Está en la página 1de 47

CONTRATO DE CORRETAJE INMOBILIARIO

Conste por el presente documento el contrato de corretaje inmobiliario(1), que celebran de


una parte AAA, identificada con R.U.C. N°..............................., inscrita en la partida electrónica
N°.................del Registro de Personas Jurídicas de......................., con domicilio en .................
.............................................................., debidamente representada por su gerente general don
....................., identificado con D.N.I. N°..............................., con poderes inscritos en el asiento
. de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará EL CORREDOR; y, de
otra parte, BBB, identificado con D.N.I. N°............................................................................. , de
estado civil soltero y con domicilio en.............................., a quien en lo sucesivo se denominará
EL PROPONENTE; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:
ANTECEDENTES

CLÁUSULA PRIMERA.- EL PROPONENTE es titular de un inmueble ubicado en el distrito de


, ciudad de , departamento de ; cuyo dominio se encuentra inscrito en
la partida electrónica N°..............del Registro de la Propiedad Inmueble de..................; dejando
establecido que sobre dicho bien no pesa gravamen de ninguna especie, ni medida judicial o
extrajudicial alguna y en general, acto o contrato que limite su libre disponibilidad.

CLÁUSULA SEGUNDA.- EL CORREDOR es una persona jurídica de derecho privado consti


tuída bajo el régimen de la sociedad anónima, cuya actividad principal es la compraventa y
arrendamiento de inmuebles de toda naturaleza: casa-habitación, oficinas, tiendas,
departamentos, etc.

OBJETO DEL CONTRATO

CLÁUSULA TERCERA.- En virtud del presente contrato, EL CORREDOR se obliga a promover


la venta del inmueble al que se refiere la cláusula primera, durante un plazo de .... (...) días. En
contraprestación, EL PROPONENTE se obliga a pagar a EL CORREDOR una comisión que se
deducirá del precio de venta del inmueble.

(1) El contrato de corretaje inmobiliario es un contrato atipico pues no se halla regulado, sin
embargo existen otras modalidades de corretaje que si se rigen por leyes especiales, tal es
el caso de los corredores de bolsa (también llamados agentes de bolsa) a quienes les es
aplicable las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo N° 861
del 22/10/96. Cosa similar sucede con los corredores de productos, cuya actividad está
disciplinada por la Ley sobre Bolsas de Productos, Ley N° 26361 del 30/09/94, y con los
corredores de seguros y reaseguros, que se rigen por la Ley de Bancos, Ley N° 26702.
EJECUCIÓN Y PLAZO DEL CONTRATO

CLÁUSULA CUARTA.- El presente contrato se mantendrá vigente durante el plazo de ....


(.....) días calendario, pudiendo renovarse a su vencimiento.
CARACTERES DEL CONTRATO

CLÁUSULA QUINTA.- EL PROPONENTE deja establecido que sobre el inmueble, cuya venta
será promovida por EL CORREDOR, no pesa gravamen alguno, ni medida judicial o
extrajudicial y en general, cualquier acto o contrato que limite su libre disponibilidad.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CORREDOR


CLÁUSULA SEXTA.- En virtud del presente contrato, EL CORREDOR se obliga a:

- Publicitar la venta del referido inmueble.


- Informar semanalmente a EL PROPONENTE sobre los potenciales compradores.
- Mostrar el inmueble a los interesados.
- Proponer el proyecto de contrato para la compraventa del inmueble.
CLÁUSULA SETIMA.- EL CORREDOR, en cumplimiento de lo establecido en la cláusula
tercera, deberá publicar por su cuenta, avisos publicitando la venta del inmueble tanto en
periódicos, afiches y cualquier otro medio de comunicación masivo.
CLÁUSULA OCTAVA.- EL CORREDOR deberá brindar a los potenciales compradores o
interesados en el inmueble, toda la información que estos requieran como lo referente a los
antecedentes registrales, planos, antigüedad, etc., que obtendrá directamente de EL
PROPONENTE.
CLÁUSULA NOVENA.- En caso de no efectuarse la venta en el plazo pactado, o de efectuarse
en condiciones distintas a las acordadas, no hay obligación de EL CORREDOR de pagar
indemnización alguna.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL PROPONENTE

CLÁUSULA DÉCIMA.- EL PROPONENTE de acuerdo a lo señalado en la cláusula tercera,


pagará a EL CORREDOR una comisión que asciende al 3% del precio de la venta del inmueble,
en caso que se realice la operación. De ocurrir esto último, dicho pago se efectuará al momento
de la suscripción del contrato de compraventa.
CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA.- EL PROPONENTE se obliga a abstenerse de ofertar la venta
del inmueble de su propiedad, mientras esté vigente el contrato.
CLÁUSULA DÉCIMO SEGUNDA.- Si EL PROPONENTE incumple la cláusula anterior y
promociona y vende el inmueble durante la vigencia del contrato, se obliga a pagarle a EL
CORREDOR la comisión establecida en la cláusula octava.
CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA.- EL PROPONENTE se obliga a brindar todas las facilidades
para que EL CORREDOR cumpla con la labor encomendada.
GASTOS y TRIBUTOS

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine
la celebración, formalización y ejecución del presente contrato serán asumidos por EL
PROPONENTE.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA.- El incumplimiento de la obligación asumida por EL CORREDOR


en las cláusula octava, constituirá causal de resolución del presente contrato, al amparo del
artículo 1430° ,del Código Civil. En consecuencia, la resolución se producirá de pleno derecho
cuando EL PROPONENTE comunique, por carta notarial. a EL CORREDOR que quiere valerse
de esta cláusula.
COMPETENCIA ARBITRAL

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al presente
contrato. serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres expertos en
la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes, quien lo presidirá y los otros
designados por cada uno de ellos.
Si en el plazo de........(...) días de producida la controversia. no se acuerda el nombramiento
del presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional
y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio cumplimiento y
ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.

DOMICILIO
CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a
las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos
domicilios los indicados en la introducción de este documento. El cambio de cualquiera de las
partes surtirá efectos desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por vía
notarial.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY

CLÁUSULA DECIMO OCTAVA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato,
ambas se someten a lo establecido por el Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten
aplicables.
En señal de conformidad, las partes suscriben este documento en la ciudad de.........., a los....
días del mes de . . ... de 20...

EL PROPONENTE EL CORREDOR

"
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO
DE DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN POR CABLE

Conste por el presente documento el contrato de prestación de servicio público de distribución


de radiodifusión por cable, que celebran de una parte AAA, identificada con R.U.C. N° ,
inscrita en la partida electrónica N° del Registro de Personas .
Jurídicas de..........., con domicilio en........................................., debidamente representada por
su gerente general don................................................, identificado con D.N.I. N°......................,
con poderes inscritos en el asiento......................de la referida partida electrónica, a quien en lo
sucesivo se denominará LA COMPAÑIA; y, de otra parte, BBB, identificado con D.N.I. N°.
, de estado civil soltero y con domicilio en , a quien en lo sucesivo se denominará EL
CLIENTE; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:
ANTECEDENTES

CLÁUSULA PRIMERA.- LA COMPAÑIA es una persona jurídica legalmente constituida bajo el


régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social es la prestación de servicios de
telecomunicaciones, contando con autorización para prestar el servicio público de distribución
de radiodifusión por cable, servicio identificado con la marca u ".

CLÁUSULA SEGUNDA.- EL CLIENTE es una persona natural interesada en contratar los


servicios de LA COMPAÑÍA para poder acceder al servicio de televisión por cable, en su
domicilio silo en la Av. N° , distrito de , ciudad de ...............

OBJETO DEL CONTRATO


CLÁUSULA TERCERA.- En virtud del presente contrato, LA COMPAÑIA se obliga a prestarle a
EL CLIENTE el servicio público de radiodifusión por cable en el domicilio señalado en la
cláusula segunda. A su vez, EL CLIENTE se obliga a pagar a LA COMPAÑÍA un monto único
por el servicio prestado y una tarifa periódica, de la siguiente manera:
a) US $..........................(.................Dólares Americanos), en calidad de pago único por la
conexión a la red, monto que será cancelado al momento de la firma del presente contrato.
b) US $..........................c.................Dólares Americanos) en forma mensual, monto que se
cancelará el último día hábil de cada mes desde la fecha de conexión de EL CLIENTE
a la red.
DURACIÓN DEL CONTRATO

CLÁUSULA CUARTA.- Este contrato entra en vigencia desde el momento de la firma por
ambas partes y su plazo es indefinido.
CLÁUSULA QUINTA.- Cualquiera de las partes puede finalizar la relación contractual en
cualquier momento, previa notificación de tal decisión con una anticipación de 30 días
calendario.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

CLÁUSULA SEXTA.- LA COMPAÑIA instalará el servicio siempre y cuando existan las


facilidades técnicas en el domicilio de EL CLIENTE. La instalación del servicio supone la
conexión de un (1) receptor a la red de distribución, sin embargo, EL CLIENTE podrá solicitar la
conexión de receptores adicionales, previo pago de los importes correspondientes.

CLÁUSULA SETIMA.- LA COMPAÑIA es propietaria de todos los equipos, materiales y


accesorios instalados para la prestación del servicio. En este sentido, EL CLIENTE no podrá
manipular, conectar, sustituir ni efectuar modificación alguna en las instalaciones que realice LA
COMPAÑIA, pues de hacerlo, se hará responsable por los daños que pudiera ocasionar en
éstas.

CLÁUSULA OCTAVA.- La tarifa periódica señalada en la cláusula tercera sólo incluye el


servicio básico y no el costo de servicios suplementarios que solicite EL CLIENTE, como el
servicio especial de "pago por ver", paquetes especiales de programación y otros que serán
materia de cargos adicionales mensuales en caso de ser solicitados por EL CLIENTE.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LA COMPAÑÍA

CLÁUSULA NOVENA.- LA COMPAÑIA se obliga a prestar el servicio de radiodifusión por cable


durante 24 horas diarias, tomando en consideración la programación de las estaciones de
radiodifusión nacionales y extranjeras cuyas señales sean incluidas en el servicio.
CLÁUSULA DECIMA.- Por razones de mantenimiento, LA COMPAÑIA se reserva el derecho de
suspender temporalmente el servicio, en forma total o parcial, previa comunicación a EL
CLIENTE.

CLÁUSULA DECIMO PRIMERA.- Las averías, deficiencias e interrupciones del servicio


originadas en los equipos e instalaciones de LA COMPAÑIA serán subsanadas por ésta en el
más breve plazo desde que tenga conocimiento de ellas y correrán por su cuenta, salvo que
dichas averías o deficiencias sean imputables a EL CLIENTE.

CLÁUSULA DECIMO SEGUNDA.- LA COMPAÑIA tiene el derecho a suspender el servicio, sin


previo aviso, si EL CLIENTE incumple con el pago de la tarifa mensual. Dicha suspensión se
hará efectiva al día siguiente del incumplimiento.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CLIENTE


CLÁUSULA DECIMO TERCERA.- EL CLIENTE se obliga a cumplir con el pago de los
importes pactados en la oportunidad establecida en la cláusula tercera, bajo sanción de quedar
constituido en mora automática.
CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA.- EL CLIENTE se obliga a permitir al personal de LA COMPAÑÍA
que se encuentre debidamente autorizado e identificado el acceso al lugar donde se ha
solicitado el servicio, a fin de efectuar el retiro de éste si fuera necesario.
CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA.- EL CLIENTE se obliga a no manipular directamente, o a través
de terceros, las instalaciones y conexiones efectuadas por LA COMPAÑÍA. Asimismo, se obliga
a no efectuar por su cuenta conexiones de receptores adicionales a la red, sin autorización de
LA COMPAÑÍA.
CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA.- EL CLIENTE permitirá a LA COMPAÑÍA retirar el cable y los
equipos utilizados en la conexión al vencimiento del contrato.
CLÁUSULA DÉCIMO SÉTlMA.- EL CLIENTE deberá pagar los importes correspondientes por la
conexión de receptores adicionales si lo solicita. Deberá asimismo pagar los servicios
suplementarios que solicite.
CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA.- EL CLIENTE deberá informar a LA COMPAÑÍA de cualquier
cambio que desee efectuar en las instalaciones, a fin de que ésta las realice, sin perjuicio del
pago que corresponda.
CLÁUSULA DÉCIMO NOVENA.- EL CLIENTE deberá asumir los costos derivados de la
reconexión en caso que LA COMPAÑÍA hubiera suspendido el servicio a solicitud de EL
CLIENTE o por incumplimiento en el pago de la tarifa mensual.
LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

CLÁUSULA VIGÉSlMA.- LA COMPAÑÍA no asume responsabilidad por la interrupción del


servicio ni por defectos o fallas en la calidad de las señales radiodifundidas, cuando tales
hechos deriven de las siguientes causas:
a) Deficiencias originadas en las emisiones satelitales.
b) Incompatibilidad entre el equipo receptor de EL CLIENTE con la red de LA COMPAÑIA.
c) Falta de mantenimiento del receptor de propiedad de EL CLIENTE.
d) Manejo inadecuado de los equipos y cables, de propiedad de LA COMPAÑÍA, por parte
de EL CLIENTE.
e) Calidad de señales de la televisión local.
f) Actos de terrorismo.
g) Suspensión del servicio por causas de mantenimiento.
CLÁUSULA VIGÉSIMO PRIMERA.- LA COMPAÑÍA no se hace responsable por el contenido de
la programación radiodifundida por los diferentes canales nacionales y/o extranjeros, ni por las
modificaciones que pudieran presentarse en los mismos.
TRANSFERENCIA DEL NEGOCIO

CLÁUSULA VIGÉSIMO SEGUNDA.- EL CLIENTE podrá ceder su posición en el contrato a un


tercero bastando para ello una comunicación por escrito a LA COMPAÑÍA firmada por EL
CLIENTE y por el cesionario. Sin embargo, LA COMPAÑÍA no asume la obligación de trasladar
o conectar el cable en un lugar distinto al cual está instalado, ni otras obligaciones adicionales.

GASTOS Y TRIBUTOS
CLÁUSULA VIGÉSIMO TERCERA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que
origine la celebración, formalización y ejecución del presente contrato serán asumidos por EL
CLIENTE.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

CLÁUSULA VIGÉSIMO CUARTA.- El incumplimiento de la obligación asumida por EL CLIENTE


en la cláusula tercera, constituirá causal de resolución del presente contrato, al amparo del
artículo 1430° del Código Civil. En consecuencia, la resolución se producirá de pleno derecho
cuando LA COMPAÑÍA comunique, por carta notarial, a EL CLIENTE que quiere valerse de esta
cláusula.

COMPETENCIA ARBITRAL

CLÁUSULA VIGÉSIMO QUlNTA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al


presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres
expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes, quien lo
presidirá y los otros designados por cada uno de ellos.
Si en el plazo de........(...) días de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento
del presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el Centro de Arbitraje
Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al
arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio cumplimiento y
ejecución para las partes y en su caso, para la sociedad.
DOMICILIO
CLÁUSULA VIGÉSIMO SEXTA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a
las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus
respectivos domicilios los indicados en la introducción de este documento. El cambio de
CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN PARA
cualquiera de las partes surtirá efectos desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS MÓVILES
otra parte, por vía notarial.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY

CLÁUSULA VIGESIMO SETIMA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente con trato,
ambas se someten a lo establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico
que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de . . . a los . . ..
días del mes de , , ,.. de 20....

LA COMPAÑÍA EL CLIENTE
Conste por el presente documento el contrato de prestación de servicios(1) que celebran de una
parte............(en adelante LA EMPRESA OPERADORA) Y de la otra parte, el señor.................,
identificado con D.N.I. N°................, domiciliado en................(en adelante EL ABONADO), de
acuerdo a los siguientes términos:
CLÁUSULA PRIMERA.- Constituye objeto del presente contrato la prestación efectiva del
servicio(2) de telefonía móvil celular por LA EMPRESA OPERADORA A su vez, EL ABONADO
se encuentra obligado al pago del recibo, dentro de los plazos estipulados en las Condiciones
de Uso(3) de los servicios públicos móviles, aprobados por el Organismo Supervisor de
Inversión Privada en Telecomunicaciones (en adelante OSIPTEL).
CLÁUSULA SEGUNDA.- LA EMPRESA OPERADORA tiene la facultad de suspender o cortar el
servicio o de resolver el contrato a EL ABONADO sólo en los supuestos previstos, y de acuerdo
a los mecanismos diseñados en las Condiciones de Uso de los servicios públicos móviles
aprobadas por OSIPTEL.
CLÁUSULA TERCERA.- EL ABONADO autoriza a LA EMPRESA OPERADORA a entregar a
OSIPTEL , y a solicitud de éste, exclusivamente con fines de supervisión la información
contenida en su recibo, copia del mismo y/o la información respecto de los servicios que LA
EMPRESA OPERADORA le presta. La información a la que se hace mención no se hará de
conocimiento público.

(1) El presente contrato reproduce las cláusulas generales de contratación que. de acuerdo al
formato publicado por Osiptel en Resolución de Consejo Directivo N° 002-2000-
CD/OSIPTEL del 07/02/2000, deberán formar parte integrante de todos los contratos que
en el futuro versen sobre esta materia. Debe recordarse que, conforme al artículo 1392°
del Código Civil, las cláusulas generales de contratación son aquellas redactadas previa y
unilateralmente por una persona o entidad, en forma general y abstracta, con el objeto de
fijar el contenido normativo de una serie indefinida de contratos particulares, con
elementos propios de ellos.
(2) Debemos aclarar que la prestación de servicios públicos móviles no comprende sólo al de
telefonía móvil celular, sino también a los servicios de comunicaciones personales (PCS).
Asimismo, las condiciones de uso incluidas en la Resolución de Consejo Directivo N° 002-
2000-CD/OSIPTEL se hacen extensivas a los servicios móviles por satélite. servicios de
buscapersonas, servicios móviles de canales múltiples de selección automática
(troncalizado).
(3) Se refiere a las condiciones de uso contenidas en la Resolución del Consejo Directivo N°
002-2000-CD/OSIPTEL.
En ningún caso, LA EMPRESA OPERADORA entregará información que incluya el contenido
de una comunicación cursada a través del servicio contratado.
En cualquier momento, el abonado podrá revocar la autorización otorgada a LA EMPRESA
OPERADORA.
CLÁUSULA CUARTA.- Forman parte del presente contrato las cláusulas adicionales en las que
EL ABONADO ha consignado su opción respecto de los servicios que hayan sido ofrecidos por
LA EMPRESA OPERADORA. .
CLÁUSULA QUINTA.- Son de aplicación a la presente relación contractual las condiciones de
uso de los servicios públicos móviles aprobadas por OSIPTEL(4).
El presente documento es suscrito en................a los........días del mes de...........del 2000

(4) Conforme al artículo 1393° del Código Civil, las cláusulas generales de contratación
aprobadas por la autoridad administrativa se incorporan automáticamente a todas las
ofertas Que se formulen para contratar con arreglo a ellas, sin perjuicio de lo dispuesto en
el articulo 1395° del mismo código.
CONTRATO DE USO DE SEPULTURA

Conste por el presente documento el contrato de uso de sepultura, que celebran de una parte
AAA, identificada con R.U.C. N° , inscrita en b partida electrónica N° del Registro de
Personas Jurídicas de , con domicilio en ...................., debidamente representada por
su gerente general don ,identificado con D.N.I. N° , con poderes inscritos en el
asiento de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará LA
EMPRESA; y, de otra parte, BBB, identificado con D.N.I. N° de estado civil viudo y con
domicilio en , a quien en lo sucesivo se denominará EL USUARIO; en los términos
contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES

CLÁUSULA PRIMERA.- LA EMPRESA es una persona jurídica legalmente constituida bajo el


régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social es implementar, administrar, mantener y
ceder los derechos de uso de sepulturas del cementerio ,ubicado en el distrito de
, provincia de , debidamente inscrito en la partida electrónica N° del
Registro de la Propiedad Inmueble de ......CLÁUSULA SEGUNDA.- EL USUARIO es una
persona natural, interesada en adquirir en uso una sepultura del cementerio referida en la
cláusula anterior.

OBJETO DEL CONTRATO

CLÁUSULA TERCERA.- En virtud del presente contrato, LA EMPRESA se obliga a ceder a EL


USUARIO en forma temporal el uso de una sepultura en el cementerio referido en la cláusula
primera. A su vez, EL USUARIO se obliga a pagar a LA EMPRESA la suma referida en la
cláusula siguiente.
PRECIO. FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO
CLÁUSULA CUARTA.- Las partes acuerdan que, en calidad de contraprestación por la

(1) El artículo 2° del Decreto Supremo N° 03-94-SA del 12/10/94, Reglamento de la Ley de
Cementerios y Servicios Funerarios, señala que las personas jurídicas públicas y privadas,
nacionales y extranjeras previstas en la legislación, están facultadas para promover,
construir, administrar y conservar cementerios y locales funerarios, así como para prestar
servicios funerarios.
cesión temporal referida en la cláusula anterior, EL USUARIO deberá pagar LA EMPRESA una
cantidad ascendente a US $......(.............dólares americanos), los mismos que se pagarán de la
siguiente manera:
a) US $.................(......................dólares americanos), en forma mensual durante el transcurso
de . . .. (...) años.
Queda expresamente establecido que en caso de fallecimiento de EL USUARIO, sus sucesores
asumirán tal obligación. Se deja establecido que los pagos detallados en esta cláusula,
empezarán a hacerse efectivos al día siguiente de firmado el presente contrato.
CLAUSULA QUINTA.- Asimismo, por cualquiera de los servicios opcionales que sean
solícitados por EL USUARIO, éste deberá pagar a LA EMPRESA el importe correspondiente
que se detalla en el anexo de costos de servicios opcionales que se adjunta al presente
documento. Dicho monto será cancelado en forma inmediata a la solicitud presentada por EL
USUARIO.

DURACIÓN DEL CONTRATO:

CLAUSULA SEXTA.- Este contrato entra en vigencia desde la fecha en que es firmado por
ambas partes. La cesión que es materia del presente contrato tendrá una duración de . . ... (..)
años, contados a partir del deceso de EL USUARIO.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO:
CLAUSULA SÉTlMA.- La sepultura materia de cesión es de tipo................................., ubicado
en el cementerio de propiedad de la primera, cuyo código identificatorio es .......... y cuya
descripción consta en el Reglamento Interno del Cementerio, aprobado por Decreto de Alcaldía
N° ..................
CLAUSULA OCTAVA.- LA EMPRESA deja claramente establecido que sólo se podrá ejercer el
derecho aludido en la cláusula tercera, cuando ésta perciba íntegramente la retribución pactada.
Esta cancelación es requisito indispensable para que LA EMPRESA extienda los títulos
definitivos debidamente visados por la Municipalidad.

CLÁUSULA NOVENA.- El título definitivo de uso se inscribirá en el Catastro Municipal especial


abierto para estos efectos.

CLÁUSULA DÉClMA.- Las áreas de jardín destinadas a las tumbas y la arborización recibiran
mantenimiento y cuidados permanentes, de conformidad con el artículo 3 de la Ley N°
26298(2).

CLÁUSULA DECIMO PRIMERA.- La omisión en el cumplimiento del pago establecido en la


cláusula cuarta, durante un año seguido, dará lugar después de dos años de ocupada la tumba,
a la reubicación de los restos, previa cremación y colocación de las cenizas en una urna en los
columbarios con su debida identificación, permitiendo la reutilización del espacio, sin
responsabilidad alguna para LA EMPRESA. Si se trata de lote escogido no ocupado, se anulará
la selección de espacio.
SERVICIOS ADICIONALES Y OPCIONALES

CLÁUSULA DECIMO SEGUNDA.- LA EMPRESA podrá prestar a EL USUARIO servicios


adicionales y opcionales. En este sentido, se entiende por servicios adicionales aquellos
relacionados la celebración de misas y el alquiler de accesorios de lujo, etc.
Como estos servicios no forman parte del precio a pagar por el uso de la sepultura ni de los
servicios opcionales, LA EMPRESA podrá cobrados mediante addendo y en forma
independiente. Para ello, se establece que el monto a percibir no podrá ser mayor al . . . % del
monto total abonado por EL USUARIO.

CLÁUSULA DECIMO TERCERA.- Asimismo, podrá LA EMPRESA a solicitud de EL USUARIO


presta de servicios opcionales como, cremación, columbario u osario, cinerario común, y fosa
común. Estos servicios se cobrarán mediante addendo y en forma independiente, pues no
forman parte del importe pactado en la cláusula tercera.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

CLÁUSULA DECIMO CUARTA.- LA EMPRESA se obliga a colocar lápidas de mármol cuya


conservación corre a cuenta de EL USUARIO, quien puede convenir con LA EMPRESA
posteriormente, por razones de deterioro del material, su reemplazo por una igualo una de
bronce. A su vez, EL USUARIO se obliga a pagar una suma ascendente a US $

(2) El artículo 3° de la Ley de Cementerios y Servicios Funerarios, Ley N° 26298 del 28/03/94
señala que los cementerios podrán ser públicos y privados. Corresponde al Estado, a
través de la entidad competente, la construcción, habilitación, conservación y
administración de los primeros. Asimismo se establece que corresponde a las personas
jurídicas, nacionales y extranjeras, la ejecución de obras de infraestructura de
cementerios, la conservación y administración de los locales y la prestación de los
servicios funerarios autorizados. Por último, se establece que las municipalidades
provinciales y distritales controlarán su funcionamiento.
...............(...............Dólares Americanos) por única vez, por la colocación de la referida lápida.

CLÁUSULA DECIMO QUINTA.- LA EMPRESA se obliga a mantener en buen estado el


cementerio para lo cual brinda un servicio especial de mantenimiento a las sepulturas de los
usuarios. Dicho servicio de mantenimiento anual tiene un costo de US $ ..............( Dólares
Americanos), cuyo importe está sujeto a variación. Alternativamente, EL USUARIO podrá optar
por una cuota única de mantenimiento por el importe de US $.......(.....Dólares Americanos), la
misma que será entregada en calidad de depósito en una cuenta bancaria, cuya renta
constituirá ingresos de LA EMPRESA para destinados a sufragar los gastos de mantenimiento.
OBLIGACIONES DE LA EMPRESA

CLÁUSULA DECIMO SEXTA.- LA EMPRESA se obliga a blindar a EL USUARIO los siguientes


servicios(3):

a)Inhumación.
b)Exhumación.
c) Traslado.
d) Depósito de cadáveres en tránsito.
e) Capilla o velatorio.
CLÁUSULA DECIMO SETlMA.- El importe señalado en la cláusula tercera, literal a) cubre los
servicios descritos señalados en la cláusula décimo sexta.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL USUARIO

CLÁUSULA DECIMO OCTAVA.- EL USUARIO se obliga a pagar los importes convenidos en la


cláusula cuarta en forma oportuna. Para este efecto, se considerarán oportunos los pagos
efectuados en el último día hábil de cada mes calendario.
CLÁUSULA DECIMO NOVENA.- EL USUARIO podría solicitar la colocación de cofres de
concreto mediante el pago adicional de los mismos.

(3) El articulo 6° de la Ley N° 26298 señala que los cementerios prestarán todos o algunos de
los servicios siguientes: inhumación, exhumación, traslado, depósito de cadáveres en
tránsito, capilla o velatorio, reducción, cremación, columbario u osario, cinerario común
y/o fosa común.
TRANSFERENCIA DE LA SEPULTURA

CLÁUSULA VIGÉSIMA.- EL USUARIO podrá ceder su sepultura a una tercera persona que
reúna todas las condiciones que él mismo, comunicándolo con una antelación mínima de
días. La persona que ceda su sepultura y el cesionario, responderán solidariamente
del pago de las mensualidades pendientes, si las hubiera así como de los gastos adicionales
justificados que pudiera causar la cesión.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

CLÁUSULA VIGÉSIMO PRIMERA.- El incumplimiento de la obligación asumida por EL


USUARIO en la cláusula cuarta, constituirá causal de resolución del presente contrato, al
amparo del artículo 1430° del Código Civil. En consecuencia, la resolución se producirá de pleno
derecho cuando LA EMPRESA comunique, por carta notarial, a EL USUARIO que quiere valerse
de esta cláusula.

COMPETENCIA ARBITRAL

CLÁUSULA VIGÉSIMO SEGUNDA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al


presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres
expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes, quien lo
presidirá y los otros designados por cada uno de ellos. .
Si en el plazo de ........... (......) días de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento
del presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el Centro de Arbitraje
Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al
arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio cumplimiento y
ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.

DOMICILIO

CLÁUSULA VIGÉSIMO TERCERA.- Para la validez de todas las comunicaciones y


notificaciones a las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como
sus respectivos domicilios los indicados en la introducción de este documento. El cambio de
cualquiera de las partes surtirá efectos desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la
otra parte, por vía notarial.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY
CLÁUSULA VIGÉSIMO CUARTA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente
contrato, ambas se someten a lo establecido por la Ley N° 26298 Y su Reglamento y demás del
sistema jurídico que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de . , . a los . . . días
del mes de , . . ..., de 20...

LA EMPRESA EL USUARIO
Provisión de elevador hidráulico
CONTRATO DE SERVICIOS FUNERARIOS
Servicio de enterradores
Maestro
Conste por de ceremonias
el presente documento el contrato de servicios funerarios, que celebran de una parte
Responsocon
AAA, identificada religioso
R.U.C. N° , inscrita en la partida electrónica N°.........del Registro de
Personas
c) Jurídicas
Fabricación de
e instalación , conladomicilio
de lápida, en ser ,de debidamente
cual podrá mármol, granitorepresentada
negro o broncepor su
gerente general
a elección dedon , identificado con D.N.I. N°
EL CLIENTE. , con poderes inscritos en el asiento
de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará LA
A su vez, EL CLIENTE pagará a LA AGENCIA por el servicio descrito en el literal...................la
AGENCIA; y, de otra parte BBB, identificado con D.N.I. N° , de estado civil casado con
cantidad de..................Dólares Americanos y por la fabricación de la lápida de......................la
doña , con domicilio en , a quien en lo sucesivo se denominará EL CLIENTE; en los
suma de......dólares
términos y condiciones americanos.
siguientes:
OPORTUNIDAD
ANTECEDENTESDEL PAGO
CLÁUSULA CUARTA.- Los pagos por los servicios descritos en la cláusula tercera deberán ser
cancelados
CLÁUSULAen su totalidadLAa AGENCIA
PRIMERA.- la firma deles
presente contrato.
una persona jurídica de derecho privado constituida
bajo el régimen
SERVICIOS OPCIONALES de la sociedad anónima cuyo objeto social principal es la prestación de servicios
de exequias y fabricación de artículos funerarios
CLÁUSULA QUINTA.- LA AGENCIA podrá, a solicitud de EL CLIENTE, en general que ha sido seleccionada
prestar para
los siguientes
efectuar labores de ese tipo en el parque cementerio " ", ubicado en
servicios: del
distrito................
- Ataúd de metal
-CLÁUSULA
Ataúd de madera SEGUNDA.- EL CLIENTE es una persona natural que ha adquirido los derechos de
-uso
Ataúd
de de fibra de vidrio
sepultura (s), de tipo , código en el parque cementerio " ", según contrato
-N°................
Florero de bronce
- Capilla ardiente
OBJETO
- Carroza DEL CONTRATO
- Coche de flores
CLÁUSULA TERCERA.- Por el presente contrato LA AGENCIA prestará a EL CLIENTE los
- Cargado servicios
siguientes res funerarios inherentes al entierro:
- Urnas para cenizas
a) Tratándose de Tumbas, los servicios a prestar consistirán en:
- Traslado interno
- TrasladoProvisión
externo de descensor
Toldo
- Misa conmemorativa
Sillas
- Rezo conmemorativo
- Pulido de Cordones
lápida (porornamentales
una sola vez)
Alfombras
- Movilidad para familiares
- ServicioServicio
de limousine de enterradores
- Monumento Maestro de ceremonias
de mármol
- Otros servicios religioso
Responso
b) Tratándose de Nichos, los servicios de inhumación consistirán en:
CLÁUSULA SEXTA.- El costo de los servicios opcionales varía en función de lo seleccionado
por EL CLIENTE. La oportunidad
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO de pago de estos servicios será a las 24 horas de haber sido
solicitado y al contado.
CLÁUSULA SÉTIMA.- LA AGENCIA deja establecido que una vez prestado el servicio y
efectuada la fabricación del artículo funerario no se aceptará cambios y/o devoluciones.

CLÁUSULA OCTAVA.- Para confeccionar la lápida EL CLIENTE debe firmar la hoja de


información con los datos necesarios en un plazo no mayor de 10 días de ocupado el espacio,
de lo contrario se colocará la lápida con la información consignada en el certificado de
defunción.

GASTOS Y TRIBUTOS

CLÁUSULA NOVENA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la
celebración, formalización y ejecución del presente contrato serán asumidos por EL CLIENTE.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO .

CLÁUSULA DÉClMA.- El incumplimiento de la obligación asumida por EL CLIENTE en la


cláusula cuarta, constituirá causal de resolución del presente contrato, al amparo del artículo
1430° del Código Civil. En consecuencia, la resolución se producirá de pleno derecho cuando
LA AGENCIA comunique, por carta notarial, a EL CLIENTE que quiere valerse de esta cláusula.

COMPETENCIA ARBITRAL

CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al


presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres
expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes, quien lo
presidirá y los otros designados por cada uno de ellos.
Si en el plazo de ...... (...) días de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento del
presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional y
Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio cumplimiento y
ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.

DOMICILIO

CLÁUSULA DÉCIMO SEGUNDA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones


a las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos
domicilios los indicados en la introducción de este documento. El cambio de
cualquiera de las partes surtirá efectos desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la
otra parte. por vía notarial.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato,
ambas se someten a lo establecido por las normas de la Ley N° 26298 y su reglamento y
demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

En seña! de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de .. a los.. días del
mes de . . ... de 20.....

LA AGENCIA EL CLIENTE
obliga a organizar una fiestaCONTRATO
infantil, encargándose por tanto del servicio de comida, así como de
DE CATERING
la atención a los invitados, decoración, animación (payasos, títeres, música, etc) y toda actividad
(MODALIDAD: BANQUETING)
propia de una fiesta infantil. A su vez EL CLIENTE se obliga a pagarle a LA SOCIEDAD DE
CATERING
Conste por ello presente
siguiente:documento el contrato de catering(1), que celebran de una parte AAA,
identificada
......a la firmacon
delR.U.C. N° ,
contrato inscrita en la partida electrónica N° del Registro de
Personas
......el día Jurídicas
siguientedede la celebración
, con domicilio en infantil
de la fiesta , debidamente
en el local representada por DE
de LA SOCIEDAD su
gerente general don............, identificado con D.N.I. N°..........., con poderes inscritos en el
CATERING.
asiento de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará SOCIEDAD
Queda entendido que el monto a que se refiere la presente cláusula comprende todos los gastos
DE CATERING; y, de otra parte, BBB, identificado con D.N.I. N°......., casado con doña......, con
de la organización de la fiesta, por tanto EL CLIENTE no asumirá obligación alguna frente a las
domicilio , a quien en lo sucesivo se denominará EL CLIENTE; en los términos y condiciones
personas que hayan realizado directamente los servicios.
siguientes:
DURACIÓN DEL CONTRATO

CLÁUSULA CUARTA.- Este contrato entra en vigencia desde la fecha en que es firmado por
ANTECEDENTES
ambas partes, el mismo que tendrá una duración de ( ) días.
CLÁUSULA PRIMERA.- LA SOCIEDAD DE CATERING es una persona jurídica legalmente
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO
constituida bajo el régimen de la sociedad anónima y debidamente inscrita en los Registros
Públicos
CLÁUSULA de Lima,
QUINTA.-cuyoLos
objeto social
platos que es la prestación
integran el menúde servicios
serán de elaboración
seleccionados por EL de comidas,
CLIENTE en
banquetes, aniversario
función a una depresentará
lista que le empresas yLAfiestas infantiles,
SOCIEDAD DE así como otrosDeeventos
CATERING. sociales.
no aprobarse alguna de
las combinaciones
CLÁUSULA propuestas,
SEGUNDA.- EL CLIENTE
EL CLIENTE podrá
es una proponer
persona otros interesada
natural, platillos, losenquecontratar
se incluirán
los
en el menú.
servicios de la sociedad de catering a fin de que se encargue de la organización del evento que
se detallará en
CLÁUSULA cláusulasLAposteriores.
SEXTA.- SOCIEDAD DE CATERING se hace responsable directa por los
defectos en los productos alimenticios suministrados por sus proveedores, obligándose frente a
EL CLIENTE a efectuar el cambio respectivo. Asimismo, responde por el deterioro de los
OBJETO DEL CONTRATO
productos alimenticios.
CLÁUSULA TERCERA.- En virtud del presente contrato, LA SOCIEDAD DE CATERING se
CLÁUSULA SÉTIMA.- El servicio a ser prestado por LA SOCIEDAD DE CATERING incluye la
distribución o atención a los invitados de EL CLIENTE a través de persona! especializado en
esas labores, así como la utilización del menaje de propiedad de LA SOCIEDAD DE
CATERING, es decir, vajilla, cubiertos, vasos, y otros accesorios.
(1) La expresión catering, en el lenguaje corriente, se utiliza para designar al suministro o
aprovisionamiento
CLÁUSULA OCTAVA.- de Lacomida.
prestación Sin embargo,
dejará delaejecutarse
definición jurídica del contrato
si EL CLIENTE noque lleva ese
cumple con
nombre comprende otros conceptos. La doctrina extranjera define al catering como el
efectuar el pagodedetallado
conjunto servicioseny ladecláusula
sistemas tercera.
idóneos que sirven para satisfacer las exigencias
alimenticias de un grupo de personas.
OBLIGACIONES Y DERECHOS
Entre los tipos de cateringDE másLA utilizados
SOCIEDADseDEencuentran
CATERINGel denominado "gestión de
servicio de comedores., "entrega de
CLÁUSULA NOVENA.- LA SOCIEDAD DE CATERING se obligacomida precocinada", .servicio
a de ticket restaurant
elaborar la comida oy
passlunch. y el "baqueting.. El modelo que presentamos se ajusta precisamente a este
distribuirla
último entre los invitados
contrato, Con estea la fiesta infantil.
término se conoce a un particular servicio que consiste en la
organización de banquetes, espectáculos, congresos, fiestas, etc. La prestación principal
CLÁUSULA
consisteDÉCIMA.- LA SOCIEDAD
en el servicio de elaboración DE CATERING se obliga
de los platos, a distribuir
así como la comida entre
de la distribución los
de los
mismos entre los comensales.
comensales de EL CLIENTE entre la 1:00 pm a 3:00 pm.
CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA.- LA SOCIEDAD DE CATERING se obliga a utilizar en la
preparación de los alimentos, ingredientes de primera calidad y en excelente estado de
conservación sin que en ningún caso pueda utilizar aditivos, conservantes o colorantes no aptos
para el consumo humano, responsabilizándose por cualquier violación de las normas sanitarias
vigentes.
CLÁUSULA DÉCIMO SEGUNDA.- LA SOCIEDAD DE CATERING se obliga a organizar la fiesta
infantil en sus instalaciones, lo que implica que EL CLIENTE pueda utilizar el espacio
ambientado y decorado con motivos festivos así como los juegos que se ubican en la parte
trasera.

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA.- LA SOCIEDAD DE CATERING se obliga a mantener en


condiciones higiénicas aceptables tanto los locales, como los objetos de cocina incluida los
utensilios propios del menaje.
CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA.- LA SOCIEDAD DE CATERING deja establecido que en sus
instalaciones sólo podrá albergar a un número limitado de invitados, los cuales no podrán
exceder de niños y padres de familia.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CLIENTE

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA.- Independientemente del número de los menús contratados, EL


CLIENTE podrá solicitar comidas adicionales cuyo importe se agregará al pago pactado.

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA.- EL CLIENTE tiene derecho a recibir en el local de LA


SOCIEDAD DE CATERING hasta personas. Asimismo, se obliga a preservar la
integridad del establecimiento así como del menaje que se utilizará en la fiesta infantil. De no
cumplir con esta obligación, deberá indemnizar a la SOCIEDAD DE CATERING abonando la
suma de ...........

CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA.- EL CLIENTE Y sus invitados podrán utilizar tanto el ambiente
principal, donde están ubicadas las mesas, y los juegos para niños instalados en la parte trasera
del establecimiento de LA SOCIEDAD DE CATERING.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA.- El incumplimiento de la obligación asumida por EL CLIENTE


en la cláusula tercera, constituirá causal de resolución del presente contrato, al amparo del
artículo 1430° del Código Civil. En consecuencia, la resolución se producirá de pleno derecho
cuando LA SOCIEDAD DE CATERING comunique, por carta notarial, a EL CLIENTE que quiere
valerse de esta cláusula.
COMPETENCIA ARBITRAL

CLÁUSULA DECIMO NOVENA.- Las controversias que pudieran suscitarse en tomo al


presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres
expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes, quien lo
presidirá y los otros designados por cada uno de ellos.
Si en el plazo de .......(..,) días de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento del
presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional y
Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al arbitraje,
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio cumplimiento y
ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.
DOMICILIO

CLÁUSULA VIGESIMA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las


partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos
domicilios los indicados en la introducción de este documento. El cambio de cualquiera de las
partes surtirá efectos desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por vía
notarial.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY

CLÁUSULA VIGESIMO PRIMERA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente


contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas del Código Civil y demás del
sistema jurídico que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de , . . a los . . .,
días del mes de ............ de 20....

LA SOCIEDAD DE CATERING EL CLIENTE


CONVENIO ARBITRAL
(ARBITRAJE DE DERECHO)

Conste por el presente documento el convenio arbitral(1), que celebran de una parte AAA,
identificada con R.U.C. N° , inscrita en la partida electrónica N° del Registro de
Personas Jurídicas de , con domicilio en ,debidamente representada por su
gerente general don , identificado con D.N.I. N° , con poderes inscritos en el asiento
de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará LA
EMPRESA; y, de otra parte, BBB, identificada con R.U.C. N° , inscrita en la partida
electrónica N° ........del Registro de Personas Jurídicas de con domicilio en
,debidamente representada por su gerente general don , identificado con
D.N.I. N° con poderes inscritos en el asiento de la referida partida electrónica, a quien
en lo sucesivo se denominará EL CLIENTE; en los términos y condiciones siguientes:
ANTECEDENTES

CLÁUSULA PRIMERA.- LA EMPRESA es una persona jurídica de derecho privado cuyo objeto
social es la comercialización y distribución de en la ciudad de Lima.
LA EMPRESA ha celebrado un contrato de distribución con EL CLIENTE con la finalidad de que
éste coloque sus productos en las ciudades del norte del país.
CLÁUSULA SEGUNDA.- EL CLIENTE es una persona jurídica de derecho privado cuyo

(1) Conforme
El conveníoal arbitral
artículopuede
9° deestipular
la Ley General
sanciones de para
Arbitraje,
la parte
Leyque
N° incumpla
26572 delcualquier
05/01/96,acto
el
convenio arbitral
indispensable para
es el
la acuerdo
eficacia pordel elmismo,
que lasestablecer
partes deciden
garantías
someter
paraa asegurar
arbitraje las
el
controversias del
cumplimiento quelaudo
hayanarbitral,
surgidoasío puedan
como otorgar
surgir facultades
entre ellas especiales
respecto dea una
los árbitros
determinada
para
relación
la ejecución
jurídica
del laudo
contractual
en rebeldía
o no contractual,
de la parte obligada.
sean o no materia de un proceso judicial. El
convenio arbitral obliga
Independientemente de alolasdispuesto
partes y ena sus
el párrafo
sucesoresanterior,
a la realización
los árbitros
de se
cuantos
encuentran
actos
sean necesarios
facultados para imponer
para quemultas
el arbitraje
hastasepor
desarrolle,
un máximopuedadetener
dos (2)
plenitud
Unidades
de efectos
Impositivas
y sea
cumplido elalaudo
Tributarias la parte
arbitral.
que no cumpla sus mandatos. Estas multas que serán a favor de la
otra parte, constarán en el laudo arbitral y se ejecutarán conjuntamente con este último.
objeto social es la venta de productos tales como,....cuyo interés en la celebración del contrato
descrito en la cláusula anterior es poder comercializar los productos ............ en las ciudades
de ................
CLÁUSULA TERCERA.- Ambas partes aclaran que celebraron dicho contrato de compraventa
el día del mes de de y que las disposiciones que contiene el presente
documento una vez firmado formará parte integrante del contrato mencionado.

OBJETO DEL CONVENIO


CLÁUSULA CUARTA.- Mediante el presente convenio arbitral. las partes: LA EMPRESA y. EL
CLIENTE nos sometemos voluntariamente a la administración de arbitraje por parte del Centro
de Conciliación y Arbitraje Nacional e Internacional de la Cámara de Comercio de Lima, para
resolver controversias derivadas del contrato, como las concernientes a su ejecución,
interpretación e incluso las referentes a ineficacia e invalidez.

ARBITRAJE

CLÁUSULA QUINTA.- El arbitraje al que someterán sus controversias las partes, será de
derecho.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES

CLÁUSULA SEXTA.- Ambas partes se someten en forma voluntaria a las reglas de Arbitraje del
Centro, sus términos y plazos, y al laudo que pronuncie el Tribunal Arbitral de la Cámara de
Comercio de Lima, el cual será definitivo e inapelable.
CLÁUSULA SÉTIMA.- Las partes se obligan a realizar los actos que sean necesarios para que
el arbitraje se desarrolle y se ejecute el Laudo Arbitral.
DESIGNACIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL

CLÁUSULA OCTAVA.- El Tribunal Arbitral estará integrado por tres expertos en la materia, uno
de los cuales será designado por EL CLIENTE, otro por LA EMPRESA, Y el tercero, que
presidirá el Tribunal Arbitral, será designado de mutuo acuerdo por los árbitros designados por
las partes.
Si en el plazo de.........días de producida la controversia no se acuerda el nombramiento del
tercer integrante del Tribunal Arbitral, ambas partes convienen en que éste sea designado por la
Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al arbitraje.
El Laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable. así como de obligatorio cumplimiento y
ejecución para las partes.
DOMICILIO

CLÁUSULA NOVENA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las


partes, con motivo de la ejecución de este convenio, ambas señalan como sus respectivos
domicilios los indicados en la introducción de este documento. El cambio de cualquiera de las
partes surtirá efectos desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por vía
notarial.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY

CLÁUSULA DECIMA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se
someten a lo establecido por las normas de la Ley General de Arbitraje y demás del sistema
jurídico que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de . , . a los , . ..
días del mes de.........de 20.....

EL CLIENTE LA EMPRESA
CONVENIO ARBITRAL (ARBITRAJE
DE CONCIENCIA)

Conste por el presente documento el convenio arbitral(1), que celebran de una parte AAA,
identificada con R.U.C. N° , inscrita en la partida electrónica N°.............. del Registro de
Personas Jurídicas de ........, con domicilio en......., debidamente representada por su gerente
general don............., identificado con D.N.I. N° , con poderes inscritos en el asiento
de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará LA
EMPRESA; y, de otra parte, BBB, identificada con R.U.C. N° , inscrita en la partida
electrónica N° del Registro de Personas Jurídicas de , con domicilio en ,
debidamente representada por su gerente general don.........., identificado con D.N.I. N°....... con
poderes inscritos en el asiento..............de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo
se denominará EL CLIENTE; en los términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES

CLÁUSULA PRIMERA.- LA EMPRESA es una persona jurídica de derecho privado cuyo objeto
social es la comercialización y distribución de en la ciudad de Lima.
LA EMPRESA ha celebrado un contrato de distribución con EL CLIENTE con la finalidad de que
éste coloque sus productos en las ciudades del norte del país.
CLÁUSULA SEGUNDA.- EL CLIENTE es una persona jurídica de derecho privado cuyo

(1) Conforme al artículo 9° de la Ley General de Arbitraje, Ley N° 26572 del 0510 1/96. el
convenio arbitral es el acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje las
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada
relación jurídica contractual o no contractual. sean o no materia de un proceso judicial. El
convenio arbitral obliga a las partes y a sus sucesores a la realización de cuantos actos
sean necesarios para que el arbitraje se desarrolle, pueda tener plenitud de efectos y sea
cumplido el laudo arbitral.

El convenio arbitral puede estipular sanciones para la parte que Incumpla cualquier acto
indispensable para la eficacia del mismo, establecer garantías para asegurar el
cumplimiento del laudo arbitral, así como otorgar facultades especiales a los árbitros para
la ejecución del laudo en rebeldía de la parte obligada.
Independientemente de lo dispuesto en el párrafo anterior, los árbitros se encuentran
facultados para Imponer multas hasta por un máximo de dos (2) Unidades Impositivas
Tributarias a la parte que no cumpla sus mandatos. Estas multas que serán a favor de la
otra parte, constarán en el laudo arbitral y se ejecutarán conjuntamente con este último.
objeto social es la venta de productos de diversa naturaleza, tales como....... cuyo interés en la
celebración del contrato descrito en la cláusula anterior es poder comercializar los productos en
las ciudades de ................
CLÁUSULA TERCERA.- Ambas partes aclaran que celebraron dicho contrato de compraventa
el día del mes de de y que las disposiciones que contiene el presente
documento una vez firmado formará parte integrante del contrato mencionado.

OBJETO DEL CONVENIO

CLÁUSULA CUARTA.- Mediante el presente convenio arbitral, las partes se someten


voluntariamente al procedimiento de arbitraje a fin de solucionar cualquier desavenencia o
controversia que pudiera derivarse de la ejecución del contrato mencionado en la cláusula
primera, incluidas las de su nulidad o invalidez.
El procedimiento arbitral por medio del cual solucionarán sus diferencias ambas partes, será de
conciencia, para ello designarán a un árbitro en función de su calidad personal y moral.
NOMBRAMIENTO DE ÁRBITRO DE CONCIENCIA

CLÁUSULA QUINTA.- De acuerdo a lo establecido en las cláusulas anteriores, las partes


recurrirán a un árbitro de conciencia quien resolverá con carácter de única instancia y decidirá
las reglas del proceso.
Para servir este cargo las partes designan desde ya al doctor ............... y para el caso de su
negativa o imposibilidad para asumir el cargo, o continuar desempeñándolo por cualquier causa
que fuere, designan en su reemplazo y con igual calidad, competencia y atribuciones al
doctor..............
Las partes renuncian en forma expresa a todos los recursos que pudieran interponer contra las
resoluciones que pronuncie el árbitro, e igualmente renuncian a todas las causales de
recusación que pudieran hacer valer respecto de la persona que actúe como árbitro, ya sea por
hechos presentes o futuros, conocidos o desconocidos por ellas.
En el evento que ninguna de las personas anteriormente señaladas pudiera asumir el cargo de
árbitro de conciencia o continuar ejerciéndolo, el asunto será igualmente resuelto por un árbitro
de conciencia, pero éste será designado por ambas partes de común acuerdo. Si no se
produjera tal acuerdo dentro del plazo de siete días calendario contados desde el requerimiento
que en tal sentido dirija una de las partes a la otra por carta notarial, el árbitro será designado
por la Cámara de Comercio de Lima. Los árbitros podrán asumir el cargo y desempeñar sus
funciones cuantas veces fuesen requeridos al efecto por las partes. El arbitraje tendrá lugar en
la ciudad de.............
El árbitro se encontrará facultado para requerir a las partes el pago de los fondos que se
estimaren del caso a fin de sufragar los costos procesales y honorarios del pleito que se
promueva. Igualmente podrá exigir que estos pagos sean hechos por una sola de las partes, con
derecho a repetición contra la otra parte.
OBLIGACIÓN DE LAS PARTES

CLÁUSULA SEXTA.- Las partes se obligan a realizar los actos que sean necesarios para que el
arbitraje se desarrolle y se ejecute el laudo arbitral.

DOMICILIO
CLÁUSULA SETIMA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las partes,
con motivo de la ejecución de este convenio. ambas señalan como sus respectivos domicilios
los indicados en la introducción de este documento. El cambio de cualquiera de las partes
surtirá efectos desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por vía notarial.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY

CLÁUSULA OCTAVA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se
someten a lo establecido por las normas de la Ley General de Arbitraje y demás del sistema
jurídico que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de . . .., a los. . ..
días del mes de . . ... de 20....

EL CLIENTE LA EMPRESA
CONTRATO DE REALIZACIÓN DE OBRA
Y PLANOS ARQUITECTÓNICOS

Conste por el presente documento el contrato de realización de obra y planos arquitectónicos,


que celebran de una parte AAA, identificada con R.U.C. N° , inscrita en la partida
electrónica N° del Registro de Personas Jurídicas de , con domicilio en ,
debidamente representada por su gerente general, don , identificado con D.N.I. N°
, con poderes inscritos en el asiento de la referida partida electrónica, a quien
en lo sucesivo se denominará LA EMPRESA; y, de otra parte, BBB, identificado con D.N.I. N°
y con C.A.P. N° , de estado civil soltero y con domicilio en , a quien en lo
sucesivo se denominará EL ARQUITECTO; en los términos contenidos en las cláusulas
siguientes:

ANTECEDENTES

CLÁUSULA PRIMERA.- LA EMPRESA es una persona jurídica de derecho privado, constituida


bajo el régimen societario de la sociedad anónima, cuyo objeto social es dedicarse a la
fabricación de polos y camisas de vestir.
CLÁUSULA SEGUNDA.- Por otro lado, LA EMPRESA declara ser propietaria del terreno
ubicado en , cuyo dominio se encuentra inscrito en el asiento........de la partida
electrónica N° del Registro de la Propiedad Inmueble de ........., y cuya área, linderos y
medidas perimétricas obran registrados en el asiento.........de la referida partida electrónica,
sobre el cual LA EMPRESA ha construido un semisótano, un primer y segundo piso, a fin de
destinarlo para su nueva sede institucional.
CLÁUSULA TERCERA.- EL ARQUITECTO es una persona natural, profesional de dicha
especialidad, que se dedica habitualmente a la elaboración, dirección y supervisión de proyectos
de construcción civil.

OBJETO DEL CONTRATO


CLÁUSULA CUARTA.- Por el presente contrato, EL ARQUITECTO se obliga a realizar, en favor
de LA EMPRESA, el desarrollo del proyecto integral de obra (planos de arquitectura, estructuras
sanitarias y eléctricas) de los pisos 3ro. y 4to. del inmueble referido en la cláusula segunda,
conforme a lo señalado en el presente documento. Asimismo, EL ARQUITECTO se obliga a
elaborar los planos de conformidad de obra correspondiente al semisótano, taller. y 2do. piso de
dicho inmueble, así como de los avances que a la fecha se hayan realizado en el 3er. piso del
mismo.
En relación a estos trabajos, EL ARQUITECTO se obliga a conseguir la aprobación por
parte de la municipalidad respectiva de los trámites correspondientes a la conformidad de lo
construido hasta la fecha, así como la aprobación del proyecto de los pisos 3ro. y 4to. En
contraprestación, LA EMPRESA se obliga a pagar a EL ARQUITECTO el monto de la
retribución pactada en la cláusula quinta, en la forma y oportunidad convenidas.
RETRIBUCIÓN: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO

CLÁUSULA QUINTA.- Las partes acuerdan que el monto de la retribución que pagará LA .
EMPRESA en calidad de contraprestación de los servicios prestados por EL ARQUITECTO,
asciende a la suma total de US $..................(..................Dólares Americanos).
La referida cantidad será cancelada, íntegramente en dinero, en el domicilio de LA EMPRESA y en
dos armadas: .

- US $..................(...............................Dólares Americanos), a pagarse contra la aprobación del


anteproyecto por la Municipalidad de ..............
- US $..................(..............Dólares Americanos), a pagarse contra la aprobación del proyecto y
liquidación para la obtención de la licencia respectiva.

NATURALEZA DEL CONTRATO


CLÁUSULA SEXTA.- El presente contrato es de naturaleza civil, por lo tanto queda establecido
que EL ARQUITECTO no está sujeto a relación de dependencia frente a LA EMPRESA, y en tal
sentido aquél tendrá libertad para elegir la forma cómo realizar sus servicios, siempre y cuando
no se aparte de lo estipulado en el presente contrato.

PLAZO DEL CONTRATO

CLÁUSULA SÉTlMA.- Siendo el presente contrato de locación de obra, las partes convienen fijar
un plazo de duración determinada, dentro del cual EL ARQUITECTO se obliga a cumplir
íntegramente con la prestación a su cargo señalada en la cláusula cuarta. Dicho plazo será de
(...) días, que se computarán a partir de la fecha de suscripción de este documento.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES

CLÁUSULA OCTAVA.- EL ARQUITECTO se obliga a entregar, en el plazo previsto en la


cláusula anterior, el proyecto integral del inmueble referido en la cláusula segunda, el mismo que
incluye los planos de arquitectura, el proyecto de estructuras y el proyecto de instalaciones
eléctricas y sanitarias, debidamente suscritos por profesionales de cada área.
CLÁUSULA NOVENA.- Una vez aprobados los planos arquitectónicos por LA EMPRESA, EL
ARQUITECTO se obliga a realizar las gestiones que sean necesarias a fin de obtener la
correspondiente aprobación por la Municipalidad Distrital de....................., hasta obtener la
licencia de construcción respectiva.
CLÁUSULA DÉCIMA.- Igualmente, EL ARQUITECTO se obliga a absolver inmediatamente
todas las consultas, dudas, recomendaciones y demás interrogantes que, sobre los planos
arquitectónicos elaborados por EL ARQUITECTO, puedan formular LA EMPRESA, el ingeniero
de construcción o las demás personas encargadas de la construcción del local referido en la
cláusula segunda.
Esta obligación se entenderá vigente inclusive hasta después de terminado el plazo de duración
del presente contrato.
CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA.- EL ARQUITECTO no podrá ceder a terceros algún derecho
que emerge del presente contrato, ni ceder su posición contractual, salvo que cuente con el
asentimiento previo, expreso y por escrito de LA EMPRESA, en cuyo caso se suscribirán los
documentos respectivos.
GASTOS Y TRIBUTOS

CLÁUSULA DÉCIMO SEGUNDA.- Todos los gastos y tributos que se generen como
consecuencia de la celebración del presente contrato serán de cuenta de EL ARQUITECTO,
salvo los que por ley correspondan a LA EMPRESA.
CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA.- El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones


asumidas por EL ARQUITECTO en las cláusulas cuarta, octava y novena del presente
documento, constituirá causal de resolución del presente contrato, al amparo del artículo 1430°
del Código Civil. En consecuencia, la resolución se producirá de pleno derecho cuando LA
EMPRESA comunique, por carta notarial, a EL ARQUITECTO que quiere valerse de esta
cláusula.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato,
ambas se someten a lo establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico
que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de................, a los
......días del mes de.............de 20.......

LA EMPRESA EL ARQUITECTO
CONTRATO DE INGENIERÍA

Conste por el presente documento el contrato de ingeniería, que celebran de una parte AAA,
identificada con R.U.C. N°............, inscrita en la partida electrónica N°........del Registro de
Personas Jurídicas de.........., con domicilio en...........,debidamente representada por su gerente
general don........, identificado con D.N.I. N°........., con poderes inscritos en el asiento........de la
referida partida electrónica, a quien en adelante se denominará LA SOCIEDAD DE
INGENIERÍA; y, de otra parte, BBB, identificada con RU.C. N°......., inscrita en la partida
electrónica N°...............del Registro de Personas Jurídicas de........., con domicilio en.......,
debidamente representada por su gerente general don , identificado con D.N.I. N°........, con
poderes inscritos en el asiento...........de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se
denominará EL CUENTE; en los términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES

CLÁUSULA PRIMERA.- LA SOCIEDAD DE INGENIERÍA es una persona jurídica de derecho


privado constituida bajo el régimen de la sociedad anónima, dedicada a prestar servicios de
consultaría y asesoramiento en la elaboración de anteproyectos y proyectos de tipo técnico,
servicios de montaje, construcción y operación de plantas, mantenimiento y reparaciones de las
mismas.
CLÁUSULA SEGUNDA.- EL CLIENTE es una persona jurídica de derecho privado constituida
bajo el régimen de la sociedad anónima cuya actividad principal es la fabricación de productos
textiles, interesada en contar con los servicios de LA SOCIEDAD DE INGENIERÍA para ampliar
las áreas de producción de su fábrica.
OBJETO DEL CONTRATO

CLÁUSULA TERCERA.- Por el presente contrato, LA SOCIEDAD DE INGENIERÍA se obliga a


ampliar las áreas de producción de EL CLIENTE en virtud al proyecto desarrollado por aquélla,
responsabilizándose por su ejecución y adecuado funcionamiento de la maquinaria a instalar. En
contraprestación, EL CLIENTE pagará a LA SOCIEDAD DE INGENIERÍA la suma
de..............dólares, la que se cancelará de la forma siguiente:
a) El 10% a la firma del contrato.
b) El 90% restante se abonará de acuerdo al programa de desembolso presentado a EL
CLIENTE por LA SOCIEDAD DE INGENIERÍA Y que forma parte de este contrato.
PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

CLÁUSULA CUARTA.- Las partes convienen en que la ejecución del presente contrato
tendrá una duración de.........meses, contados a partir del día........de.......2000.
CARACTERES DEL CONTRATO

CLÁUSULA QUINTA.- La fábrica textil de EL CLIENTE cuenta con tres áreas de producción
especializadas en la elaboración de lanillas, lycra) seda. En cumplimiento de lo señalado en la
cláusula tercera LA SOCIEDAD DE INGENIERÍA implementará una nueva área de producción
destinada a la fabricación de poliéster.
CLÁUSULA SEXTA.- LA SOCIEDAD DE INGENIERÍA entregará a EL CLIENTE el
establecimiento industrial completamente instalado) en funcionamiento, ateniéndose al plazo
establecido en la cláusula cuarta.

OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD DE INGENIERÍA

CLÁUSULA SÉTIMA.- LA SOCIEDAD DE INGENIERÍA se obliga a realizar estudios ) proyectos


técnicos complementarios, los mismos que deberán ser entregados a EL CLIENTE para su
aprobación. El cumplimiento de esta obligación importa la realización de los planos de la
ejecución de la obra, dibujos y presupuestos detallados del proyecto.
CLÁUSULA OCTAVA.- LA SOCIEDAD DE INGENIERIA se hará cargo de la contratación y/o
subcontratación de los obreros que se requiera en la implementación y puesta en
funcionamiento del proyecto. Queda convenido que es obligación de LA SOCIEDAD DE
INGENIERÍA el movimiento de maquinaria y equipo precisos para la realización del proyecto.
CLÁUSULA NOVENA.- LA SOCIEDAD DE INGENIERÍA se obliga a brindar asistencia técnica
posterior a la realización del proyecto así como a dar mantenimiento a la maquinaria instalada.
CLÁUSULA DÉCIMA.- LA SOCIEDAD DE INGENIERÍA podrá contratar libremente con terceros
para la adquisición de suministros y en general aquello que considere oportuno para la obra,
convirtiéndose en único responsable frente a terceros por los actos realizados por él para la
ejecución de la obra proyectada.

OBLIGACIONES DEL CLIENTE

CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA.- EL CLIENTE se obliga facilitar la labor a LA SOCIEDAD DE


INGENIERÍA. permitiendo el acceso a datos necesarios para el proyecto.

CLÁUSULA DÉCIMO SEGUNDA.- EL CLIENTE se obliga a obtener los permisos o licencias


admnistrativas necesarios para proceder a la ejecución de los proyectos señalados en la
cláusula sétima, facilitándole el acceso a terrenos en condiciones jurídicas óptimas para la
ejecución del proyecto.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA.- El incumplimiento de la obligación asumida por EL CLIENTE


en la cláusula tercera, constituirá causal de resolución del presente contrato, al amparo del
artículo 1430° del Código Civil. En consecuencia, la resolución se producirá de pleno derecho
cuando LA SOCIEDAD DE INGENIERÍA comunique, por carta notarial, a EL CLIENTE que
quiere valerse de esta cláusula.

COMPETENCIA ARBITRAL

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al presente
contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres expertos
en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes, quien lo presidirá y los
otros designados por cada uno de ellos.
Si en el plazo de ..... (...) días de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento del
presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional y
Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al arbitraje. El
laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio cumplimiento y
ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.

DOMICILIO

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a


las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos
domicilios los indicados en la introducción de este documento. El cambio de cualquiera de las
partes surtirá efectos desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por vía
notarial.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato,
ambas se someten a lo establecido por el Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten
aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento, en la ciudad de ..............a los...
días del mes de . . ...de 20....

EL CLIENTE LA SOCIEDAD DE INGENIERÍA


CONTRATO DE SUPERVISIÓN DE OBRA

Conste por el presente documento el contrato de supervisión de obra, que celebran de una
parte AAA, identificada con R.U.C. N°................, inscrita en la partida electrónica N°.......del
Registro de Personas Jurídicas de..........., con domicilio en ...,.........., debidamente representada
por su gerente general don............, identificado con D.N.I. N°............, con poderes inscritos en
el asiento........de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará LA
EMPRESA SUPERVISORA; y, de otra parte, BBB, identificada con R.U.C. N° ,inscrita
en la partida electrónica N° del Registro de Personas Jurídicas de .. ,con domicilio en
, debidamente representada por su gerente general don , identificado con
D.N.I. N°.........., , con poderes inscritos en el asiento de la referida partida
electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará EL PROPIETARIO; en los términos y
condiciones siguientes:

ANTECEDENTES

CLÁUSULA PRIMERA.- EL PROPIETARIO es una persona jurídica constituida bajo el régimen


de la sociedad anónima cuyo objeto social es ,
CLÁUSULA SEGUNDA.- Con fecha EL PROPIETARIO celebró el contrato de obra con
la compañía constructora para la edificación del Centro Comercial................en el
inmueble de su propiedad, situado en el distrito de , cuya área física es de , metros
cuadrados.
CLÁUSULA TERCERA.- LA EMPRESA SUPERVISORA(1) es una persona jurídica constituida
bajo el régimen de la sociedad anónima cuyo objeto social es la elaboración y ejecución de
proyectos de construcción. Asimismo, presta el servicio de supervisión de obras en ejecución
por otras compañías constructoras.

(1) Conforme al último párrafo del artículo 1777° del Código Civil, tratándose de un edificio o
de un inmueble destinado por su naturaleza a larga duración, el inspector debe ser un
técnico calificado y no haber participado en la elaboración de los estudios. planos y demás
documentos necesarios para la ejecución de la obra.
OBJETO DEI. CONTRATO(2)

CLÁUSULA CUARTA.- En virtud del presente contrato, LA EMPRESA SUPERVISORA se


obliga a controlar o verificar el estado)' desarrollo de la obra de acuerdo al cronograma que
consta en el Proyecto de Ejecución presentado por la compañía constructora. A su vez, EL
PROPIETARIO pagará en calidad de contraprestación a LA EMPRESA SUPERVISORA la
cantidad de US $ ( Dólares Americanos), la misma que se cancelará por armadas
mensuales y según entrega de informes.
EJECUCIÓN Y PLAZO DEL CONTRATO .

CLÁUSULA QUINTA.- Ambas partes convienen en que la vigencia del presente contrato se
mantendrá mientras dure la ejecución de la obra y concluirá cuando ésta esté terminada. En
principio, deberá observarse el plazo de ejecución que consta en el proyecto, pero si éste se
prorrogara, deberá entenderse prorrogado automáticamente la vigencia del presente contrato.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LA EMPRESA SUPERVISORA

CLÁUSULA SEXTA.- LA EMPRESA SUPERVISORA se obliga a verificar la ejecución y avance


de la obra, tanto desde el punto de vista administrativo como técnico. Si comprobara que la
construcción de la obra no avanza conforme lo proyectado o presenta deficiencias u omisiones,
LA EMPRESA SUPERVISORA comunicará por escrito a EL PROPIETARIO bajo su
responsabilidad.
CLÁUSULA SÉTIMA.- LA EMPRESA SUPERVISORA abrirá un Cuaderno de Obra que será
visado y sellado por ésta y el contratista en todas su páginas. en el cual se anotarán las
incidencias, solicitudes, consultas, respuestas, etc., relativas a la obra.

OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO


CLÁUSULA OCTAVA.- EL PROPIETARIO a través del contratista se obliga a proporcionar a LA
EMPRESA SUPERVISORA toda la información técnica o contable que solicite con
referencia a la obra y, en especial, sobre la colocación de pedidos importantes de
materiales, los precios y condiciones de algunas adquisiciones.

(2) La primera parte del artículo 1777° del Código Civil señala que el comitente tiene derecho a
inspeccionar, por cuenta propia, la ejecución de la obra. Cuando en el curso de ella se
compruebe que no se ejecuta conforme a lo convenido y según las reglas del arte, el
comitente puede fijar un plazo adecuado para que el contratista se ajuste a tales reglas.
Transcurrido el plazo establecido. el comitente puede solicitar la resolución del contrato. sin
perjuicio del pago de la indemnización de daños y perjuicios.
CLÁUSULA NOVENA.- EL PROPIETARIO comunicará por escrito al contratista el nombre
de LA EMPRESA SUPERVISORA que lo representará para todo lo relacionado con el
presente contrato, debiendo el contratista considerar las instrucciones que emita LA
EMPRESA SUPERVISORA como si fueran emitidas por EL PROPIETARIO.
CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA

CLÁUSULA DÉCIMA.- El incumplimiento de la obligación asumida por EL PROPIETARIO


en la cláusula cuarta, constituirá causal de resolución del presente contrato, al amparo del
artículo 1430° del Código Civil. En consecuencia, la resolución se producirá de pleno
derecho cuando LA EMPRESA SUPERVISORA comunique, por carta notarial, a EL
PROPIETARIO que quiere valerse de esta cláusula.
COMPETENCIA ARBITRAL
CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al
presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por
tres expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes.
quien lo presidirá y los otros designados por cada uno de ellos.
Si en el plazo de........(...) días de producida la controversia, no se acuerda el
nombramiento
del presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el Centro de Arbitraje
Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al
arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio
cumplimiento y ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.
DOMICILIO

CLÁUSULA DÉCIMO SEGUNDA.- Para la validez de todas las comunicaciones y


notificaciones a las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan
como sus respectivos domicilios los indicados en la introducción de este documento. El
cambio de cualquiera de las partes surtirá efectos desde la fecha de comunicación de
dicho cambio a la otra parte, por vía notarial.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY
CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA- En todo lo no previsto por las partes en el presente con
trato, ambas se someten a lo establecido por el Código Civil y demás del sistema jurídico
que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de.........., a
los...días del mes de . . ... de 20...

EL PROPIETARIO LA EMPRESA SUPERVISORA


CONTRATO DE LOBBY

Conste por el presente documento el contrato de lobby(1), que celebran de una parte AAA,
identificada con R.U.C. N° , inscrita en la partida electrónica W del Registro
de Personas Jurídicas de , con domicilio en , debidamente representada por su
gerente general don , identificado con D.N.I. N°........., con poderes inscritos en el asiento
de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará EL
COMITENTE; y, de otra parte BBB, identificada con R.U.C. N° , inscrita en la partida
electrónica N° del Registro de Personas Jurídicas de , con domicilio en ,
debidamente representada por su gerente general don , identificado con D.N.I. N°........,con
poderes inscritos en el asiento....de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo
se denominará LA EMPRESA DE LOBBY; en los términos contenidos en las cláusulas
siguientes:
ANTECEDENTES
CLÁUSULA PRIMERA.- EL COMITENTE es una persona jurídica de derecho privado
constituida bajo el régimen de la sociedad anónima, la misma que agrupa a las principales
empresas del sector............., teniendo como objeto social principal el estudio, formulación
de propuestas y desarrollo de dicho sector de la economía nacional.
CLÁUSULA SEGUNDA.- Asimismo, EL COMITENTE, al tener conocimiento de que en el
Congreso de la República se viene elaborando un proyecto de ley destinado a regular el
sector.........de la economía nacional, tiene legítimo interés en que los miembros del Poder
Legislativo conozcan sus puntos de vista acerca de la problemática de dicho sector.
Con tal propósito, EL COMITENTE, por acuerdo del directorio del.......de .......... de 20......,
conforme al acta que se adjunta, ha acordado contratar a una empresa de reconocida
trayectoria en la labor de lobby, a fin de que ésta realice las actividades de lobby que sean
necesarias para conseguir el fin descrito en la cláusula anterior.
CLÁUSULA TERCERA.- LA EMPRESA DE LOBBY es una persona jurídica de derecho
privado constituida bajo el régimen de la sociedad civil de responsabilidad limitada, la

(1) El contrato de lobby es aquel por el cual una parte encarga a otra que, a cambio de una
retribución, desarrolle actividades de lobby, entendidas éstas como los esfuerzos
necesarios para la obtención de una decisión o actuación política en favor del
comitente o de un tercero.
(2) El contrato de lobby es un contrato atípico que guarda similitud con la locación de
servicios; en consecuencia, la empresa de lobby se obliga a efectuar sus
mayores esfuerzos en procura de obtener el objeto materia de la prestación.

misma que tiene como objeto social principal el dedicarse a la prestación de servicios
jurídicos, con una vasta y reconocida trayectoria nacional e internacional en
actividades de lobby.
OBJETO DEL CONTRATO

CLÁUSULA CUARTA.- Por el presente contrato, LA EMPRESA DE LOBBY se obliga a


realizar las actividades de lobby necesarias para conseguir el objetivo descrito en el
segundo párrafo de la cláusula segunda. Por su parte. EL COMITENTE se obliga a
retribuir a LA EMPRESA DE LOBBY el monto total de lo pactado en la cláusula sétima, en
la forma y oportunidad convenidas. .
CARACTERES Y FORMA DE PRESTAR EL SERVICIO

CLÁUSULA QUINTA.- El servicio materia de este contrato será prestado por LA


EMPRESA DE LOBBY en forma indeterminada. En consecuencia, sus gestiones deberán
realizarse desde la suscripción del presente documento hasta la fecha en que la Comisión
Permanente o el pleno del Congreso de la República apruebe la correspondiente ley que
regule y promueva el sector .................
CLÁUSULA SEXTA.- Las partes declaran que el presente contrato es de naturaleza civil,
por lo que LA EMPRESA DE LOBBY no está sujeta a relación de dependencia frente a EL
COMITENTE, Y en tal sentido aquella tendrá libertad para elegir la forma cómo realizar
sus servicios, siempre y cuando no se aparte de lo previsto en el presente contrato.
RETRIBUCIÓN: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO
CLÁUSULA SETIMA.- Las partes acuerdan que, en calidad de contraprestación por los
servicios prestados, LA EMPRESA DE LOBBY recibirá de EL COMITENTE una retribución
ascendente a US $........(................................Dólares Americanos).
El pago de la retribución anteriormente referida, deberá hacerse íntegramente en dinero y
en una sola oportunidad al momento de suscribirse el presente documento.
OBLIGACIONES Y FACULTADES DE LAS PARTES

CLÁUSULA OCTAVA.- LA EMPRESA DE LOBBY se obliga a realizar las gestiones y


hacer uso de los respectivos contactos de lobby que sean necesarios a fin de obtener el
objeto materia de su prestación(2).
En ese sentido cuando deba realizarse viajes, alojamientos u otros gastos excepcionales
de representación que sean estrictamente indispensables para realizar las actividades de
lobby que conlleven a la obtención de la finalidad descrita en la cláusula segunda, los
mismos deberán ser comunicados inmediatamente, con sus respectivos comprobantes de
pago, a EL COMITENTE, el mismo que deberá reembolsar a LA EMPRESA DE LOBBY el
importe total de lo gastado.

CLÁUSULA NOVENA.- Las partes declaran que todos los gastos ordinarios que
demanden el cumplimiento de la actividad de lobby deberán ser solventados
exclusivamente por LA EMPRESA DE LOBBY. En ese sentido queda entendido que en el
monto de la retribución referida en la cláusula sétima se incluyen los gastos ordinarios que
pueda demandar el cumplimiento de dicha prestación.

CLÁUSULA DÉCIMA.- LA EMPRESA DE LOBBY se obliga a no suministrar, comunicar o


informar a otras personas naturales o jurídicas, el contenido del presente contrato de
lobby.

CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA.- EL COMITENTE se obliga a proporcionar a LA


EMPRESA DE LOBBY toda la información que, en estricto, sea necesaria para el
cumplimiento debido de la prestación asumida por LA EMPRESA DE LOBBY en el
presente contrato.

CLÁUSULA DÉCIMO SEGUNDA.- Al finalizar el plazo de duración del contrato, LA


EMPRESA DE LOBBY deberá entregar exclusivamente al presidente del directorio de EL
COMITENTE, o a la persona designada para este efecto, un informe final detallado que
resuma las gestiones realizadas, los contactos de lobby efectuados y el resultado de la
actividad de lobby.
CLÁUSULA DE INAPLICACIÓN DEL ARTÍCULO 1769° DEL CÓDIGO CIVIL

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA.- Las partes declaran expresamente que no será de


aplicación lo previsto en el artículo 1769° del Código Civil. En consecuencia EL
COMITENTE no podrá resolver unilateral mente el contrato.
CLÁUSULA PENAL COMPENSATORIA

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA.- En caso de incumplimiento de lo previsto en la cláusula


décima, LA EMPRESA DE LOBBY deberá pagar a EL COMITENTE, en calidad de
penalidad compensatoria, una suma ascendente a US $......(.......Dólares Americanos), así
como deberá indemnizar cualquier daño ulterior.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY

CLÁUSULA DÉCIMO QUlNTA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente

contrato
ambas se someten a lo establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema
jurídico que resulten aplicables.
COMPETENCIA ARBITRAL

CLÁUSULA DECIMO SEXTA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al


presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por
tres expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes,
quien lo presidirá, y los otros designados por cada uno de ellos.
Si en el plazo de...............(...) días de producida la controversia, no se acuerda el nombramien
to del presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el Centro de Arbitraje
Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al
arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio
cumplimiento y ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de............., a los ...
días del mes de.......…..de 20...

EL COMITENTE LA EMPRESA DE LOBBY

También podría gustarte