Está en la página 1de 3

Tema EMPRESA

1) Rasgos característicos
2) libros obligatorios
3) Art 1 del código de comercio y Art 7.

Una empresa es una organización con fines de Lucro, que tiene una división jerárquica, en la cual
existen relaciones internas es decir entre el personal y los dueños y relaciones externas, es decir
entre la empresa y terceros como son los proveedores y los compradores, en todas ellas existen
deberes y obligaciones.

Rasgos Característicos

a) Legalidad. Toda empresa desde que nace hasta que muere se basa en el código de
comercio.
Una empresa se crea inscribiendo a la misma en el Registro de comercio. Allí se va con un
estado de situación patrimonial certificado ante escribano y los 3 libros obligatorios. Luego
se va a la DGI (dirección general de impositiva) y allí obtiene el Nro. de Rut (registro único de
tributarios) que es como la cédula de la empresa.
b) Identidad. Es el nombre propio de la empresa que no puede ser repetido por eso cuando se
va al registro público de comercio a inscribir la empresa, se nos informa si el nombre elegido
es viable o no, entonces se debería cambiar.
Ese es el nombre formal de la empresa y se llama RAZÓN SOCIAL.
La empresa puede tener un nombre fantasía, ese nombre puede tenerlo más de una
empresa y por lo general es para atraer clientela.
c) Responsabilidad. Esta se refiere a la responsabilidad que tiene la empresa con respecto a
sus deudas con terceros.
1) Empresa unipersonal. El dueño responde con el 100% de sus bienes.
2) Empresa de responsabilidad limitada. S.R.L. Puede tener de 2 a 50 socios y la
responsabilidad se fija en el contrato.
3) Empresa sociedad anónima. Puede tener de 2 a 120 socios. Al crearse la empresa se
divide en porciones llamadas Acciones. Se lleva a la Bolsa de valores y son adquiridas por
varias personas. La responsabilidad es según el paquete accionario que tenga cada uno.
d) Domicilio. La empresa tiene la obligación de tener un domicilio fijo en dónde le llegue la
correspondencia fiscal.
e) Actividad. Es obligación de la empresa tener una determinada actividad. Si la llegara a
cambiar debe informarlo inmediatamente a la DGI.

Libros OBLIGATORIOS

1) Libro diario. En él se anotan cronológicamente los hechos económicos surgidos en la


empresa en base al ciclo operativo
Comprar Pagar Vender Cobrar.
2) Libro inventario. En él se anota en forma detallada y una vez por año, los bienes derechos y
obligaciones de la empresa.
3) Libro copiador de cartas. En él se copia la correspondencia tanto que emite como que recibe
la empresa a nombre de su RAZÓN SOCIAL.
Estos 3 libros se pueden llevar de forma virtual, pero es obligatorio tenerlos en la empresa de
forma física porque es allí en esos libros en donde se firmar inspecciones de los organismos
como BPS o DGI.

Artículo Nro. 1 del código de comercio.


Capítulo I: De los comerciantes en general y de los actos de comercio. Art. 1. La ley reputa
comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, se han
inscripto en la matrícula de comerciantes y ejercen de cuenta propia actos de comercio,
haciendo de ello su profesión habitual.

De este Artículo se sacan 3 cosas importantes para ser comerciantes

1) Capacidad Legal para contratar. En cuanto a este tema tener capacidad legal no es
solamente tener 18 años. Es no tener capacidades diferentes mentales, es no ser Juez de paz
en el lugar de la empresa, es no ser un comerciante fallido, es no estar cumpliendo condena
y es no pertenecer al clero.
2) Inscripción en la matrícula de comerciantes. Esto fue derogado con un decreto del 2006
3) Ejercer de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello su profesión habitual.
Justamente estos actos de comercio se tienen que hacer de forma cotidiana y constante.

Artículo Nro. 7 del Código de comercio


La ley reputa actos de comercio en general:
1. Toda compra de una cosa para revenderla o alquilar el uso de ella,
bien sea en el mismo estado que se compró, o después de darle otra forma
de mayor o menor valor. Esto significa comprar o alquilar algo ya sea en el mismo estado o luego de
darle otra forma.
2. Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate. En el cambio el comercio es compra y
venta de divisas. En el banco el comercio está en la diferencia entre los intereses que cobra y los que
paga por tener cuentas.
3. Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, o cualquier
otro género de papel endosable. Esto es cuando entregamos cheques comunes o cheques diferidos y
conformes.
4. Las empresas de fábricas, comisiones, depósitos o transportes de
mercaderías por agua o por tierra. Empresas
5. Las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto.
6. Los fletamentos, seguros, compra o venta de buques, aparejos,
provisiones, y todo lo relativo al comercio marítimo.
7. Las operaciones de los factores, tenedores de libros y otros
empleados de los comerciantes, en cuanto concierne al comercio del negociante de quien
dependen.
8. Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados
de los comerciantes. Acuerdos.

También podría gustarte