Está en la página 1de 3

El cognitivismo, se encarga del estudio de la cognición; es decir, de

los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como


objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se
elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el
aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.
Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones
de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información recibida a través de los sentidos.
El Objetivo estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que
viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres
humanos toman la información sensorial entrante y la transforman,
sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso
de ella. El resultado de todo este procesamiento activo de la
información es el conocimiento funcional en el sentido de que la
segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del
entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir
comparado con la primera vez
Personalidad

La niña es nerviosa, introvertida, tímida y tensa, La niña es solitaria,


callada, se aparta o se inhibe, cuando alguien le presta atención se queda
callada. La niña se enoja cuando sus padres la presionan para que hable o
cuando en ocasiones no le dan lo que ella pide. La pone feliz patinar, jugar
con la hermana y en general con lo que le gusta, es afectuosa con su familia
y ellos también lo son con ella. Cuando pierde algo, la niña presenta una
actitud pasiva frente a ello y en ocasiones si pierde algún objeto su mamá
se lo busca.

Procesos cognoscitivos
Objetivo estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que
viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres
humanos toman la información sensorial entrante y la transforman,
sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso
de ella. El resultado de todo este procesamiento activo de la
información es el conocimiento funcional en el sentido de que la
segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del
entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir
comparado con la primera vez.
El primer año de vida su actividad constante consistió en ver
televisión en la casa. Posterior a ello asistió a un jardín cercano a su
casa durante un período corto porque en una ocasión llegó a la casa
con un mordisco de un niño en la mano, comenzó a presentar
enuresis y manifestó conductas autolesivas cuando cometía errores al
hacer las tareas. al inicio la niña no hacía pataleta, tenía buen
rendimiento académico y se veía muy interesada por asistir pero la
profesora se quejaba del silencio constante de la niña. Según reporte
de la mamá, el rendimiento académico de la niña ha disminuido,
porque es despaciosa para copiar, en ocasiones se queda atrasada y
como no pregunta a los demás la niña se queda sin saber lo que
seguía.
Procesos psicosociales
La niña se muestra atenta frente a la conversación de su madre con
la terapeuta, permanece callada y establece un limitado contacto
visual frente a las preguntas que se le hacen. Sin embargo, es posible
establecer comunicación escrita con ella. Frente a cada pregunta que
formula la terapeuta, ella escribe las respuestas y muestra la hoja.
En el momento que se le realizan preguntas, evita el contacto visual
dirigiendo su mirada a otros lados, al insistirle en la pregunta se
sonroja, mira a la mamá, frota sus manos, aprieta sus labios, en
ocasiones golpea con sus pies el escritorio. Cuando la mamá está
informando sobre su comportamiento, la niña se coloca las manos en
su boca e intenta reírse. La niña no hablaba ni interactuaba con los
demás compañeros, no establece comunicación verbal con pares ni
docentes por lo que su rendimiento académico ha desmejorado
La niña actualmente a las únicas personas a quienes habla es a sus
padres, abuela materna quien presenta dificultades en funciones
intelectivas y a su hermana mayor.
En reuniones o fiestas infantiles, se comunica con sus padres y
hermana a través de secretos. Su papá reporta que cuando alguien
llega a la casa ella inmediatamente se aparta o se inhibe y si tiene
que hablar lo dice en secreto. En ocasiones cuando van en un bus o
caminando por la calle ella habla “normalmente” pero si se da cuenta
que alguien le está prestando atención, se queda callada.

Procesos neuropsicológicos
A la niña le gusta jugar en el computador, patinar y ver televisión, de
la cual su programa favorito son las Superpoderosas (Bellota una de
ellas). Sus golosinas preferidas son los chocolates, chicles, fresas,
uvas, helados.
El rendimiento académico de la niña ha disminuido, porque es
despaciosa para copiar, en ocasiones se queda atrasada y como no
pregunta a los demás la niña se queda sin saber lo que seguía. La
profesora reporta que la niña no le habla a ella ni a compañeras,
mantiene sus dedos constantemente en la boca y no puede saber qué
le pasa,
Le tiene miedo a la oscuridad y a los monstruos. Tiene horario para
levantarse, hacer tareas, jugar, comer y dormir. Los cuadernos están en
adecuado estado y organización, se evidencian varios dibujos y la
letra es legible. Se le facilita la informática y se le dificulta la
asignatura de español.

También podría gustarte