Está en la página 1de 7

COMUNICACIÓN

Te explicamos qué es la comunicación, sus tipos, funciones, elementos y


características. Además, qué son los medios de comunicación.

La comunicación es fundamental para comprender las relaciones entre seres


vivos.

1.¿Qué es la comunicación?
La comunicación es el acto voluntario de transmisión
de información entre seres vivos. La comunicación es afín a todos los
seres vivientes, de una forma u otra, con diversos fines y estrategias,
ya sean microorganismos intercambiando señales químicas, aves
intercambiando cantos o seres humanos intercambiando piezas
de lenguaje.

Vivir pasa necesariamente por comunicarse, aunque no todas las


formas de vida se comunican de la misma forma ni con los mismos
fines: un animal se comunica con otro cuando le advierte que ése es
su territorio, o cuando le indica a una hembra que es apto para
reproducirse, por ejemplo.

En el caso de los seres humanos, a las formas naturales de


comunicación se suman las formas complejas fruto de algún tipo de
lenguaje, como es el verbal, el que usa las palabras. De allí que
podamos hablar de distintos tipos de comunicación, como veremos
más adelante.

La comunicación es materia de estudio de numerosas disciplinas,


según su naturaleza y los actores que en el proceso intervengan. Sin
embargo, se trata siempre de un proceso fundamental para
comprender las relaciones entre los seres vivos.

Además, el ser humano aprendió a replicar este proceso natural


mediante la tecnología: los sistemas informáticos, por ejemplo, se
pueden comunicar entre sí de manera automática.

2.Características de la comunicación
A grandes rasgos, la comunicación se caracteriza por lo siguiente:

 Es un proceso de intercambio de información, que se da entre seres


vivientes (o entre sistemas cibernéticos que los imitan). Existen muchas
formas diferentes de comunicación.

 A lo largo del proceso comunicativo se involucran distintas instancias


llamadas “elementos de la comunicación”, y que deben estar presentes
para que la comunicación pueda darse eficazmente.

 Generalmente ocurre de manera cíclica, es decir, se retroalimenta, aunque


también puede ser unidireccional.
 Puede tener muy distintos propósitos generales, pero casi siempre se trata
de provocar una respuesta deseada en el interlocutor o los interlocutores.

3.Importancia de la comunicación
La comunicación es un proceso afín a todas las formas de vida, cuya
comprensión se halla en la base de prácticamente todos los saberes
humanos. No existe forma de vida que no se comunique de un modo
u otro con el afuera, y por ende estamos hablando de un proceso
fundamental en el mundo conocido.

Además, gracias a la tecnología hemos podido diseñar mecanismos


para amplificar, caracterizar o modular la comunicación, superando
grandes distancias espaciales e incluso temporales, de modo que se
trata de una actividad de importancia central en la existencia humana.

4.Tipos de comunicación

La comunicación verbal es exclusiva del ser humano.


La comunicación puede clasificarse de acuerdo a los mecanismos que
emplea para transmitir el mensaje, en:

 Comunicación verbal. Aquella que se da mediante la palabra, o sea,


mediante signos lingüísticos. Dado que el ser humano es el único animal
provisto de lenguaje, este tipo de comunicación es exclusiva de los
humanos.

 Comunicación no verbal. Aquella que no depende de la palabra para


transmitir su mensaje, sino de gestos, movimientos o sonidos que no
forman parte de un lenguaje, o sea, que no constituyen signos. La
comunicación instintiva de los animales está en esta categoría, así como el
llamado “lenguaje corporal” de los seres humanos.

 Comunicación escrita. Aunque también emplea la palabra para transmitir el


mensaje, la ubicamos en una categoría aparte porque no opera de manera
inmediata, en presencia de emisor y receptor, sino a través de distancias
temporales: el emisor puede haber dejado ya de existir y sin embargo su
mensaje seguir transmitiéndose, siempre y cuando haya alguien
capacitado y dispuesto a leerlo.

 Comunicación bioquímica. Ubicaremos en esta categoría a las formas de


comunicación que dependen de la transmisión y recepción de señales
químicas, tal y como ocurre dentro de nuestro propio organismo, a medida
que las células de uno y otro tipo se comunican para actuar de manera
organizada. Obviamente, este tipo de comunicación es también una forma
no verbal.

5.Elementos de la comunicación
Para que la comunicación exista, deben estar presentes y disponibles
algunos elementos, que operarán en torno al circuito comunicativo, o
sea, a la idea y venida de la información, a medida que dos o más
individuos alternen sus roles en el envío y la recepción de sus
respectivos mensajes.

Dicho circuito se da de acuerdo a ciertas condiciones y a ciertas


normas, según sea el caso, pero en ellos siempre se pueden identificar
los mismos elementos, que son:

 Emisor. Aquel que inicia el acto comunicativo, creando, codificando y


transmitiendo un mensaje. Por ejemplo: un hablante, un locutor de radio o
un animal que gruñe.

 Receptor. Aquel que capta el mensaje y es capaz de decodificarlo y


comprenderlo, recomponiendo así el mensaje. Por ejemplo: un escucha,
una persona que sintoniza su radio o un animal que percibe el gruñido de
otro.

 Mensaje. La información misma que se transmite, sea del tipo que sea. Por
ejemplo: una petición de ayuda, una publicidad radial o una advertencia de
que se está traspasando territorio ajeno.

 Código. El código de los mensajes es una forma de encriptación, o sea,


una lengua o sistema de sentido que sirve para traducir el mensaje. En el
caso de la comunicación verbal esto es muy evidente, pues requerimos de
un idioma compartido para transmitirle al receptor un mensaje. Pero
pueden ser códigos otro tipo de sistemas de sentido, mucho más primitivos,
como el que asocia gruñido a riesgo de mordida, usualmente en base a la
experiencia ya vivida.

 Canal. El canal de comunicación es el medio físico empleado para


transmitir el mensaje, es decir, la forma física en que efectuamos el acto
comunicativo: las ondas sonoras que transportan la palabra hablada, las
letras de tinta sobre un papel, o los impulsos químicos entre una célula y
otra.
6.Funciones de la comunicación
La comunicación puede darse en función de diversos propósitos, como
son:

 Función informativa, cuando tiene como propósito compartir una


información más o menos objetiva o referencial, esto es, describir un
aspecto de la realidad o señalar un elemento del mundo real.

 Función formativa, cuando se propone incidir sobre la mente del receptor


con fines pedagógicos, formativos o de enseñanza,
transmitiéndole hábitos, ideas o convicciones.

 Función persuasiva, cuando busca convencer al interlocutor de adoptar un


punto de vista o que lleve a cabo algún tipo de acciones determinadas.
Dicho más fácilmente, convencer.

 Función expresiva, cuando se transmiten contenidos subjetivos, anímicos


o emocionales del emisor, sin esperar del receptor acción alguna excepto
simpatía o acompañamiento emocional.

7.Barreras de la comunicación
Se denomina barreras de la comunicación a aquellos eventos,
condiciones o determinantes que, en lugar de favorecer la realización
de la comunicación, la entorpecen o la impiden, saboteando
la eficacia de la transmisión del mensaje. Pueden ser de distinto tipo y
depender de distintos elementos comunicativos, por ejemplo:

 Barreras del emisor. Aquellas que le impiden al emisor codificar o transmitir


el mensaje de la manera más apropiada, o que dificultan el inicio mismo
del acto comunicativo. Por ejemplo: la tartamudez o los defectos
de habla del emisor.
 Barreras del receptor. Aquellas que le impiden al receptor captar o
decodificar correctamente el mensaje emitido. Por ejemplo: la sordera del
receptor, o el hecho de que el receptor no maneje el mismo código que el
emisor.

 Barreras del canal. Aquellas que son propias del entorno o del contexto, y
que entorpecen la comunicación. Por ejemplo: el ruido ambiental, el uso de
tapabocas o la presencia de elementos distractores entre emisor y receptor.

8.Medios de comunicación
Los medios de comunicación son los aparatos, instrumentos o
mecanismos que, empleados de manera correcta, facilitan la
comunicación entre un emisor y uno o más receptores.

Se trata de un medio de comunicación masivo cuando hay grandes


cantidades de receptores que le corresponden a un emisor. Son
ejemplos de medios de comunicación: el teléfono, el correo electrónico,
el periódico, el cine, la televisión, etc.

Referencias:
 “Comunicación” en Wikipedia.
 “El circuito de la comunicación” (video) en Aula365.
 “Elementos de la comunicación” en Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del
Profesorado (España).
 “Medios de comunicación” en Portal Educativo.
 “Communication (Social Behaviour)” en The Encyclopaedia Britannica.

Última edición: 12 de mayo de 2020. Cómo citar: "Comunicación".


Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/comunicacion/. Consultado: 05 de
julio de 2020.

Fuente: https://concepto.de/comunicacion/#ixzz6RMVRxllp

También podría gustarte