Está en la página 1de 12

CULTIVO HIDROPONICO DE

ANTHURIUM ANDREANUM
Rafael Rodríguez Rodríguez
José Manrique de Lara
Angel Luque Escalona
Gonzalo pérez Melián
CENTRO INTERNACIONAL r'ARA
LA HIDROr'ONIA
SERVICIO AGRICOLA
CAJA INSL'LAR DE AHORROS DE G. CANARIA

RESUMEN

Esta publicación es el resultado del trabajo llevado a cabo durante tres


años en el mantenimiento y desarrollo del cultivo hidropónico de Anthurium
Andreanum con caráctersemicomercial. Exponemos todo el desarrollo de
la experiencia, así como los datos de humedad, temperatura, análisis foliar,
solución nutritiva encontrada como optima, produciones de acuerdo con
las diferentes calidades comerciales y un anexo con las principales enfer-
medades encontradas y las soluciones aplicadas en cada caso.

INTRODUCCION

El Anthl,U'ium andreanum es una nutritivas, con abonados muy poco


planta tropical perteneciente a la frecuentes. Su cultivo presenta ade-
familia de las Araceas dentro del más buenas posibilidades económicas
Orden Espadiciflorales de las Monoco- debido a su poca necesidad de mano
tiledoneas. de obra ya que la flor (cortada en su
El cultivo de esta planta está de momento) puede durar hasta quince
acuerdo con su habitat de tipo tropical, días sin marchitarse en ambiente
precisando las siguientes condiciones normal. Ademas la misma planta
(GraE, A. B •• 1963): permite su reproduccion por material
1. - Temperatura mÍni ma superior vegetativo.
a los 16EC y máximairiEerior a los Los estudios llevados a cabo por
JOEC. Steiner (1959) indicaban que el cultivo
2. - No tener iluminación directa de esta planta en hidropon{a represen-
del sol. si'endonecesarúJ un sombreado taba un aumento de producción" sobre
que le suministre luz filtrada. el cultivo tradicional de un 30% aproxi-
3. - Suelos ricos en materia orgá- madamente. Al mismo tiempo los
nica (vegetales en descomposición, trabajos de Zon, A. Q. van (1958),
turba, etc••• ). Steiner, A.A. y Zon, A. Q. van (1959)
4. - Humedad de ambiente muy alta y Zon, A. Q. (1962), en donde se estudia.
(entre 70 y 80%) Y riegos muy fre- el cultivo de A. andreanum con dife-
cuentes. rentes soluciones nutritivas .en inte-
Estas características hacen que racción con varios sustratos llegan a
sea una planta sin grandes exigencias la conclusión de que la máxima pro-

- J-
aucc1óc y el mejor desarrollo se pro- II. 2. - SUSTRATO
alTce sobre material volcánico de ur.
El sustrato utilizado es el '!picon 1/
diá metro de particulas entre 5 y 12
(1apilli) que ya tenía varios años de
m / m. J con una solución nutritiva en la
antiguedad habiendose ,utilizado en di-
cual no existe el amonio.
ferentes cultivos.
Por esto se decidió llevar a cabo
Es un material bastante disgregaao
esta experiencia a nivel se micomercial
que retiene cantidades considerables
para o'btener datos y experiencia que
de agua y presenta concentraciones
nos permitieran recomendar a los
altas de calcio como catión de cambio,
agricultores el cultivo y al mismo
como se puede observar en la tabla 1
tiempo asesorarles sobre el mismo.
(Luque, A. 1973).

TABLA I
JI. - MATERIAL Y METODOS
PROPIEDADES FISICAS y FISICO-
II. 1. - INVERNADERO QUIMICAS DEL SUSTRATO
-1
El invernadero utilizado tiene una Densidad aparente: 0.799 m/i'lml
superficie de cultivo real de 2]1 m 2 Densidas real: 2.910 mg. ml
dividido en 10 caIPas, de las cuales Porosidad te6rica: 72.6%
8 son de 25 m. de largo por 1 m. de Capacidad hidrica máxima: 67.4%
Porosidad oclusiva: 5,2%
ancho y 2 son de 14 y 10m. de largo
Capacidad de retenci6n de agua: 20,9%
por 1. 30 m. de ancho. La profundidad Cationes de cambio:
de las ocho primeras camas es de 20 Na= 0.29 meqhOO g
cm. y las dos restantes de 50 cm. K= 0.22meqhOOg
El tanque de solución nutritiva que Ca= 2.96 meq/l00 g
alimenta a las camas tiene una capaci- Mg= 0.38 meq/l00 g
dad de ]3.6 m]. Fostoro asimilable (método de Olsen)=
El sistema de riego es por subirri- 12.44 ppm.pH (1:2.5) = 8.10.
gación por medio de una bomba que
toma la solución del 'tanque y la intro-
II. ]. - PLANTACION
duce en las camas a través de un tubo
perforado situado en el fondo de las La plantación se llevó a cabo el
mismas. El retorno de la solución al mes de Junio de 1972 utilizando plantas
tanque es por gravedad y tiene una hiJas de las existentes en el inverna-
caida libre que permite la air:eación dero de l/Los Moriscos 1/ de la CaJa
completa de la solucion nutritiva. Insular de Ahorros.
El invernadero tiene un sistema de El marco de plantación fué apro-
humectación por medio de aspersión ximadamente de 40x 40en marco real,
alta conectado a un higrómetro que lo con una densida"d aproximada de 6.6 a
hace funcionar al disminuir la humedad 6.9 plantas por m 2•
relativa por debajo de l(}. deseada. Este
II. 4. - CONDICIONES DE CULTIVO
sistema permite al mismo tiempo el
mantener una temperatura más baJa Riegos: El cultivo se riega a razón
dl1rante el verano. de dos veces diarias en los meses de
Durante los mesesde Noviembre a verano y una vez en invierno.
Abril se ppne en funcionamiento un Humedad reIativa:Se mantiene en-
calentador de gas-oil que permite tre el 70 y 80%.
mantener elevada la temperatura noc- Temperatura: Se intenta mantener
turna. por encima de 172C.
- 4-
Para evitar el exceso de luz tanto siguiendo las técnicas del Centro se-
el techo como las paredes del inver- gún Ji menez, F. -; Luque, A. y pérez
nadero se encalan periodicamente. Melián G. (1975).
II. 5. - SOLUCION NUTRITIVA III. - RESULTADOS Y DISCUSION
A 10 largo del cultivo y de acuerdo
IIl.l. - SOLUCIONES NUTRITIVAS
con los síntomas que manifestaba la La solución nutritiva con que se
planta fuimos variando la concentra- comenzó el cultivo tenía la siguiente
ción de la solucion nutritiva (por 10 co mposi ci ón:
general disminuyendo), no obstante el
punto de partida fue la solución de Zon,
NO] PO"H!! so¡' "~Ca~l M:J
mf:qlJ 6.8 1.. o l./¡ J. '1 4./¡ J. 7
A. Q. van (1962). ~ i1nronps 72.0.r:. JI. os '7. O~ J6. O~ f.J6. o':. 18. O~ Cl;iltlon~s

Los abonos comerciales y produc- Con /8 sjlIui(!nf~ caneen/ración d~


rnic"rOItl.Jlrienle!l:
tos técnicos utilizados en la fabricación M'cronulnrnle: vr Mn 8 Zn Cu Mo
y reposición de las soluciones, fueron ppm: 2. a o. 7 o. 5 o. 09 O. 02 O. 01.,
los siguientes:
Nitrato cálcico:: Abono comercial Durante los cuatro pri meros me-
Nitrato potási co: /1 11 ses del cultivo, es decir de Junio a
Sulfato magnesico: 1/ 11 Octubre de 1972 se mantuvo esta solu-
Acido nítrico: Producto ténlco ción. Las plantas en esta época no
Acido fosfórico: // 11 mostraron practicamente incremento
Además se utilizaron pequeñas en su parte aerea, aunque las raices
cantidades de superfosfato triple·y de si tuvieron un notable desarrollo.
nitrato magnésico. Las hojas presentaban lln gran en-
Los micronutriev.tes se añaden una dureci miento y las pocas hojas nuevas
vez al mes eIJ forma de ácido bórico, paraban su creci miento y se endure-
sulfato de manganeso, sulfato de cinc, cian con mucha rapidez, estopodÍa ser
sulfato de cobre, molibdato amónico un síntoma de exceso de concentración
y Que1across (25% de Fe). de la solución nutritiva por 10 que se
decidió bajar la concentración de la
II. 6. - AN.<!LISIS DE SOLUCIONES misma.
NUTRITIVAS Y ANALISIS FOLIA- La presión osmótica de la solución
RES: inicial era de 0.35 ats. y se pasó a
Los análisis de soluciones nutriti- O. 2J ats. 10 que suponía una disminu-
vas se hicieron de acuerdo con las ción del JI¡. % aproxi madamente de la
siguientes técnicas: concentraci6n total. Ta mbién se deci-
Nitratos: Método del ácido leno/di- dió disminuir la concentración de
sulfónico, por medio de espectrofoto- Ca-!- -!-, con lo que aumentaron las pro-
metria a I¡.JO nm de longitud de onda. porciones relativas de K~ y Mg~-!-.
Fosfatos: Método del molibdovana- Así pues la nueva solución fue la
dato amónico por espectrofotometrÍa siguiente:
a 400 nm de longitud de onda. J(~ C.ff Mgf~

Sodio y Potasio: Por espectrofo-


tometrÍa de emisión. ",eq/J J.S 1.0 J.O J J. J J.4
'i. Aniones 6J. B'Yo JB. 1'" JB. 1 '10
Calcio y Magnesio: Valoración vo-
lumétrica co~ EDTA,. utilizando como
% ClIfiones 55% 22% 23%

indicadores murexida y eriocromo En este punto surgió un nuevo pro-


negro T. ble ma, esta vez relacionado con el
Los análisis foliares se hicieron . sustrato (picón):. Como ya indicamos
- 5-
en la tabla I, las cantidades que pre- hacer un estudio comparativo por
sentaba de calcio eran elevadas y ce- análisis foliar entre las plantas culti-
día continuamente este ion a la solu- vadas en hidroponía y las cultivadas
ción nutritiva. Por otro lado era ne- sobre suelo, del invernadero de "Los
cesario mantener el pH bajo y la adi- Moriscos 11 que presentaban un magni-
ción de ácido con este fin movilizaba fico desarrollo.
cantidades considerables de calcio, Para que los análisis de unas y
llegando a valores superiores a los otras plantas fueran comparativos
6 meq /1. Fué necesario cambiar la decidimos elegir hojas en el mismo
solución dos veces y se mantenia es- estado de desarrollo, por 10 que to-
table el pH adicionando pequeñas mamos siempre hojas con su desarro-
cantidades de sulfato amónico. Ade- llo recien terminado, que aun no hu-
más añadiamos fosfato en forma de bieran endurecido y sobre plantas en
ácido fosfórico ya que también podía las que ya apuntara la siguiente hoja a
en algunos casos precipitar con el la tomada para el análisis. También
calcio. todos los casos elegimos hojas de
Apartir del cambio de concentra- plantas que no presentaran flor.

TABLA 2
Valores de análisis foliar
% de M. S. ppm

N K Ca Mg Fe Mn en Zn
SUELO ( ov) 1. 61 1. 5'.1 1. 45 0.51 91. 7 63.8 6.0 58.4
SUELO (Nov) 1. 57 1. 63 1.10 0.43 65.9 63.9 8.0 57.2
HIDROPONIA ov) 1.78 2.47 1. 20 0.30 76.0 36. O 10.·0 58.4
HIDROPO lA ov) 1. 74 3. , Q 1. 04 0.30 55.7 34.0 16.0 52.7
HIDROPONIA (Die) 1 . 81 2.40 0.96 0.34 53.9 26. O 6.0 42. O
HIDROPONIA (Die) 1.68 2.22 1. 08 0.38 48. O JO. O 8.0 32. O
HIDROPONIA (Ene) 1. 36 2.14 0.94 0.26 69.9 J2.5 4.0 54.0
HIDROPONIA (Ene) 1.54 2.68 1. 15 0.37 99.9 32.5 10.0 72. O

ción en la -:Solución nutritiva las plantas El estudio de la tabla 2 nos indi-


comenzaron a desarrollarse permi- caba que las cantidades de potasio eran
tiendo un envejeci miento más lento de excesivamente altas ~n las plantas de
las hojas jóvenes, ta mbién empezaron hidroponia, las cantidades de calcio y
a producir flores de pequeño tamaño magnesio eran ligeramente más bajas
que se cortaban inmediatamente para en hidroponia que en tierra y que podía
permitir un mejor desarrollo vegetati- existir una deficiencia de manganeso.
vo de la planta. Debido a estas observaciones se
Hasta Noviembre de 1973 se mantu- decidio cambiar la composición de la
vo la misma solución nutritiva, repo- solución nutritiva en el sentido de mi-
niendose semanalmente el agua y los tigar estas diferencias, las variacio-
nutrientes consumidos. A partir de nes introduci das fueron las siguientes:
esta fecha y debido al lento desarrollo 1~. - Se añadió manganeso repeti-
que presentaban lasplantas se decidió das veces y se hizo un tratamiento

- 6-
foliar a una parte del invernadero sin Esta última solución nutritiva se
que se apreciaran difer.encias, ni vi- mantuvo durante 10B meses de Marzo,
suales ni analíticas. Abril, Mayo y Junio. Las plantas se
22. - Se incrementaron ligeramen- desarrollaban pero volvian a mostrar
te las cantidades de calcio y magnesio el envejecimiento prematuro de las
en la solución al igual que se aumentó hojas jóvenes, debido a un exceso de
la concentración de nitratos. concentración de la s' :ución nutritiva,
J2. - Se disminuyó ligeramente la por esto a partir de junio se decidió
concentración de potasio. empezara disminuir la concentración
Después de los análisis correspon- total de la solución, pero manteniendo
dientes al mes de Noviembre se le dió equilibradas las relaciones entre
él la solución la siguiente composición: nutrientes.
Se observó como la conductividad
NO] PO H- 50-. 1I Ca Mi! de la solución disminuyó al principio
4 J
meqfl J.5 1. O 1. O 2.7 2. O 1. §. rápidamente hasta llegar a un punto
% Aniones6J. 8% 18.1% 18.1 % de estabilización. Durante este periodo
C/", Cationes 41.5% JO. 7~. 27.7% no se le añadieron más que pequeñas
cantidades de abono.
La planta tuvo una respuesta posi-
Aunque esta solución no estaba
tiva e mpezando a mostrar un desarro-
equilibrada las cantidades de ca H-
llo muy rápido en hojas y flores, ante
y C1- existentes en el agua con 1J que
se reponiq.1a solución equilibraban el
el peligro que suponía tenerla solución
balance. en condiciones tan mini mas se le hizo
una adición fijándola en la siguiente
El pH se siguió manteniendo por
debajo de 6, 5. composición:
Al realizar los análisis correspon- NO] PO.Hi!. so¡; 10 Ca.J.'¡' Mg~~

dientes al mes de Enero pudi mos apre- meq/1 2. O 0.5 1.5 1.5 1. O 1.5
ciar, que la situación natrl1iva de la % Aniones 50. 0% 12.5%
planta no habia cambiado, notándose % Cationes J7. 5% 25.5% J7.5%
incluso una disminución en los valores
de nitrógeno. Debido a esto prepara- Manteniendose el pH por debajo
mos otra solución nutritiva con la de 6.5 y adicionando micronutrientes
concentración de nitrógeno más ele- una vez al mes. La presión osmótica
vada y se volvió a añadir sulfato de de esta solución es de 0.14 ats.
manganeso. Dado el buen desarrollo que han
La nueva solución era idéntica a la presentado las plantas y la mejora en
anterior pero con 4. 5 meq /1 de NO- las producciones" esta solución la
en lugar de los J.5 meq /1 de NO¿ hemos 'considerado como definitiva
anteriores. J manteniéndose sin cambiar sus rela-
Esta solución se empezó a emplear ciones de nutrientes y su concentración
a partir del mes de Febrero de 1974. total la actualidad.
En el mes de Marzo y debid.o a un
III. 2. - PRODUCCIONES
ataque de Fusarium (anexo), presen-
tando entre los meses de Enero y Para expresar las producciones
Febrero, se decidió parar la produc- las flores se han agrupado en calidades
ción, cortando todas las flOres sin comerciales de acuerdo con tres ca-
desarrollarse a fin de permitir un racteristicas principales:
mejor desarrollo vegetativo de las 1. - Tamaño de la flor: T. F.
plantas. 2. - Grosor del tallo: G. T.

-7-
3. - Longitud del tallo: L. T. Fusarium.
En la' tabla 3 se pueden observar 3 E• - Son los meses de Enero a
estas características de acuerdo con Junio del año actual. Aquí ya podemos
la calidad. considerar que la mayoría de las plan-

TABLA 3
Calidades

Calidad T M .. L T .
Extra M. grande grueso largo

Primera grande grueso largo

Segunda grande fino medio

Tercera grande fino corto

En la gráfica 1 exponemos el ritmo tas estaban en producci6n. El total de


de producci6n de acuerdo con las flores cortadas en este periodo es de
calidades. 2659. En la actualidad se siguen cor-
Hay tres épocas diferentes en la tando flores.
producci6n: En la tabla 4 damos el resumen de
1f!!. - Va de Octubre a Marzo de la producci6n por mes, el número de
1974, son las primeras flores comer- flores producido por planta, el numero
cializables producidas. El total de de flores producido por m 2 así como
flores cortadas en este periodo es de los valores es ti mativos de flores / plan-
1049 quedando todavía una parte con- ta / año y flores / m 2 / año.
sideráble de plantas que no habian Se puede observar que el n2 de
alcanzado su desarrollo. Desde Abril flores/planta y el n E de flores/m 2 va
a Junio de 1974 las flores se cort.aron aumentando de un año a otro, 10 que
antes de abrir, a fin de que la .p1anta nos indica que el cultivo mejora. Los
se recuperará de un ataque de valores más altos son los del año 1975
Fusarium (anexo). y cree mos, dado que en este año faltan
22. - Abarca desde el mes de Julio los meses de producci6n más templa-
hasta el mes de Noviembre de 1975 con dos (Julio, Agosto y Septiembre), el
un total de flores producidas de 2743, indice estimativo que hemos indicado
existían ya una gran parte de plantas para este año aumentará.
que habían alcanzado su desarrollo, Queremos indicar que para consi-
sin embargo el número total era menor derar el cultivo hidropónico de A.
que en elperiodo anterior debido a que andreanum como opti mo es necesario
en el ataque de Fusarium se perdieron que las producciones lleguen a superar
de un 12 a un 15% de las plantas. En las 6 flores/planta/año, que es el
el mes de Diciembre se suprimió la valor c ons i dra do c o m o buena
producci6n debido a un nuevo ataque de producción.

-8-
GIIArTC.\ 1
8xtra 1:;.---6--6

Primcra )<.----)(---X

SCl!:unda 0----0---0

Tcrccra e--e- -

,
\O

o
I
7\ I
I

I
II " I I
"'O I I I
\ I \ I
\ I \
\
\ I
I \ ...
1/ " I~
\ I /0" \ j
\\
\ I
II
/
/' -,
"
~ ....... \
~ /A \ ; 'I
I ;'
t5 ? / \ .........,./':"'" .-\._ .. I
/ \
b'
/ • \
\ I
I

/
.- --.----- \
\ I
I

'6
o N o E F ~I J A s o N E F H A M J
.
TABLA 4

Resumen de la producciones

2
AÑO MES Flores F/P F/m 1973

1973 O 353 0.22 1. 53 Flores/pI. 1. 68


2
N2 Pis. 1604 N 107 0.07 0.46 Flores/m: 11.52
2
Superl.231 m D 207 0.1) 0.89

Totales 667 0.42 2.88 1974

1974 E 106 0.07 0.46


~ PHs. 1604 F 152 0.09 0.66
2
Superl. 2'31 m M 124 0.08 0.54 Flores/pI.: 3.30
2
J 507 0.36 2.46 Flores/m : 20. 28
~ Plts. 1400 A 621 0.44 3.01
2
Super!. 206 m S 422 0.30 2.05
O 682 0.49 3. 31
N 511 0.37 2.48

Totales 3125 2.20 13.52 1975

1975 E 238 0.17 1. 16


N~ PUs. 1400 F 459 0.33 2.23 Flores/pI.: 3.78
2 2
Superf. 206 m M 307 O. 22 1. 49 Flores/m : 25. 80
A 388 0.27 1. 88
M 338 0.24 1. 64
J 929 0.66 4. 50

2659 1. 89 12.90

IV. - CONCLUSIONES trientes diferente a la aconsejada por


la bibliografía.
IV, 4. - El desarrollo ha sido muy
IV. 1. - El A. andreanum es una lento y antes de empezar a desarrollar
planta con muy pocas exigencias nutri- las hojas y producir flores, desarrolla
tivas, pudiendo vivir en Solllciones la raíz, siendo esta completamente
nutritivas muy diluidas. superficial y muy extensa.
IV. 2. - Es una planta muy sensible IV, 5. - Durante los meses de in-
a las concentraciones elevadas y a los vierno se produce una disminución de
iones calcio. las producciones y la planta presenta
IV. J. - La solución nutritiva en- síntomas de debilidad haciendose más
contrada por nosotros tiene una con- sensible a los ataques por enfermeda-
centración total y una relación de nu- des.
- 10-
IV. 6. - Creemos que es de gran consecuencia de avería en el calefactor~
importancia el control de la tempera- y elevada humedad en las 'camas. Lo
tura mínima que según hemos obser- que determinó un debilitamiento y pa-
vado se debe mantener por encima de rada de crecimiento en las plantas,
los 16EC. cuyas raices eran fácil presa del F.
oxyspurum que rapidamente invadió
INCIDENCIAS FITÚPATOLOGICAS los vasos conductores de savia y causó
la marchitez de las plantas.
DURANTE EL CULTIVO
El mal fue controlado con la regu:-
laci6n de la temperatura mínima a
Rafael Rodríguez Rodríguez 18EC., alargamiento de la frecuencia
Sección de Pitopatología de los riegos y tratamientos a la base
de las plantas con benomilo de150% al
Problemas de insectos. - Funda- O, 1% en agua, dosificando para cada
mentalmente los Anturium cultivados planta 200 cc. de la mezcla. En estas
en hidroponía sufrieron el ataque fre- condiciones las plantas comenzaron a
cuente de un thrips, (probablemente brotar de nuevo y se repusieron total-
Hercinothrips bicintus, BagnallJque no mente, e1iminandose aquellas que te-
afectó nunca de forma grave a las nían afeetado el rizoma.
plantas, dejando a veces la huella de En mucho menor grado se presentó
su daño en forma de típicas manchas un mal en las hojas ya maduras en for-
plateadas en el envés delas hojas junto ma de manchas redondeadas negras
al nervio central y fue facil mente con- con halo amarillo, que a pesar de re.-
trolado con Dimetoato 40% al 0,15% petidos análisis y aislamientos no pudo
en pulverización. ser averiguada la causa exactamente.
Así mismo la presencia esporádica Enfermedades vi r ó tic a s. - Dos
de pugón verdeAphis gossypii (G1overJ manifestaciones de virus fueron re-
sobre hojas nuevas hizo aconsejable conocidas en el curso del cultivo, una
la aplicación del mismo control qUlmi-- en forma de mosaico tipico con defor-
ca antes mencionado" que fué suficien- mación o n6 de las hojas nuevas. que
te. fue controlado por medio de erradica-
Enfermedades criptogámicas. - El ción de plantas con síntomas, y otra
problema más grave presentado y que en forma de punteado amarillo y de-
real mente pudo ser decisivo en el re- formaci6n curvada de las hojas que
sultado eco(J6mico del cultivo fue una respondió leve,nente a la inoculación
marchitez total de muchas plantas de- mecánica.
bida a un Fusarium oxysporum, con el Ninguna de las dos manifestaciones
cual no se hicieron pruebas de patoge- vir6ticas constituyó unprob1emagrave
nidad, pero que fue suficientemente ni parece influir de momento en el
aislado de necrosis del rizoma. rendimiento del cultivo.
La enfermedad se presentó en
condiciones de temperaturas bajas Los Moriscos
nocturnas (por debajo de 10 EC. J, 'como Agosto 1975

- 11-
Síntoma n hojas d marchitez por Fu arium Oxysporum.

Rizoma con necrosis por .F. Oxysporum.


. . Mancha en la hojas de origen desconocido.

Mpsaido de virus en hojas.


Punteado virotico deformante.
(Fotos originales)

BIBLlOGRRFIR

GRAF. A. B. (1963).- Exotica 3.- Roehrs Comoan.v.- Rutherford. N


Y. USA.
JIMENEZ, F. ; LUQ E, A. Y PEREZ MELlAN, G. (1975). - Técnlcas
seguidas en el análisis de soluciones nutritivas y plan-
tas. - Ano. del Centro Asociado de la U ED en Las
Palmas (en prensa)
LUQ E. A. (1973). - Tesis Doctoral. - Facultad de Ciencias. ~ Sec-
ción de Biológicas. - Unlversidad de La Laguna.
STEINER. A. A. (1959). - De ontwik:kelingvan de plantenteelt zonder
aarde. - Overdruk nit de Meded. Div. Tuinb, 22, 11,
663-669.- Gravenhage. Holanda.
Z • A. Q. van and A. A. STEINER(1957).- Anthuriumin grindcul-
tuur. - Bloenlsterij. 12 (30) 389.
ZO . A. Q. van (1958).- Report of the experiment with Anthurium in
gravel culture 1956-57. - Floricultural E perimental
Station. - Aal meer. Holanda.
ZO , A. Q. van(1962).- Anthürium andreanum in grindcultuur.-
Bloenlsterij, 17.3.

- 14 -

También podría gustarte