Está en la página 1de 15

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Laboratorio de Análisis Instrumental

Practica No. 2

“Análisis cuantitativo de un solo componente


Determinación de cafeína en refrescos de cola”

Grupo:3IM65

Equipo No.2:

OBJETIVOS:
Determinación de la concentración de sustancias orgánicas en muestras problema
por medio de una curva de calibración, aplicando la Ley de Beer.

1
FUNDAMENTOS TEORICOS
EXTRACCION DE LA CAFEINA:
Cuando una sustancia se disuelve en dos disolventes no miscibles entre
sí, la relación de las concentraciones de dicha sustancia en cada uno de
los disolventes es constante a una temperatura determinada, esta
constante se llama coeficiente de reparto:
k = C1/C2
Si tenemos una sustancia soluble en un disolvente, pero más soluble en
un segundo disolvente no miscible con el anterior, puede extraerse del
primero, añadiéndole el segundo, agitando la mezcla, y separando las
dos fases. A nivel de laboratorio el proceso se desarrolla en un embudo
de decantación. Es evidente que la extracción nunca es total, pero se
obtiene más eficacia cuando la cantidad del segundo disolvente se
divide en varias fracciones y se hacen sucesivas extracciones que
cuando se añade todo de vez y se hace una única extracción. El proceso
tiene repercusión industrial y se emplea en extracción de aceites, grasas
y pigmentos.
MATERIAL NECESARIO:
- Carbonato de sodio
- Cloruro de metileno (Diclorometano)
- Una lata de bebida de "cola"
- Papel indicador
- Erlenmeyer de 500 ml
- Probeta graduada
- Embudo de decantación
- Vaso de precipitado grande
- Vaso de precipitado pequeño
- Cápsula de porcelana
- Vidrio de reloj

 Extracción de la Cafeína:
- Mide con una probeta, el contenido de media lata de una bebida cualquiera de
"cola" y colócala en un matraz Erlenmeyer de 500 ml.
- Echa pequeñas cantidades de carbonato de sodio para neutralizar el ácido
carbónico, presente en estos líquidos, hasta que cese el burbujeo u obtener
reacción básica al papel indicador.
- Añádele 20 ml de diclorometano y remuévelo lentamente de 5 a 7 minutos,
previniendo la formación de emulsiones.
2
- Separa, mediante un embudo de decantación, el líquido incoloro del fondo
(diclorometano + cafeína) y colócalo en un vaso.
- No tires lo que queda en el embudo.
- Repite la operación añadiendo otros 20 ml de diclorometano al embudo, remueve
lentamente y separa la fase incolora.
- Júntala con la que tenéis en el vaso.
- Es conveniente repetir una vez más esta operación para extraer la máxima
cantidad de cafeína.
- Reúne los tres extractos en el vaso.
- Deja evaporar lentamente el líquido que contiene la cafeína en un vaso de agua.
- Cuando solo queden unas gotas trasládalos a una cápsula de porcelana y
continua evaporando lentamente hasta que quede seca (ten la precaución de
retirar la cápsula del fuego tan pronto como veas desaparecer la última gota pues
la cafeína sublima y la perderías).
- La cafeína puede purificarse por sublimación (paso directo de sólido a gas y
viceversa)
Para ello tienes que tapar la cápsula con un vidrio de reloj, enfriado con hielo, y
calentar el conjunto unos minutos. Podrás observar la cafeína sólida formando
pequeños cristales en forma de aguja en el vidrio de reloj.

ABSORBANCIA

LONGITUD DE ONDA
Figura 2.1: Espectro UV. De la Cafeína
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
 Extracción de la Cafeína:

3
- Mide con una probeta, el contenido de media lata de una bebida cualquiera de
"cola" y colócala en un matraz Erlenmeyer de 500 ml.
- Echa pequeñas cantidades de carbonato de sodio para neutralizar el ácido
carbónico, presente en estos líquidos, hasta que cese el burbujeo u obtener
reacción básica al papel indicador.
- Añádele 20 ml de diclorometano y remuévelo lentamente de 5 a 7 minutos,
previniendo la formación de emulsiones.
- Separa, mediante un embudo de decantación, el líquido incoloro del fondo
(diclorometano + cafeína) y colócalo en un vaso.
- No tires lo que queda en el embudo.
- Repite la operación añadiendo otros 20 ml de diclorometano al embudo, remueve
lentamente y separa la fase incolora.
- Júntala con la que tenéis en el vaso.
- Es conveniente repetir una vez más esta operación para extraer la máxima
cantidad de cafeína.
- Reúne los tres extractos en el vaso.
- Deja evaporar lentamente el líquido que contiene la cafeína en un vaso de agua.
- Cuando solo queden unas gotas trasládalos a una cápsula de porcelana y
continua evaporando lentamente hasta que quede seca (ten la precaución de
retirar la cápsula del fuego tan pronto como veas desaparecer la última gota pues
la cafeína sublima y la perderías).
- La cafeína puede purificarse por sublimación (paso directo de sólido a gas y
viceversa)
Para ello tienes que tapar la cápsula con un vidrio de reloj, enfriado con hielo, y
calentar el conjunto unos minutos. Podrás observar la cafeína sólida formando
pequeños cristales en forma de aguja en el vidrio de reloj.

 Preparación de Estándares:

 Solución de la cafeína 5ppm


o Tomar una alícuota de 0.5ml
o Descargar la alícuota en la boca del matraz volumétrico
o Aforar con etanol 10% hasta el cuello del matraz
o Terminar de aforar con pipeta Pasteur para evitar pasarse del
aforo

4
o Tapar y homogenizar
 Solución de la cafeína 10ppm
o Tomar una alícuota de 0.5ml
o Descargar la alícuota en la boca del matraz volumétrico
o Aforar con etanol 10% hasta el cuello del matraz
o Terminar de aforar con pipeta Pasteur para evitar pasarse del
aforo
o Tapar y homogenizar
 Solución de la cafeína 15ppm
o Tomar una alícuota de 0.5ml
o Descargar la alícuota en la boca del matraz volumétrico
o Aforar con etanol 10% hasta el cuello del matraz
o Terminar de aforar con pipeta Pasteur para evitar pasarse del
aforo
o Tapar y homogenizar
 Solución de la cafeína 20ppm
o Tomar una alícuota de 0.5ml
o Descargar la alícuota en la boca del matraz volumétrico
o Aforar con etanol 10% hasta el cuello del matraz
o Terminar de aforar con pipeta Pasteur para evitar pasarse del
aforo
o Tapar y homogenizar
 Muestra problema (coca – cola)
o Tomar una alícuota de 0.5ml
o Descargar la alícuota en la boca del matraz volumétrico
o Aforar con etanol 10% hasta el cuello del matraz
o Terminar de aforar con pipeta Pasteur para evitar pasarse del
aforo
o Tapar y homogenizar
 Muestra problema (AMPER)
o Tomar una alícuota de 0.1ml
o Descargar la alícuota en la boca del matraz volumétrico
o Aforar con etanol 10% hasta el cuello del matraz
o Terminar de aforar con pipeta Pasteur para evitar pasarse del
aforo
o Tapar y homogenizar
 Toma de Datos:
 Buscar el programa se conoce como landa 25 o landa 2s

5
 Dar click en scan o escaneo
 Programar para la práctica a landa máx. 300nm y 200nm
o Intervalo de trabajo 1nm
o Numero de ciclos de 1
o Abs de 1.5 unidades máxima
o Abs de 0 unidades para la mínima
o En display poner over lite.
 Pestaña de parámetros del instrumento, nos dice los modos de
ordenada
o Trabajar modo de abs
o Trabajaremos la lámpara ultravioleta.
o Apagar la lámpara Vis.
o Elegir velocidad de barrido, vamos a utilizar una de 240
nm/min
o Smooth de 2nm permite hacer suavizado de los gráficos
cualitativos que obtenemos
 3er pestaña refiere al tipo de muestra que vamos a introducir.
o Nombre de archivo cafeína.
o El cálculo de factor permanece como esta
o En no. De muestras colocar las 6 muestras y 1 más por si el
espectro no sale.
 STAR
o Colocar etanol al 10% en las dos celdas.
o Una vez terminado el barrido el equipo nos pedirá la muestra
no.1 en este caso es el estándar de 5ppm.
o Sacar la celda del equipo*.
o Hacer enjuagues con el estándar de 5ppm.
o Llenar la celda.
o limpiar la celda.
o introducir al espectrofotómetro.
o Dar click en aceptar.
o Realizar el mismo procedimiento desde * con las muestras
faltantes.

CALCULOS:
Cálculos previos:
 Preparación de estándares de 10, 15 y 20 ppm a partir de una solución madre de 100
ppm de cafeína.

6
V std C std
V M C M =V std C std ∴V M =
CM
Para 10 ml de solución→ V std =10 ml
10 ml ∙ 5 ppm
std 5 ppm→ V M 1= =0.5 ml solución madre
100 ppm
10 ml ∙ 10 ppm
std 10 ppm → V M 1 = =1.0 ml solución madre
100 ppm
10 ml ∙ 15 ppm
std 15 ppm → V M 1 = =1.5 ml solución madre
100 ppm
10 ml ∙ 20 ppm
std 20 ppm → V M 1= =2.0 ml solución madre
100 ppm

 Preparación de muestras de cafeína

Muestra de Coca-Cola: = 0.5 ml de Coca-Cola sin gas, se llevaron a aforo de 10 ml con


etanol al 10%
Muestra de Amper: 0.1 ml de Amper y se llevó a aforo de 10 ml con etanol al 10%
Preparación de estándares de 10, 15 y 20 ppm a partir de una solución madre de
100 ppm de cafeína.
V std C std
V M C M =V std C std ∴V M =
CM
Para 10 ml de solución→ V std =10 ml
10 ml ∙ 5 ppm
std 5 ppm→ V M 1= =0.5 ml solución madre
100 ppm
10 ml ∙ 10 ppm
std 10 ppm → V M 1 = =1.0 ml solución madre
100 ppm
10 ml ∙ 15 ppm
std 15 ppm → V M 1 = =1.5 ml solución madre
100 ppm
10 ml ∙ 20 ppm
std 20 ppm → V M 1= =2.0 ml solución madre
100 ppm
Preparación de muestras de cafeína
Muestra de Coca-Cola: = 0.5 ml de Coca-Cola sin gas, se llevaron a aforo de 10 ml con
etanol al 10%
Muestra de Amper: 0.1 ml de Amper y se llevó a aforo de 10 ml con etanol al 10%

7
Figura 2.2: Espectro UV. De la Cafeína disuelta en etanol al 10%

Método Gráfico Cuantitativo.


Tabla no. 2.1: Datos Experimentales a una λmáx. 473nm
λmáx. 273nm
Concentración [ppm] ABS
.
5 0.25
10 0.52
15 0.88
20 1.03
Muestras Problema ABS
.
COCA COLA ------
AMPER 1.02

8
Figura 2.3.: Curva de Calibración de la Cafeína disuelta en etanol al 10%

De acuerdo con la curva de calibración la concentración de nuestra muestra de AMPER


es de 19 ppm.
Determinación de la Concentración Real de la Muestra de AMPER:
V aforo
C Real=C leida de curva∗( V muestra )
C Real=19 ppm∗ ( 0.110 mlmL )
C Real=1900 ppm

mg
∗1 g
L
∗1 mol
1000 mg mol
C Real=1900 =0.0098 =0.0098 M
194.19 g L

Calculo de la absortividad promedio

9
A
A=abc ∴ a=
bc
Donde:
A= absorbancia [adimensional]
a= absortividad [L/mg cm]
b= longitud de celda = 1cm
c= concentración [mg/L]

0.25 L
a 1= =0.050
( 1 cm ) (5 ppm) mg cm
0.52 L
a 1= =0.052
( 1 cm ) (10 ppm ) mg cm
0.88 L
a 1= =0.058
( 1 cm ) (15 ppm) mg cm
1.03 L
a 1= =0.051
( 1 cm ) (20 ppm) mg cm
0.050+0.052+0.058+0.051 L
a prom= =0.05275
4 mg cm

Calculo de la concentración de cafeína en muestras a partir de la absortividad


A
A=abC ∴ C=
ab
L
a prom=0.05275
mgcm
ACoca =1.23

1.23
C Coca= =23.31 pmm
L
( 0.05275 )(1 cm)
mg cm
A Amper =0.1

1.02
C Amper = =19.33 pmm
L
(0.05275 )(1cm)
mg cm

Determinación de la Concentración Real de la Muestra de AMPER:


V aforo
(
C Real=C leida de curva∗
V muestra )
10
C Real=19.33 ppm∗ ( 0.110 mlmL )
C Real=1933 ppm

mg
∗1 g
L
∗1 mol
1000 mg mol
C Real=1933 =0.0099 =0.0099 M
194.19 g L
La concentración de la Coca cola no se determinó debido a que la absorbancia de la
muestra no se encuentra dentro de nuestro rango de trabajo, lo que nos indica que tiene
una concentración mayor a 20ppm.

REFERENCIAS:
https://riunet.upv.es/handle/10251/50791
https://www.google.com/search?
q=+DE+CAFEINA+ESPECTRO&tbm=isch&ved=2ahUKEwjL0oCM3oztAhVSja0KHdwxC
QUQ2-
cCegQIABAA&oq=+DE+CAFEINA+ESPECTRO&gs_lcp=CgNpbWcQAzIGCAAQCBAeM
gYIABAIEB4yBggAEAgQHjIGCAAQCBAeMgYIABAIEB4yBggAEAgQHjIGCAAQCBAeU
OVUWOVUYNtlaABwAHgAgAF2iAF2kgEDMC4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAA
QE&sclient=img&ei=h2m1X4vzH9KatgXc46Qo&bih=615&biw=1366#imgrc=gSpFOhVA3
nUOJM

Anexos:

11
Figura 2.4.: Espectro UV-VIS de estándares, cafeína de refresco y ambar.

Figura 2.5.: Espectro UV-VIS de estándares, cafeína de refresco y ambar.


Cuestionario.

12
1. ¿Explique la ley de Lambert y Beer?

Esta ley nos dice que la luz absorbida depende de:


o El tipo de sustancia por la que atraviesa la luz.

o La distancia que recorre la luz.

o Concentración de la sustancia.

2. Diga cuales son las principales limitaciones de esta ley:

 Instrumentales:

o Ancho de banda espectral grande.

o Efecto de la Exactitud y precisión.

 Químicas:

o Cambios en equilibrios químicos o físicos

o Degradación de reactivos: Inespecificidad del reactivo o del medio de


reacción.

 Reales:

o Cambios en el índice de refracción de la muestra.

3. En la ecuación de la ley de Lambert-Beer, explique ¿Qué es el coeficiente de


absortividad molar?

Es la absortividad definida en términos de concentraciones expresada en mol/L.


4. Explique en que consiste el método de cuantificación por curva de calibración.

Consiste en graficar en el eje de las abscisas la concentración en ppm de las soluciones


estándares y en el eje de las ordenadas la absorbancia a determinada λ y a la
concentración de la solución estándar, y así obtener una línea con la cual obtendremos la
ecuación de la recta en donde “y” es la absorbancia y “x” la concentración.
En una curva con escale bien definida podemos leer directamente la absorbancia o la
concentración según lo solicitado.
Ejemplo:

13
5. Que otro método de cuantificación existe y puede ser utilizado en estos casos.

Método Descripción Ejemplo

-Estrictamente se calculan en
función del número de onda, en
función de λextremadamente
Técnicas de
diferentes.
medición - Permite determinar el pico de
Espectroscopiaabsorción,
de aunque existe
derivadas superposición de bandas.

-Utilizado para sistemas de matriz


compleja, difícil de reproducir en
los patrones.
-Debe verificarse la relación lineal
entre A y C.
Método -Se
del añade a la muestra una
agregado patrón.
pequeña cantidad de solución de
analito, de concentración
conocida (patrón).
-Se mide la muestra y la muestra
que contiene una concentración
agregada “a” de analito.

6. Defina los siguientes términos:

o Absorbancia: Es un parámetro adimensional en escala logarítmica


determinable experimentalmente mediante técnicas
espectrofotométricas.

o Transmitancia: relación entre la parte transmitida regularmente del flujo


(total) transmitido y el flujo incidente.

7. ¿Cuáles son los factores que influyen en los máximos de absorbancia?

14
La concentración y la longitud de paso óptico nos provocaran efectos hipercrómicos o
hipocrómicos.
8. Mencione que factores influyen en los corrimientos de longitud de onda.

La temperatura, pH y el solvente nos provocaran efectos batocrómicos e hipsocrómicos.


9. ¿Qué características deben tener los disolventes empleados en la técnica UV-
Vis?

o Debe disolver la muestra.

o No reaccionar con la muestra.

o Debe ser transparente (no absorber la radiación) a lo largo de la


longitud de onda de donde absorbe la muestra.

15

También podría gustarte