2. Sistemas de edición electrónica, que nos permiten editar cualquier tipo de información
de manera rápida y a bajo coste para difundir la información en cd-rom, en intranets,
extranets e internet. Con ellos podemos hacer accesible la información necesaria a los
trabajadores de una empresa mediante una intranet, a clientes, colaboradores y
proveedores mediante una extranet, y a la sociedad en general, mediante internet
(Fuentes, 2010).
5. Sistemas interactivos. Para definir documentos tales como encuestas y formularios, para
hacerlos accesibles, mediante navegador web, en intranets o internet (Cordero & García,
2008).
o Los usuarios pueden rellenar estos documentos, y sus respuestas son directa e
inmediatamente remitidas al servidor.
Estas técnicas permiten la educción de conocimientos a partir del trabajo en equipo de expertos,
entre las principales técnicas se encuentran: i) Tormenta de ideas, se relaciona con todas las
ideas que llegan al equipo para su análisis, además permite estimular el pensamiento y generar
nuevas ideas que permitan buscar soluciones o propiciar escenarios coherentes; ii) Técnica
nominal de grupo, se realiza con grupos pequeños de expertos, se utiliza para identificar
problemas, explorar soluciones y establecer prioridades; iii) Entrevistas de grupo, implica
conducir discusiones en áreas relevantes, facilita la definición de alcances de problemas e
identificación de soluciones alternativas.
En términos generales, los aspectos fundamentales que involucra la gestión del conocimiento
en el proceso relacionado con la prospectiva tecnológica se ilustran en la imagen 1, haciendo
especial énfasis en la fase prospectiva donde las bondades de la gestión del conocimiento son
de gran utilidad para la construcción de escenarios que se analiza en el siguiente apartado
(Riascos, 2012).
Imagen 1. Integración de la gestión del conocimiento y la prospectiva tecnológica.
Fuente: Riascos, 2012.
Los escenarios representan el conjunto formado por la descripción de una acción futura y de la
secuencia de acontecimientos, que tienen que suceder, para pasar de la situación actual a la
futura. Los escenarios se constituyen en una de las técnicas más utilizadas en procesos de
prospectiva tecnológica, por tanto, es de gran importancia y justifica su estudio.
López & Correa (2007) mencionan que los escenarios tratan de organizar la información y las
posibilidades a largo plazo con una visión alternativa del futuro. Es especialmente útil para
comprender hechos que supuestamente contienen una mezcla de información no relacionada; en
este sentido, los escenarios pueden ser definidos de acuerdo con las necesidades de la
organización incluyendo elementos cuantificables y no cuantificables descritos en forma lógica.
Para la construcción de escenarios se debe considerar constituir una base y la tipificación de los
escenarios. La base tiene en cuenta: la delimitación del fenómeno estudiado y su entorno y la
tipificación es el diseño de escenarios de acuerdo con la base. En la imagen 2 se estiman algunos
aspectos al momento de construir escenarios en estudios de prospectiva tecnológica.
Considerando las actividades que se deben desarrollar en cada una de las etapas de construcción
de escenarios (Base y tipificación) y después de haber analizado las herramientas que tiene la
gestión de conocimiento (KM), se esquematiza el uso de las diferentes herramientas de KM en
cada momento de la generación de escenarios (Llorens, 2005).
Imagen 2. Relación de las herramientas de gestión del conocimiento (KM) y las etapas para
generación de escenarios (Base y Tipificación).
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Adaptado de Ramírez, et al. (2017)
Se presenta el modelo propuesto para la gestión y análisis de conocimiento para la selección de
equipos de trabajo en sistemas de información en alimentos, aplicando técnicas de inteligencia
organizacional. Los principios del modelo se exponen a continuación:
- ¿Cuáles son los ingenieros que mejor desempeño tienen en el sector del diseño de equipos para
un proceso industrial de destilación?
- ¿Cuáles son los ingenieros que poseen el desempeño más alto frente a la monitoria o auditoría
de procesos industriales con el fin de obtener certificados de alta calidad o registros sanitarios o
INVIMA?
- ¿Cuáles son los ingenieros con un desempeño más alto frente a la monitoria o auditoria de
procesos industriales con la mayor cantidad de proyectos y eficiencia frente a la obtención de los
certificados?
Inferencia de redes de interacción profesional. A partir de la personalización y desarrollo de un
conjunto de métricas, se infieren redes de interacción profesional que permiten la representación
de las habilidades técnicas y de competencias blandas del personal ingenieril (ingenieros,
administradores, diseñadores), así como las características compartidas para el trabajo en equipo.
Esto permite interrelacionar a los miembros de un mismo servicio, teniendo en cuenta además las
tendencias y los comportamientos evidenciados en los datos históricos almacenados. Para esto se
desarrolló un algoritmo que permite inferir la red social en forma de grafo. La red social tiene
como elementos de entrada a los ingenieros, administradores y diseñadores que se encuentran
disponibles para la fecha del proyecto o diseño a la cual se desea asignar un equipo de trabajo.
Luego de aplicadas cada una de las métricas, el elemento de salida es la propia red social
enriquecida a partir de la visualización de nodos que representan a los ingenieros, con sus
habilidades técnicas ponderadas a partir del tamaño del nodo. Las aristas del grafo constituirán
las fortalezas de las relaciones que se establecen entre cada uno de los especialistas a partir del
grosor de estas.
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Dentro del campo de la ingeniería de alimentos, las industrias, proyectos o funciones de los
ingenieros puede variar drásticamente según la matriz alimentaria, las funciones o peticiones del
cliente, el alcance del proyecto o incluso las necesidades del producto o del mercado objetivo.
Un profesional en ingeniería de alimentos puede verse reacio al cambio si este se ve enfrentado a
campos de acción en los cuales no tiene ninguna experiencia generando dudas o miedo frente al
nuevo reto presentado. En forma de ejemplo podemos encontrar que un diseñador de procesos o
equipos puede sentirse abrumado al verse frente a una monitoria de calidad en un local de
alimentos, un ingeniero experto en calidad, pruebas microbiológicas y afines puede objetar y
rehusarse a modelar un proceso por medio de algoritmos. Ejemplos como estos evidencian los
distintos escenarios que se pueden observar actualmente en la industria de alimentos, es por esto
por lo que un ingeniero de alimentos debe poseer competencias, experiencias y soporte suficiente
para verse enfrentado a las diferentes situaciones a las que puede exponerse.
BIBLIOGRAFÍA
Belly, P. (2008): Emprender el camino de la gestión del conocimiento. Editorial Temas. Pp. 85 a
92.
Cordero, A. & García, F. (2008). Knowledge Management and Work Teams. Observatorio
Laboral Revista Venezolana, 43-64.
Escudero, J.; Delfín, L,; Arano, R. (2014). El desarrollo organizacional y la resistencia al cambio
en las organizaciones. Ciencia administrativa, N°1.
Fuentes, B. (2010). La gestión de conocimiento en las relaciones académico-empresariales. Un
nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico. Tesis Phd. España».
Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament
d'Organització d'Empreses: 278.
Llorens, J. (2005) Gerencia de proyectos de tecnología de información. Ed. El Nacional.
López, E. (2004). Causas de la resistencia al cambio en las organizaciones. Tesis del sistema
bibliotecario de la UNAM:
http://oreon.dgbiblio.unam.mx:8991/F/MHE7HL9Q4SBMG7EGT9GPMRY6FQL4VGXPQCIQ
7LJ74GF2UYUCCR-09688?func=full-set-
set&set_number=499614&set_entry=000008&format=999.
López T. & Correa O. (2007) Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de
información. Ed. Universidad de Caldas, Manizales.
Ramírez Pérez José Felipe, Estrada Sentí Vivian, Morejón Valdés Maylevis, Arza Pérez
Lizandra. (2007). Modelo para la gestión y análisis de conocimiento para la selección de equipos
de trabajo quirúrgico en sistemas de información en salud mediante técnicas de inteligencia
organizacional. Rev. cuba. inf. cienc. salud. 28(1): 43-60. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132017000100004&lng=es.
Riascos, S. (2012). Gestión del conocimiento una herramienta efectiva para la construcción de
escenarios en prospectiva tecnológica: an effective tool for costruction of scenarios from
technological prospective. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión,
20(1), 107-121. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-68052012000100008&lng=en&tlng=es.
Rojas, S. (2009-03). La gestión de personas: Un instrumento para humanizar el trabajo.
LibrosEnRed. ISBN 9781597544627.
Seely, J. (2003) Cómo lograr que la innovación prospere y se asiente en la empresa. Gestión del
Conocimiento. En: Harvard Business Review: 171 -201.