Está en la página 1de 6

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

INTRODUCCIÓN.

El mayor reto al que se enfrenta cualquier persona en determinado momento de la vida es


el haber vivido bien y enfrentar y aceptar la llegada de la muerte, cuando es así
normalmente las personas esperan y desean que sea en la vejez y de manera tranquila y
sin ningún dolor.

La calidad de vida es un “derecho” que debe tener una persona para poder desarrollarse
normalmente. Cuando se habla de eutanasia es precisamente porque esta calidad de vida
se ha perdido y al enfermo sólo le resta sufrir intensamente una agonía mientras, de
manera natural, se presenta la muerte.

Aunque hablando de derechos, el ser humano también debe tener el “derecho humano”
de que se le respete la libertad de acortar su vida o acelerar su muerte para terminar con
sufrimientos personales y familiares ocasionados por el padecimiento de una enfermedad
incurable en fase terminal, pero es aquí donde entra el conflicto entre la vida como bien
jurídico y la muerte como derecho.

Se dice que la eutanasia solo es aplicable a personas que en cierto momento se


encuentran desahuciadas y que ya no le ven sentido a la vida y que en su momento ellos
o sus familiares deben y pueden decidir sobre su vida, quien se hace cargo de este hecho
es el médico por medio de métodos que no le causen dolor al paciente.

Hablar de este tema genera opiniones morales, religiosas, legales, psicológicas, pero muy
pocas veces nos hemos preguntado qué es lo que siente una persona desahuciada, y
aquí entra el gran dilema, ¿cómo podemos o con qué derecho nos atrevemos a elegir
sobrela vida de alguien?, pero de igual manera como saber si ese alguien quiere seguir
en esa condición o ya no.

CURSO AUXILIAR TÉCNICO DE ENFERMERÍA


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

DESARROLLO

Etimológicamente eutanasia deriva del griego: eu = bueno, thanatos = muerte, “buena


muerte" término que ha evolucionado y actualmente hace referencia al acto de acabar con
la vida de otra persona, a petición suya, con el fin de minimizar su sufrimiento.

Pero ¿qué es la muerte? La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en
la extinción del proceso natural de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida.

Tipos de Eutanasia

La eutanasia tiene varias clasificaciones y son según las condiciones en que se presente,
para poder clasificarla son tomados en cuenta algunos factores como la voluntad del
paciente, el estado del paciente y el que practica la eutanasia.

Por su finalidad se dividen en:

 Eugenésica: Muerte a personas deformes o enfermas para no degenerar la raza.


 Criminal: Muerte sin dolor a individuos peligrosos para la sociedad (pena de muerte).
 Económica: Eliminación de enfermos incurables, locos, inválidos, ancianos, para aligerar a la
sociedad de personas inútiles que suponen elevados costos económicos, sanitarios y
asistenciales.
 Piadosa: Por sentimiento de compasión hacia el sujeto que está soportando graves
sufrimientos sin ninguna esperanza de sobrevivir.
 Solidaria: Muerte indolora a seres desahuciados con el fin terapéutico de utilizar sus órganos
o tejidos para salvar otras vidas.

Eutanasia voluntaria: Consiste en provocar una muerte sin dolor pedida por el afectado;
el caso más frecuentemente es el cáncer, pero pueden ser también enfermedades
incurables como el sida. Se recurre, a sustancias especiales que provocan la muerte o a
sobredosis de morfina. La que se lleva a cabo con consentimientodel paciente

Eutanasia involuntaria: Puede darse cuando el individuo ya no posee las capacidades


físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir pero expresó previamente que esa era
su voluntad o cuando un individuo que no posee las capacidades físicas y mentales para
pedir que lo ayuden a morir o para oponerse, es sometido a la eutanasia sin saber cuál
habría sido su voluntad.

Este acto no es de unos años apenas, sino que esto se ha venido realizando desde hace
ya muchos años, la diferencia es que ahora se quiere legalizar debido a que ha habido
casos que llaman mucho la atención ya que algunos pacientes han luchado con la ley
para pedir les sea realizado alguna sobredosis para morir tranquilos y dejar de sufrir,
gracias a esto se ha dado a conocer este acto, en algunos estados de la república se ha

CURSO AUXILIAR TÉCNICO DE ENFERMERÍA


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

estado legalizando pero se requieren ciertos requisitos, pero no dejan de aparecer las
opiniones y distintas posturas sobre la eutanasia.

En México el Código Penal Federal no regula la eutanasia, se refiere únicamente a la


ayuda e inducción al suicidio, y al homicidio-suicidio (homicidio consentido o auxilio
ejecutivo al suicidio). El artículo 312, dicta: “El que prestare auxilio o indujere a otro para
que se suicide, será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión; si se lo
prestare hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce
años”.

La eutanasia se encuentra prevista en el NCPDF, en el Título Primero del Libro Segundo,


dedicado a los “Delitos contra la vida y la integridad corporal”, específicamente, en el
artículo 127, que a la letra dice: “Al que prive de la vida a otro, por la petición expresa,
libre, reiterada, seria e inequívoca de éste, siempre que medien razones humanitarias y la
víctima padeciere una enfermedad incurable en fase terminal, se le impondrá prisión de
dos a cinco años”.

La eutanasia sólo puede ser dolosa en virtud de: a) la petición expresa, libre, reiterada,
seria e inequívoca que recibe el activo y que lo concientiza de toda la situación, y b) las
razones humanitarias que mueven al agente a causar la muerte.

Opiniones a favor

Tener un derecho a disponer de mi propia vida, y poder exigir la autonomía como parte
integral de la dignidad humana y expresión de ésta. Una vida en determinadas
condiciones es indigna, la imagen que se proyecta ante los seres cercanos puede ser
considerada como humillante indigna.

Así como se tiene un derecho a vivir con dignidad, por qué no tener un derecho a morir
dignamente. No debe intentarse prolongar la vida cuando ésta no se pueda vivir, se
podría institucionalizar los derechos no sólo del paciente terminal, sino de la familia en sí.

Opiniones en contra

La vida como un derecho propio, al optar por la eutanasia, se ésta entregando la libertad y
al mismo tiempo acabando con ella. Existe una dificultad de toma de posición en el caso
de los enfermos mentales. "Mientras hay vida hay esperanza" dice un refrán popular, sin
embargo, hay que analizar y desentrañar aún más el verdadero significado de esta frase,
alguien podría decir, y si al otro día se encuentra la cura contra esta enfermedad.

Los mismos ejecutantes podrían ser tomados como crueles, lo que puede implicar en una
sociedad como la nuestra, una pérdida de confianza de la persona que lo ejecuta.

La muerte es, finalmente, inevitable. Todos los seres humanos somos mortales y, a partir
de cierta edad, todos lo sabemos, aunque muchos prefieren ignorarlo.

CURSO AUXILIAR TÉCNICO DE ENFERMERÍA


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Las relaciones de los profesionales de la salud con la muerte son bastante más
complejas. Ocasionalmente, el personal de salud que trabaja en Unidades de Terapia
Intensiva se enfrenta a dos tipos de casos: 1) el enfermo consciente en estado terminal de
un padecimiento que no tiene remedio posible, que rechaza cualquier tipo de tratamiento
porque prefiere morirse a seguir sufriendo; 2) el enfermo en las mismas condiciones, pero
inconsciente, acompañado por familiares cercanos que conocen sus deseos de terminar
con su existencia.

CURSO AUXILIAR TÉCNICO DE ENFERMERÍA


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

CONCLUSIÓN

La eutanasia aunque es polémica, su práctica es una vía que aminora los sufrimientos
físicos y del alma de los enfermos hasta llevarlos a una muerte con dignidad. No equivale
a la eliminación de los, ni de los miembros indeseables de una sociedad. Legalizar la
eutanasia no equivale a decidir quién puede vivir y quién no. Tener derecho a ayudar a
alguien a morir según su voluntad no implica asesinarlo en contra de su voluntad. Tratar el
tema de eutanasia es una tarea compleja. Son varias las áreas involucradas como la ley,
religión, moral, cultura, la labor del médico, o bien, motivos económicos y familiares.
Hablar de eutanasia implica pensar en el fin de una vida, se exige decidir entre polos
opuestos como son la vida y la muerte

CURSO AUXILIAR TÉCNICO DE ENFERMERÍA


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

BIBLIOGRAFÍA

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?
method=showdetail&id_revista=65&id_seccion=1332&id_ejemplar=7853&id_articulo=793
01

http://tallereando.tripod.com/ensayo_eutanasia.html

http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/eutanasia.pdf

Bincaz Alicia, Beatriz (2001) Intervención en la eutanasia: ¿participación criminal o


colaboración humanitaria?”. Ed. UNAM, México pp. 5--15

CURSO AUXILIAR TÉCNICO DE ENFERMERÍA

También podría gustarte