes.
Los que más absorben la humedad son las almohadillas acolchadas, le siguen las
virutas, el cartón corrugado y finalmente la esponja plástica.

En el caso de las aromáticas y las hortalizas de hojas al observar que son pocas
cantidades y no deben afectar las características organolépticas de los otros
productos se usarán bolsas plásticas para su transporte.

Bolsas plásticas
Son de polietileno de baja densidad, con o sin microperforaciones. El polietileno
es atóxico, transparente y buena barrera al vapor de agua evitando de esta
manera la deshidratación de la fruta. Con este tipo de envase microperforado se
logra crear una atmósfera modificada, dado que se varía espontáneamente la
relación O2/CO2 con lo cual se reduce la velocidad de respiración. Asimismo,
para los productos seleccionados, permite crear un medio adecuado para la
acción del generador de dióxido de azufre reteniendo el SO2 gaseoso. El
resultado es frenar el desarrollo de hongos y mantener la turgencia del producto.

Para reducir costos y facilitar el transporte de los tubérculos se optó por usar
costales o sacos grandes para poder transportar con mayor facilidad los
tubérculos evitando el desorden durante el transporte y manteniendo las
características físicas de los productos.

Sacos o bolsas
Se pueden hacer de yute o de algún material natural semejante, con un tejido
simple. Se usan para verduras frescas y tubérculos. Sus ventajas son: bajo peso,
alta resistencia y bajo grado de contaminación. Estas bolsas pueden ser simple o
forradas, generalmente con polietileno. Existen también en el mercado los sacos
de malla abierta para hortalizas, tipo red, los cuales se usan para mercado
interno. Tanto los sacos naturales como los de rafia plástica se fabrican
cosiéndolos.
Para las verduras de tipo raíz o bulbo, en algunas ocasiones se utilizan sacos de
películas extruidas de polietileno con perforaciones. Aunque este tipo de envase
posea gran cantidad de aberturas las mismas no suministran suficiente
ventilación para embalajes de exportación.

Finalmente para frutas pequeñas como la Uchuva y la fresa se seleccionó una


canastilla plástica específica para el transporte de estos frutos, esta canastilla de
referencia 197, posee dimensiones aproximadas de 400 x 300 x 153 mm, donde
sus características lo hacen un envase idóneo para el transporte de esta clase de
productos.

En el transporte a los productos almacenados en cajas de cartón y las canastillas,


estas estarán paletizadas debido a que en las estibas es mucho más sencillo
poder apilarlas y así aprovechar más el espacio disponible para el transporte,
con respecto a los costales de fibra y bolsas plásticas es mejor que su
distribución sea unitarizada con el fin de evitar daños en los productos debido a
la forma irregular de sus envases.

PÉRDIDA DE PESO

Inicialmente conocemos que al llegar a Bogotá desde los 6 puntos de proveedores hubo una
pérdida del 2% en aproximadamente 12 horas por trayecto, a una temperatura de 25°C y
con una humedad relativa del 78% promediando todos los valores tanto en distancias
recorridas y temperatura sometida de los productos.

Características climatológicas necesarias

Bogotá: Bogotá se caracteriza por tener un clima moderadamente frío, con cerca
de 14ºC en promedio. Actualmente en esta época del año cuenta con una
humedad relativa del 82%.
Pereira: El clima de Pereira es templado-húmedo. La temperatura promedio es
de 21°C, en esta época del año su humedad relativa alcanza su punto más alto
llegando al 79%.

Riohacha: Riohacha consta con una temperatura promedio de 30°C, es un clima


seco, sin embargo en esta época del año su humedad relativa es de 74%.

Sal José del Guaviare: El clima de San José del Guaviare es cálido – húmedo.
Su temperatura promedio en esta época del año aproximadamente es de 23°C
mientras que su humedad relativa llega al 88%.

Tulcán: Su clima es bastante frío y húmedo. Tiene una temperatura promedio de


9°C y una humedad relativa llegando al 90%.

La Lindosa: Su clima es similar al de San José del Guaviare, tomando una


temperatura de 24°C y una humedad relativa del 90% actualmente.

La Virginia: El clima de La Virginia es mucho más caluroso que el de Pereira.


Su temperatura promedio es de 27°C y su humedad relativa es de 74%.

Mayapo: Cuenta con un clima cálido con temperatura promedio de 29°C y


humedad relativa del 72%

Julio Andrade: Su clima también es bastante frío y húmedo. Tiene una


temperatura promedio de 9°C y una humedad relativa que alcanza el 93%.

Déficit de presión de vapor de la pérdida y de las ciudades

( 100−78 ) %
Inicial: ∗23.776=5.23 mm H 2 O
100 %

( 100−82 ) %
Bogotá: ∗11.993=2.16 mm H 2 O
100 %

( 100−79 ) %
Pereira: ∗18.663=3.92 mm H 2 O
100 %

( 100−74 ) %
Riohacha: ∗31.855=8.28 mm H 2 O
100 %

( 100−88 ) %
San José del Guaviare: ∗21.085=2.53 mm H 2 O
100 %

( 100−90 ) %
Tulcán: ∗8.613=0.86 mm H 2 O
100 %
( 100−90 ) %
La Lindosa: ∗22.395=2.24 mm H 2 O
100 %

( 100−74 ) %
La Virginia: ∗26.763=6.96 mm H 2 O
100 %

( 100−72 ) %
Mayapo: ∗30.071=8.42 mm H 2 O
100 %

( 100−93 ) %
Julio Andrade: ∗8.613=0.60 mm H 2 O
100 %

Pérdida de producto en trayectos

Bogotá-Pereira:

%∗3.92 mm H 2 O
X =2 =1.12 % perdidos en 12 horas
5.23 mm H 2 O

Ajustando al tiempo del trayecto, obtenemos

7h
X= ∗1.12 %=0.65 % se pierden en 7 horas
12 h

Convirtiendo porcentaje a kilogramos

0.65 %
X= ∗1432 kg=9.31 kg se pierden en el trayecto
100 %

Bogotá-Riohacha:

%∗8.28 mm H 2 O
X =2 =3.17 % perdidos en 12 horas
5.23 mm H 2 O

Ajustando al tiempo del trayecto, obtenemos

1.7 h
X= ∗3.17 %=0.45 % se pierden en 1 hora 40 minutos
12h

Convirtiendo porcentaje a kilogramos

0.45 %
X= ∗1900 kg=8.55 kg se pierden en el trayecto
100 %
Bogotá-Tulcán:

%∗0.86 mm H 2 O
X =2 =0.33 % perdidos en 12 horas
5.23 mm H 2 O

Ajustando al tiempo del trayecto, obtenemos

18.3 h
X= ∗0.33 %=0.5 % se pierden en 18 horas 20 minutos
12 h

Convirtiendo porcentaje a kilogramos


0.5 %
X= ∗2816 kg=14.1 kg se pierden en el trayecto
100 %

Bogotá-San José del Guaviare:

%∗2.53 mm H 2 O
X =2 =0.97 % perdidos en 12 horas
5.23 mm H 2 O

Ajustando al tiempo del trayecto, obtenemos

7.5 h
X= ∗0.97 %=0.61 % se pierden en 7 horas y 30 minutos
12h

Convirtiendo porcentaje a kilogramos

0.61%
X= ∗1567 kg=9.56 kg se pierden en el trayecto
100 %

Pereira-La Virginia:

%∗6.96 mm H 2 O
X =1.12 =1.99 % perdidos en 12horas
3.92 mm H 2 O

Ajustando al tiempo del trayecto, obtenemos

0.7 h
X= ∗1.99 %=0.12 % se pierden en 30 minutos
12h

Convirtiendo porcentaje a kilogramos

0.12%
X= ∗1422.7 kg=1.71 kg se pierden en eltrayecto
100 %

Riohacha-Mayapo:
%∗8.42 mm H 2 O
X =3.17 =3.22 % perdidos en 12 horas
8.28 mm H 2 O

Ajustando al tiempo del trayecto, obtenemos

0.75 h
X= ∗3.22 %=0.20 % se pierden en 30 minutos
12h

Convirtiendo porcentaje a kilogramos

0.20 %
X= ∗1891.45 kg=3.4 kg se pierden en eltrayecto
100 %

San José del Guaviare-La Lindosa:

%∗2.24 mm H 2 O
X =0.97 =0.86 % perdidos en 12 horas
2.53 mm H 2 O

Ajustando al tiempo del trayecto, obtenemos

0.3 h
X= ∗0.86 %=0.02 % se pierden en 20 minutos
12h

Convirtiendo porcentaje a kilogramos

0.02%
X= ∗1557.4 kg=0.3 kg se pierden en el trayecto
100 %

Tulcán-Julio Andrade:

%∗0.60 mm H 2 O
X =0.33 =0.23 % perdidos en 12 horas
0.86 mm H 2 O

Ajustando al tiempo del trayecto, obtenemos

0.5 h
X= ∗0.23 %=0.01 % se pierden en 30 minutos
12h

Convirtiendo porcentaje a kilogramos

0.01%
X= ∗2801.9 kg=0.3 kg se pierden en el trayecto
100 %
DOCUMENTACIÓN PARA PASAR FRONTERA HACIA ECUADOR
Envíos comerciales

 5 Facturas Comerciales que deben contener: el valor FOB, los cargos


específicos del flete (debe ser exactamente igual para el AWB) y cargos
adicionales. También debe tener una declaración firmada que diga:
“Declaramos bajo juramento que todas las cantidades, precios y más detalles
de esta factura comercial son exactos y verdaderos”.
 Permiso de importación, válido para 180 días, para todos los bienes con un
valor CIF de US$ 1.500 en adelante. Debe ser obtenido antes del embarque.
El valor actual no debe exceder el 10% del permiso de importación.
 Duplicado del Certificado de Origen

Envíos muestras sin valor comercial

 5 Facturas Comerciales para muestras con valores FOB por debajo de


US$200.

Transporte de muestras sin valor comercial

 Se entiende por muestras sin valor comercial a aquellas mercancías que


únicamente tienen por finalidad demostrar sus características y que carecen
de valor comercial por sí mismas, las cuales no deben ser destinadas a la
venta en el País.
 Dentro del manejo de mercancías por vía aérea, ya sea como muestras sin
valor comercial o envíos urgentes, se destacan las ALIANZAS que
ProColombia ha suscrito con diversas transportadoras, para reducir el costo
de los envíos en que incurren aquellas empresas que trabajan en los
diferentes programas ofrecidos por nuestra entidad.

Normatividad Fitosanitaria

 Ecuador aplica la norma NIMF-15 desde el 30 de septiembre de 2005. Esta


medida reduce el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas
relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba),
fabricado de madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el
comercio internacional.
Es decir que los exportadores que usen este tipo de embalajes, deben
conseguir la autorización NIMF 15. Para Colombia, el ICA es la entidad
encargada de autorizar la marca. Conozca la norma NIMF-15 en español:
Documentos de la FAO.
NUEVO CENTRO SATELITAL DE DESPACHOS

- Inicialmente al ver el desempeño óptimo de la empresa y al observar las


necesidades de expandirse se decidió por abrir otro centro satelital de despachos con
el fin de mejorar las ventas de la empresa y optimizar los tiempos de despachos de
productos y evitar que estos mismos sufran más daños por tiempos de entregas
mucho más altos. Las tres opciones; Cali, Medellín y Mitú se analizarán con el fin
de determinar cuál será la mejor opción para abrirlo.

Mitú

Ventajas Desventajas
- Se encuentra en el río Vaupés - No hay rutas terrestres en
donde puede hacerse un buenas condiciones que lleguen
transporte marítimo. a este lugar.
- Puede surtir a toda la región de - Queda lejos tanto de
Amazonía, Orinoquía, Guaviare proveedores como de ciudades a
y puede exportar hacia distribuir.
Venezuela. - El lugar tiene altas temperaturas
- No hay mucha competencia en y poca humedad relativa en el
la zona por lo que la empresa ambiente.
podría desarrollarse mejor allí.

Tabla 4: Ciudades a distribuir y peso del contenido y precio de su transporte desde Mitú

Ciudad Peso flete (kg) Precio total($)


Pereira 1.432 2’004.800
San José del 1.900 2’945.000
Guaviare
Tulcán 1.567 2’585.550
Riohacha 2.816 4’505.600

Las rutas hacia Mitú no están en buenas condiciones ni hay muchas conexiones
entre esta ciudad y otras, también su transporte aéreo es complicado y
finalmente tanto las vías terrestres como las vías aéreas dependen del clima para
funcionar.

Medellín
Ventajas Desventajas
- Cuenta con bastantes rutas por la - Todos los sitios de
zona noroccidental del país lo cual distribución serían
facilitaría el desarrollo de la únicamente por esa zona
empresa y su desempeño. del país y no cubriría
- Se encuentra en una zona más demandas hacia la parte
central y queda más cerca de los suroriental del país.
sitios de distribución y de algunos - La ciudad tiene tráfico lo
distribuidores. cual haría más difícil la
- salida de la ciudad a las
carreteras.

Tabla 5: Ciudades a distribuir y peso del contenido y precio de su transporte desde Medellín

Ciudad Peso flete Precio (pesos)

Pereira 1.432 2’434.400


San José del 1.900 2’623.900
Guaviare
Tulcán 1.567 2’663.900
Riohacha 2.816 4’083.200

Cali
Ventajas Desventajas
- Puede surtir la zona Sur oriente del - Su ciudad se encuentra a una mayor
país en caso que se hagan nuevos distancia de todos los proveedores
pedidos por estas zonas. que Bogotá.
- Cuenta con carreteras en buenas - También en la mayoría de los
condiciones y bastante amplias para puntos de distribución su distancia
las distribuciones de los productos. es mayor.
- Es una ciudad bastante insegura y
pueden ocurrir calamidades fuera
del alcance de la empresa.

Tabla 6: Ciudades a distribuir y peso del contenido y precio de su transporte desde Cali

Ciudad Peso flete Precio (pesos)


Pereira 1.432 2’434.400
San José del 1.900 3’135.000
Guaviare
Tulcán 1.567 2’663.900
Riohacha 2.816 4’604.160

Obtenido de ProColombia: http://190.143.64.183/Paginas/ConsultaTarifas.aspx


Tabla 7: Comparación de precios entre las 3 ciudades seleccionadas y Bogotá.

Ciudad Bogotá($) Medellín($) Cali ($) Mitú ($)


Pereira 2’434.400 2’434.400 2’434.400 2’434.400
San José del 3’230.000 2’623.900 3’135.000 3’135.000
Guaviare
Tulcán 2’663.900 2’663.900 2’663.900 2’663.900
Riohacha 4’787.200 4’083.200 4’604.160 4’604.160
Promedio de 4’901.950 4’197.950 2’434.400 4’718.910
precios

Inicialmente se tomó la idea de abrir otro centro satelital, sin embargo, primero tocaba
evaluar las distancias de los sitios a los compradores, los resultados mostrados en la tabla
anterior dan un gran empujón para desarrollar otro centro satelital de despachos, ya que con
una buena inversión se podría ahorrar gran cantidad de costos en los envíos haciendo más
rentable el proceso y generando mayores ingresos a la empresa.
Medellín fue escogida como la mejor ciudad para implementar el nuevo centro satelital de
despacho ya que es una ciudad principal en la ciudad donde se pueden conseguir bastantes
nuevas oportunidades de negocio, también el valor de los fletes de la ciudad a los puntos de
venta es menor a la de Bogotá, y así se pueden obtener mejores beneficios.

También podría gustarte