Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

Dentro del presente trabajo se analizará los ámbitos que influyen en una
persona para que forme su propio concepto de “Libertad” y lo aplique en su
vida diaria.

Pero, ¿cuáles son esos ámbitos?, aunque muy variados, se deben tomar
en cuenta para crear la definición personal del concepto en cuestión, el cual
tiene diversos significados, a pesar de ser un concepto universal.

Estos factores veremos que no solo afectan al individuo personalmente,


sino que, a partir de una interacción de varios individuos pueden crear
tendencias a fin de que dicho grupo poblacional encuentren similitudes en su
concepción de la libertad.

Para eso, el presente trabajo tratará de resolver la incógnita, ¿Qué es la


Libertad? ¿Por qué es tan variable de persona en persona? ¿Qué hace que se
tengan tantas concepciones?
DESARROLLO

Para iniciar veremos el concepto que nos regala el autor Stuart Mill que
nos dice: “la libertad social o civil, es decir, la naturaleza y límites del poder que
puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo” 1 esto nos
dice que la libertad a pesar de ser interna, tiene una influencia del medio social
en el que se desenvuelve el individuo, este es uno de los factores que
determinan la concepción de dicho termino, la sociedad, las costumbres y
tradiciones de dicho grupo poblacional.

Básicamente, la libertad es una concepción interna, que solo el individuo


puede descubrir de acuerdo a sus vivencias, experiencias, etc. que como ya lo
dijimos, está formada por sus vivencias y el ambiente en que se desarrolla
como nos dice el mismo autor: “para el hombre medio, su preferencia personal
es la única de donde proceden todas sus nociones de moralidad, de gustos y
conveniencias no inscritas en su credo religioso; es incluso su guía principal en
la interpretación de éste.”2.

Se puede decir entonces que, la libertad es el ejercicio del poder de uno


mismo, siempre y cuando no se perjudique a un tercero, ya que “el individuo no
debe dar cuenta de sus actos a la sociedad, si no interfieren para nada los
intereses de ninguna otra persona más que la suya…. de los actos
perjudiciales a los intereses de los demás, el individuo es responsable y puede
ser sometido a castigos legales o sociales, si la sociedad los juzga necesarios
3
para protegerse.” pero, como lo dice el multicitado autor, si llega e exceder
dichos limites, la sociedad podrá, y tendré derecho a aplicar una sanción por el
uso indebido de ese derecho. así vemos como la misma sociedad regula el
actuar de las personas, delimitando la concepción del concepto haciéndolo
inquebrantable.

1
Stuart Mill, John, SOBRE LA LIBERTAD, Alianza Editorial, 1859.
2
Stuart Mill, John, SOBRE LA LIBERTAD, Alianza Editorial, 1859.
3
Stuart Mill, John, SOBRE LA LIBERTAD, Alianza Editorial, 1859.
Recordando que aunque la sociedad limita y trata de imponer el
concepto libertario, todo se trata de concebirse dentro del propio individuo, solo
el propio individuo dará el verdadero significado a esta palabra, nos refierenla
doctrina entonces: “La crítica apunta a todo aparato político que pretende
decirnos cuál es nuestra libertad, en detrimento de una libertad individual, de
un mundo plural. Es decir, no podemos permitir que un grupo selecto de
ilustrados, de especialistas en la materia, determinen nuestro principio de ser
libres.”4

Así nos encontramos, como nos dice Gil Claros, con dos tipos de libertades
la positiva y la negativa “La libertad negativa se refiere a los obstáculos creados
por el hombre en sociedad, que impiden la libertad humana…” “en la libertad
positiva otro u otros guían mi vida y determinan lo mejor para mi existencia, no
se tiene otra opción, puesto que es la única y la mejor.” 5 con lo cual notamos
nuevamente los dos factores más importantes, la sociedad proponiendo y el
individuo tratando de crear su propio concepto.

Entonces nos encontramos con la esencia de la libertad, la razón de ser,


lo que hace que exista, y nos la regala el autor Gil Claros, que nos dice: “La
esencia de la libertad está en poder autogobernarnos como seres humanos,
entendida como aquello que pertenece a la cultura, al hombre en todo tiempo y
6
lugar” , con lo cual encontramos la unión de ambos factores, lo cual
desencadena en la concepción del concepto real y puro de la libertad, en
armonía interna y externa del individuo.

4
Gil Claros, Mario Germán, HUMANIDAD, LIBERTAD Y PLURALIDAD, Editorial Universidad
Santiago de Cali, 2008.
5
Gil Claros, Mario Germán, HUMANIDAD, LIBERTAD Y PLURALIDAD, Editorial Universidad
Santiago de Cali, 2008.
6
Gil Claros, Mario Germán, HUMANIDAD, LIBERTAD Y PLURALIDAD, Editorial Universidad
Santiago de Cali, 2008.
CONCLUSIONES

A pesar de que la libertad es un valor universal, encontramos que tiene


múltiples matices que lo componen y forman su definición, entonces, a las
preguntas antes planteadas… ¿Qué es la Libertad?

Se puede decir que la libertad es el ejercicio de mi vida, de mi esencia,


de mis acciones, siempre y cuando no interfiera con la vida, acciones o esencia
de otro individuo.

¿Por qué es tan variable de persona en persona?


Se puede presentar en varias matices, de acuerdo a las vivencias de las
personas, de acuerdo a su ámbito de desarrollo, actuar, costumbres,
tradiciones, en fin, todo su entorno.

¿Qué hace que se tengan tantas concepciones?


Como ya se mencionó, todo depende de dos aspectos fundamentales, la
sociedad, con todas sus características, ya que son las influencias más fuertes
para la concepción de dicho concepto, y la interna, que se traduce en el
procesamiento de dichas influencias, a fin de encontrar la propia definición.

También podría gustarte