Está en la página 1de 8

METODOLOGIA DE LA AUDITORÍA Planeación.

La auditoría Administrativa se encarga de Se refiere a los lineamientos de carácter


evaluar la forma en que la administración está general que regulan la aplicación de la
cumpliendo sus objetivos, desempeñando las auditoría administrativa para garantizar la
funciones gerenciales de planeación, cobertura de los factores prioritarios.
organización, dirección y control y logrando
decisiones efectivas en el cumplimiento de los ¿Qué cubre la planeación?
objetivos trazados por la organización. 1.    Objetivo.
La metodología de la auditoría 2.    Factores a revisar.
administrativa tiene el propósito de servir como 3.    Fuentes de información.
marco de actuación para que las acciones en 4.    Investigación preliminar.
sus diferentes fases de ejecución se 5.    Preparación del proyecto de auditoría.
conduzcan en forma programada y 6.    Diagnóstico preliminar.
sistemática, se unifiquen criterios y se delimite
la profundidad con que se revisarán y aplicarán Objetivo.
los enfoques de análisis administrativo para En esta etapa se define el propósito de
garantizar el manejo oportuno y objetivo de los la auditoría.  Se establecen las acciones que
resultados. se deben desarrollar para instrumentar la
También cumple la función de facilitar al auditoría en forma secuencial y ordenada
auditor la identificación y ordenamiento de la tomando en cuenta las condiciones para
información correspondiente al registro de lograrlo en tiempo y forma.
hechos, hallazgos, evidencias, transacciones,
situaciones, argumentos y observaciones para Factores a revisar.
su posterior examen, informe y seguimiento. Como primera medida es necesario
Para utilizarla de manera lógica y accesible se determinar los factores que se consideran
ha dividido en etapas, en cada una de las fundamentales para el estudio de la
cuales se brindan los criterios y lineamientos organización en función de dos vertientes:
que deben observarse para que las iniciativas a)    El proceso administrativo
guarden correspondencia con los planes. b)    Los elementos específicos que forman parte
De conformidad con lo que se ha explicado de su funcionamiento.
hasta aquí, las etapas que integran la
metodología son: El proceso administrativo: se incorporan las
ü  Planeación. etapas de su proceso y se definen los
ü  Instrumentación. componentes que lo fundamentan, los cuales
ü  Examen. permiten realizar un análisis lógico de la
ü  Informe. organización.
ü  Seguimiento. En este orden se apega a propósitos
estratégicos que concentran en forma objetiva
la esencia o “razón de ser” de cada fase.

Fuentes de Información.
Las fuentes de información representan las
instancias internas y externas a las que se
puede recurrir para captar la información que
se registra en los papeles de trabajo del
auditor.
• Estas pueden ser Internas o Externas

Fuentes de información Internas


• Órganos de gobierno
• Órganos de control interno
• Socios
• Niveles de la organización
• Unidades estratégicas de negocio
• Sistemas de información  Propuesta Técnica
 Programa de Trabajo
Fuentes de información externas.
• Competidores actuales y potenciales Propuesta técnica: Tipo de auditoría que se
• Proveedores actuales y potenciales pretende realizar.
• Clientes/usuarios actuales y potenciales
• Grupos de interés Alcance: Áreas de aplicación.
• Organismos nacionales e internacionales que Antecedentes: Recuento de auditorías
dicten lineamientos o normas regulatorias y de administrativas y estudios de mejoramientos
calidad. previos.
• Organizaciones líderes en el mismo giro Objetivos: Logros que se pretenden alcanzar
industrial o en otro. con la aplicación de la auditoría administrativa.
Estrategia: Ruta fundamental para orientar el
curso de acción y asignación d recursos.
Justificación: Demostración de la necesidad de
instrumentarla.
Acciones: Iniciativas o actividades necesarias
para su ejecución.
Recursos: Requerimientos humanos,
materiales y tecnológicos.
Costo: Estimación global y específica de
recursos financieros necesarios.
Resultados: Beneficios que se espera lograr.
Información complementaria: Material e
Investigación Preliminar. investigaciones que pueden servir como
El siguiente paso lógico es realizar un elementos de apoyo.
“reconocimiento” o investigación preliminar
para determinar la situación de la organización. Programa de trabajo.
Esta etapa implica la necesidad de revisar la Identificación: Nombre de la auditoría.
literatura técnica y legal y toda clase de Responsable(s): Auditor a cargo de su
documentos relacionados y de interés. implementación.
Este procedimiento puede provocar una Area(s) Universo bajo estudio.
reformulación de objetivos, estrategias, Clave: Número progresivo de las actividades
acciones o tiempos de ejecución. estimadas.
Para realizar esta tarea en forma adecuada es Actividades: Pasos específicos para captar y
conveniente tomar en cuenta lo siguientes examinar la información.
criterios: Fases: Definición del orden secuencial para
·         Determinar las necesidades específicas. realizar las actividades.
·         Identificar los factores que requieren Calendario. Fechas asignadas para el inicio y
atención. término de cada  fase.
·         Definir estrategias de acción. Representación gráfica: Descripción de las
·         Jerarquizar prioridades en función del fin acciones en cuadros e imágenes.
que se persigue Formato: Presentación y resguardo de
·         Describir la ubicación, la naturaleza y avances,
extensión de los factores. Reportes de avance: Seguimiento de las
·         Especificar el perfil del auditor. acciones.
·         Estimar el tiempo y recursos necesarios Periodicidad: Tiempo dispuesto para informar
para cumplir con el objetivo definido. avances.

Preparación del Proyecto


Con base en la información preliminar se
debe proceder a preparar la información Asignación de la responsabilidad
necesaria para instrumentar la auditoría, la Para iniciar formalmente el estudio, la
cual incluye dos apartados: organización designara al auditor o equipos de
auditores que estime conveniente, atendiendo
la magnitud o grado de complejidad de la Si bien no existen elementos de juicio
auditoria. documentados, existe un acercamiento a la
La designación como responsable puede realidad y a la cultura organizacional.
recaer en el titular del órgano de control Con base en este conocimiento se debe
interno, en el encargado de alguna unidad de preparar un marco de referencia que
apoyo técnico o en un directivo de línea de fundamente la razón por la que surge la
alguna de las áreas de la organización, necesidad de auditar
partiendo de la base de que tenga los Para ello se deben considerar, los siguientes
conocimientos y experiencia necesarios en la elementos:
realización de la auditoria administrativa.
Génesis de la organización:
Capacitación ü  Creación de la organización.
Un vez definida la responsabilidad, se debe ü  Cambios en su forma jurídica.
capacitar a las personas o equipo ü  Conversión del objeto en estrategias.
designado, no solo en lo que respecta al ü  Manejo de la delegación de facultades.
manejo de los medios de investigación Infraestructura:
que se emplearan para recopilar la ü  Esquema de operación (procesos/funciones)
información, sino en todo el proceso para ü  Modificaciones a la estructura organizacional.
prepara la aplicación e instrumentación de la ü  Programación institucional.
auditoria. ü  Nivel de desarrollo tecnológico.
Por lo anterior, se debe dar a conocer a este
personal el objetivo que se persigue, las áreas
involucradas, la calendarización de
actividades, los documentos de soporte, el
inventario estimado de la información a captar,
la distribución de cargas de trabajo, el registro
de la información, la forma de reportar, y los
mecanismo de de coordinación y de reporte
establecidos.

Actitud
La labor de investigación tiene que llevarse sin
perjuicios u opiniones
preconcebidas por parte del auditor.
Es recomendable que los auditores adopten CLASIFICACION DE LOS SEIS
una conducta amable y discreta, a fin de GRUPOS DE LAS NORMAS
procurarse una imagen positiva; lo que
GENERALES DE CONTROL
facilitara su tarea y estimulara la
participación activa del personal de la INTERNO
organización.
NORMAS GENERALES DE CONTROL
Con el propósito de evitar crear falsas
INTERNO
expectativas, es de vital importancia que el
equipo de auditores se abstenga de hacer Son el elemento básico que fija los criterios
comentarios que no tengan un sustento, o de técnicos y metodológicos para diseñar,
hacer promesas que no puedan cumplir, desarrollar e implementar los procedimientos
apegándose en todo momento a lasdirectrices para el control, registro, dirección, ejecución e
de la auditoria en forma objetiva.
información de las operaciones financieras,
técnicas y administrativas del sector público.
Diagnóstico Preliminar.
Constituyen un medio técnico para fortalecer y
Esta fase se fundamenta en la percepción estandarizar la estructura y ambiente de
que el auditor tiene sobre la organización como
producto de su visión. control interno institucional.
Las Normas Generales de Control Interno, son 1.1 FILOSOFÍA DE CONTROL INTERNO
de cumplimiento obligatorio por parte de
La filosofía de control interno, debe nacer de la
todos los entes públicos. misión y visión institucionales,
así como de los estándares o valores
corporativos, que regirán el ambiente de
control interno y el comportamiento de los
funcionarios y de los servidores
públicos.
La administración de cada entidad pública,
debe establecer por escrito, la filosofía de
control interno, y la estrategia para su
desarrollo, implementación, seguimiento y
actualización.

NORMAS GENERALES DE CONTROL


INTERNO
Las normas generales de control interno se
clasifican en seis grupos:
1. Normas de Aplicación General
2. Normas Aplicables a los Sistemas de
Administración General 1.2 ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO

3. Normas Aplicables a la Administración de Es responsabilidad de la máxima autoridad de


Personal cada entidad pública, diseñar

4. Normas Aplicables al Sistema de e implantar una estructura efectiva de control


Presupuesto Público interno, que promueva un

5. Normas Aplicables al Sistema de ambiente óptimo de trabajo para alcanzar los


Contabilidad Integrada Gubernamental objetivos institucionales.

6. Normas Aplicables al Sistema de Tesorería Una efectiva estructura de control interno debe
incluir criterios específicos
7. Normas Aplicables al Sistema de Crédito
Público relacionados con: a) controles generales; b)
controles específicos; c) controles
1. NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL
preventivos; d) controles de detección; e)
Se refieren a los criterios técnicos y controles prácticos; f) controles
metodológicos aplicables a cualquier
institución
sujeta a la fiscalización de la Contraloría
General de Cuentas, independientemente de
su magnitud y de los sistemas en
funcionamiento.
Las normas de aplicación general se refieren
a: filosofía de control interno, estructura
de control interno, rectoría del control interno,
funcionamiento de los sistemas,
separación de funciones, tipos de controles,
evaluación del control interno y archivos.
funcionales; g) controles de legalidad; y, h) sistemas, el ambiente y estructura de control
controles de oportunidad, aplicados en interno, debe coordinar acciones con
cada etapa del proceso administrativo, de tal el órgano rector del control gubernamental.
manera que se alcance la
FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS Es
simplificación administrativa y operativa, responsabilidad de la máxima autoridad de
eliminando o agregando controles, sin cada entidad pública, emitir los reglamentos o
normas específicas que regirán el
que se lesione la calidad del servicio. funcionamiento de los sistemas operativos, de
administración y finanzas. El funcionamiento
de todos los sistemas, debe enmarcarse en las
leyes generales y específicas, las políticas
nacionales, sectoriales e institucionales, así
como las normas básicas emitidas por los
órganos rectores en lo que les sea aplicable.
1.5 SEPARACIÓN DE FUNCIONES
Es responsabilidad de la máxima autoridad de
cada entidad pública,
1.3 RECTORÍA DEL CONTROL INTERNO delimitar cuidadosamente, las funciones de las
unidades administrativas
La Contraloría General de Cuentas es el
órgano rector del control y sus servidores.
gubernamental y responsable de establecer las Una adecuada separación de funciones
normas generales de control garantiza independencia entre los
interno las cuales son de observancia procesos de: autorización, ejecución, registro,
obligatoria para cada entidad pública. recepción, custodia de valores y
En el contexto institucional, la máxima bienes y el control de las operaciones.
autoridad es la responsable del control
La separación de funciones tiene como
interno, quien delegará en funcionarios o objetivo evitar que una unidad
unidades administrativas para el diseño,
administrativa o persona ejerza el control total
implementación, seguimiento y actualización de una operación.
del ambiente y estructura de control
interno, observando y aplicando las normas
emitidas por el órgano rector.

La jurisdicción que corresponde ejercer a una


entidad pública sobre otra, incluye
la promoción y supervisión de la implantación y
funcionamiento del ambiente y 1.6 TIPOS DE CONTROLES

estructura de Control Interno. Es responsabilidad de la máxima autoridad de


cada entidad pública,
Toda entidad pública, para garantizar el
adecuado funcionamiento de los
establecer e implementar con claridad los
diferentes tipos de control que
2. NORMAS APLICABLES A LOS SISTEMAS
se relacionan con los sistemas administrativos DE ADMINISTRACIÓN
y financieros.
GENERAL
En el Marco Conceptual de Control Interno
Gubernamental, se establecen los Se refieren a los criterios técnicos y
metodológicos aplicables a cualquier
distintos tipos de control interno que se refiere
a: Control Interno Administrativo institución, para que los sistemas de
administración se definan y ajusten en
y Control Interno Financiero, y dentro de estos,
el control previo, concurrente y función de los objetivos institucionales, de tal
manera que se evite la
posterior.
duplicidad de funciones y atribuciones
1.7 EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO mediante la adecuación y fusión o
El ambiente y estructura de control interno supresión de unidades administrativas, para
debe ser evaluado de manera alcanzar eficiencia, efectividad y
continua. economía en las operaciones.
En el contexto institucional le corresponde a la En tal sentido, los sistemas de administración
Unidad de Auditoría Interna – general se fundamentan en los
UDAI-evaluar permanentemente el ambiente y conceptos de centralización normativa y
estructura de control interno, en descentralización operativa, para lo cual
todos los niveles y operaciones, para promover la definición de las políticas, las normas y
el mejoramiento continuo de los procedimientos, se centralizará en la
mismos. alta dirección de cada entidad pública,
mientras que la toma de decisiones de la
La Contraloría General de Cuentas, evaluará
las acciones de la Unidad de gestión se realizará lo más cerca posible de
donde se realizan los procesos de
Auditoría Interna –UDAI-, así como el control
interno institucional, para producción de bienes y servicios.
garantizar la sostenibilidad de los sistemas y Las normas aplicables a los sistemas de
solidez de los controles internos. administración general se refieren a:

1.8 CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE


LAS UNIDADES DE AUDITORÍA
INTERNA
Las autoridades superiores son responsables
de crear y mantener en
óptimo funcionamiento las unidades de
auditoría interna.
2.1 PRINCIPIOS GENERALES DE supresión de unidades administrativas, para
ADMINISTRACIÓN alcanzar eficiencia, efectividad y
Las entidades públicas, deben adaptar economía en las operaciones.
principios generales de
En tal sentido, los sistemas de administración
administración, enfoques y tendencias de general se fundamentan en los
modernización del Estado, que
conceptos de centralización normativa y
sean compatibles con el marco legal, los descentralización operativa, para lo cual
avances tecnológicos y
la definición de las políticas, las normas y
mundiales. procedimientos, se centralizará en la
La aplicación de los principios generales de alta dirección de cada entidad pública,
administración, debe estar mientras que la toma de decisiones de la
orientada al fortalecimiento de la misión y gestión se realizará lo más cerca posible de
visión institucionales, y al logro de donde se realizan los procesos de
objetivos y metas establecidos dentro de un producción de bienes y servicios.
marco de transparencia,
Las normas aplicables a los sistemas de
efectividad, eficiencia, economía y equidad de administración general se refieren a:
su gestión.
2.1 PRINCIPIOS GENERALES DE
2.2 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS ADMINISTRACIÓN
ENTIDADES
Las entidades públicas, deben adaptar
Todas las entidades públicas, deben estar principios generales de
organizadas internamente de
administración, enfoques y tendencias de
acuerdo con sus objetivos, naturaleza de sus modernización del Estado, que
actividades y operaciones
sean compatibles con el marco legal, los
dentro del marco legal general y específico avances tecnológicos y
mundiales.
La aplicación de los principios generales de
administración, debe estar
orientada al fortalecimiento de la misión y
visión institucionales, y al logro de
objetivos y metas establecidos dentro de un
marco de transparencia,
efectividad, eficiencia, economía y equidad de
su gestión.
2.2 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS
ENTIDADES
2. NORMAS APLICABLES A LOS SISTEMAS
DE ADMINISTRACIÓN Todas las entidades públicas, deben estar
organizadas internamente de
GENERAL
acuerdo con sus objetivos, naturaleza de sus
Se refieren a los criterios técnicos y actividades y operaciones
metodológicos aplicables a cualquier
dentro del marco legal general y específico.
institución, para que los sistemas de
administración se definan y ajusten en GERENCIA POR RESULTADOS

función de los objetivos institucionales, de tal Este enfoque significa establecer objetivos y
manera que se evite la metas, definir las políticas como

duplicidad de funciones y atribuciones guías de acción, preparar planes de corto,


mediante la adecuación y fusión o mediano y largo plazos en
concordancia con los conceptos modernos del funciones de las unidades y de sus servidores,
presupuesto por programas, de modo que exista
dirigir y motivar al personal para ejecutar las independencia y separación entre funciones
operaciones y controlar los incompatibles.
resultados de acuerdo al presupuesto Los procedimientos de registro, autorización y
específico. custodia son aplicables a todos
2.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN los niveles de organización,
GERENCIAL independientemente de que las operaciones
sean
Se deben establecer y mantener sistemas de
información gerencial que financieras, administrativas y operativas, de tal
forma que cada puesto de
produzcan información confiable y oportuna
para la toma de decisiones trabajo debe tener claramente definido el
campo de competencia.
en las unidades administrativas y puestos, de
acuerdo a los roles y
responsabilidades.
Los sistemas de información gerencial deben
permitir la identificación de
amenazas y riesgos operativos en forma
global, que realimenten las acciones
de planificación, control y operaciones, que
contribuyan con eficiencia a un
proceso transparente de rendición de cuentas.
2.4 AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE
OPERACIONES
Cada entidad pública debe establecer por
escrito, los procedimientos de
autorización, registro, custodia y control
oportuno de todas las
operaciones.
Los procedimientos de registro, autorización y
custodia son aplicables a todos
los niveles de organización,
independientemente de que las operaciones
sean
financieras, administrativas u operativas, de tal
forma que cada servidor público
cuente con la definición de su campo de
competencia y el soporte necesario
para rendir cuenta de las responsabilidades
inherentes a su cargo.
2.5 SEPARACION DE FUNCIONES
INCOMPATIBLES
Cada entidad pública debe velar porque se
limiten cuidadosamente las

También podría gustarte