Está en la página 1de 17

Jazmín Carely Jáuregui Peñaranda

Curso 154003A_951– Anatomía Radiológica

Grupo 154003_9

Tutor
Huber Alexander Gómez

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Escuela ciencias de la salud
Tecnología en Radiología e imágenes Diagnostica
Pamplona
2021
INTRODUCCIÓN

Con la elaboración de este trabajo, se busca aprender a interpretar las posiciones anatómicas para
realizar las proyecciones radiológicas de forma adecuada, también conocemos algunas de los
sistemas de cuerpo como los huesos y las articulaciones que hacen parte de las estructuras que
podemos estudiar con los exámenes de diagnóstico radiológico
OBJETIVOS
 Reconocimiento de conceptos y terminología de la anatomía radiológica.
 Se busca la consecución de imágenes diagnósticas de alta calidad a partir de la
manipulación de equipos, sistemas, herramientas y dispositivos de diagnóstico médico.
 Exponer las bases en cuanto a la posición y proyecciones adecuadas de acuerdo con la
necesidad del paciente.
 Tener una guía preliminar de la anatomía del paciente y las orientaciones corporales
dependiendo su ubicación espacial.
1. ¿Cuáles son los estudios radiográficos que comprenden miembros inferiores y
superiores?

Miembros Superiores
1 - Brazo (Humero):
proyección anteroposterior
Proyección lateral
Proyección transtoràcica
2 - Codo:
Proyección anteroposterior
Proyección lateral
Proyección axial
3 - Antebrazo:
Proyección anteroposterior
Proyección lateral
4 - Muñeca:
Proyección Posteroanterior
Proyección lateral
Proyección del túnel carpiano (de muñeca)
5 - escafoides:
Proyección con desviación cubital
Proyección con desviación radial
Proyección oblicua posterior
Proyección oblicua anterior
Proyección axial con deviación cubital 30º
6 - Mano:
Proyección anteroposterior
Proyección oblicua
Proyección lateral
7 - 1er dedo:
Proyección anteroposterior
Proyección lateral
8 - 2do-3ro-4to-5to dedo
Anteroposterior
9 - 2do-3ro
Proyección lateral
10 - 4to-5to
Proyección lateral
Miembros Inferiores
1 - Fémur:
Proyección anteroposterior
Proyección lateral
2 - Rodilla:
Proyección anteroposterior
Proyección lateral
Proyección axial
Proyecciones oblicuas
Proyecciones intercondilar (meseta tibial)
3 - Tibia:
Proyección anteroposterior
Proyección lateral
4 - Tobillo:
Proyección anteroposterior
Proyección lateral
Proyecciones oblicuas
5 - Calcáneo:
Proyección axial
Proyección lateral
6 - Pie:
Proyección anteroposterior
Proyección oblicua
Proyección lateral
Proyección anteroposterior de pies en carga
Proyección lateral de pies en carga
7 - Dedos:
Proyección anteroposterior
Proyección oblicua
8 - Sesamoideos:
Proyección axial

2. ¿Cuáles son los huesos y articulaciones inmersas en los estudios radiológicos


trabajados en la pregunta anterior?

Humero

Es el hueso más largo de las extremidades superiores en el ser humano. Forma parte del esqueleto
apendicular superior y está ubicado en la región del brazo.

Se articula en su porción superior con la escápula, por medio de la articulación del hombro (o
articulación glenohumeral) y en la inferior con el cúbito y el radio, por medio de la articulación del codo
(o articulación humeroradiolunar).

Características del humero:

En él se deben identificar las siguientes partes y detalles:

Epífisis proximal (o superior):


 Cabeza
 Cuello anatómico
 Tubérculo menor o anterior (troquín)
 Tubérculo mayor o lateral (troquíter)
 Surco intertubercular o corredera bicipital

Cuerpo: Separado de la extremidad proximal por el cuello quirúrgico del húmero.

 Cara medial: rugosidad para la inserción del músculo córaco-braquial


 Cara lateral: rugosidad de la “v” deltoidea.
 Cara posterior: canal de torsión o canal del radial.

Epífisis distal (o inferior):

 Superficie articular en forma de polea, la tróclea humeral.


 Superficie articular en forma de cóndilo, el capítulo humeral.
 Ranura o surco cóndilo-troclear.
 Fosita radial o supracondílea
 Fosita coronoidea o troclear
 Epicóndilo medial (epitróclea)
 Epicóndilo lateral
 Fosita olecraniana

Codo.

El codo es un conjunto de tres articulaciones dependientes que se combinan entre sí uniendo los huesos
humero, cubito y radio del cuerpo humano. Es posible describirlas como separadas, pero estas
comparten estructuras que les permiten realizar sus movimientos, además de estar dentro de la misma
cápsula articular.
  
Cubito y radio (antebrazo)

Cúbito

Constituye junto con el radio el esqueleto del antebrazo. Tiene una silueta ligeramente curvada en
forma de S y consta de tres caras (anterior, posterior y medial). La extremidad superior del cubito posee
dos grandes prominencias óseas una vertical que continua el cuerpo hacia arriba, el olecranon y otra
horizontal dirigida hacia delante de la apófisis coronoides, se delimita una amplia superficie articular
cóncava, la escotadura troclear.

Radio

El radio completa con el cubito el esqueleto óseo del antebrazo, posee un cuerpo y dos extremidades, es
ligeramente cóncavo hacia dentro se distinguen tres caras anterior, posterior y lateral con numerosas
inserciones musculares como la tuberosidad pronadora en la cara lateral.
La extremidad superior del radio presenta dos accidentes anatómicos: la cabeza y el cuello, en la parte
inferior se observa la carilla articular carpiana en la que se distingue un sector lateral para el escafoides y
otro medial para el semilunar separada por una cresta obtusa.

Huesos de la mano
El esqueleto óseo de la mano consta de tres segmentos carpo, metacarpo y falanges

Carpo: se compone de ocho huesos que se ordenan en dos filas proximal y distal cada una de ella tiene 4
huesos.

Los huesos de la fila proximal son de lateral a medial: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.

Los de la fila distal: trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso


Metacarpo: consiste de cinco huesos metacarpianos que forman el esqueleto óseo de la palma de la
mano, se numeran de lateral a medial y delimitan entre si los espacios interóseos.

Falanges: forman el esqueleto óseo de los dedos, el primer dedo posee dos falanges y los otros cuatro
dedos tres.

Escafoides.

Este hueso pertenece a la primera línea del carpo, más puntual a los huesos que constituyen la muñeca,
este se articula con diferentes huesos: el trapecio, trapezoide, semilunar, hueso grande y el radio. Este
es considerado el hueso clave para la estabilidad entre la fila proximal y distal del carpo.

Hombro

Esta es una estructura que desempeña una función de unión entre el miembro superior y el
tórax, además de esto el hombre es catalogada como la articulación con mayor clase de
movimiento. Esta estructura está conformada por el humero, la escapula y la clavícula.

Además de esto el hombro permite varias clases de movimientos como: flexión, extensión,
rotación interna y externa, abducción y aducción.

Escapula.

Este es un hueso aplanado y triangular que se ubica en la parte superior y posterior del tórax.
Este forma parte de la cintura escapular la cual está constituida por la clavícula y la escapula.
Este hueso presenta 2 caras (posterior, costal), 3 bordes (medial, lateral, superior) y 3 ángulos
(superior, inferior, lateral).

Clavicula

Este hueso es de forma alargada ubicado en el extremo anterosuperior del tórax, extendiéndose
desde la extremidad superior del esternón hasta la escapula, este hueso está conformado por
tejido óseo compacto muy grueso en su parte media y delgado hacia sus extremidades. Este
posee 2 caras (superior e inferior), 2 bordes (anterior y posterior) y 2 extremidades acromial y
esternal.

Femur

El fémur es el hueso del muslo, el segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más
largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano, y de la mayor parte de los mamíferos.

Características del fémur:

Cara anterior
La cara anterior, lisa y más convexa que plana, está cubierta, en sus tres cuartos superiores, por
el músculo crural o parte profunda del Cuádriceps, al cual presta inserción. Más abajo del
músculo crural, esta cara presta también inserción al músculo subcrural o tensor de la sinovial
de la rodilla.
Cara externa y cara interna
La cara externa y la cara interna son convexas y lisas; anchas en sus dos tercios superiores, se
estrechan y terminan en punta en su extremidad inferior, a consecuencia de la bifurcación del
borde posterior del hueso y de la formación del triángulo poplíteo.
Bordes externos y bordes internos
Los bordes interno y el externo están muy poco marcados de modo que las caras antes descritas
no tienen unos límites bien definidos
Borde posterior
Este borde, grueso, saliente y rugoso, separa perfectamente la cara externa de la cara interna.
Este borde se conoce con el nombre especial de línea áspera del fémur. Su labio externo sirve
de punto de inserción al vasto externo y su labio interno presta inserción al vasto interno.
Cabeza del fémur
Está constituida por la cabeza articular, el cuello anatómico, el cuello quirúrgico y entre los dos
cuellos, dos tuberosidades voluminosas que se designan con los nombres de trocánter mayor y
trocánter menor
Cabeza articular
Regularmente redondeada, representa aproximadamente los dos tercios de una esfera. Mira
hacia arriba, adentro y un poco adelante.
Cuello anatómico
El cuello anatómico o simplemente el cuello del fémur sostienen la cabeza y la une a los
trocánteres. Tiene la forma de un cilindro sumamente aplanado de delante atrás. Su eje mayor,
que representa su longitud, lleva una dirección oblicua de arriba abajo y de dentro a fuera y
mide de 35 a 45 milímetros de longitud. Forma con el eje del cuerpo del hueso un ángulo de
130°. Su diámetro vertical, que representa su altura, es ligeramente oblicuo hacia abajo y atrás,
de lo cual resulta que la cara anterior del cuello mira un poco hacia abajo y su cara posterior un
poco hacia arriba.
Trocánter mayor
Es una eminencia cuadrilátera situada la por fuera del cuello, en la dirección del cuerpo del
hueso; se le consideran dos caras y cuatro bordes. La cara externa está atravesada
diagonalmente por una línea rugosa llamada cresta del glúteo mediano. Por encima de ella se
encuentra una pequeña superficie plana, ocupada en estado fresco por una bolsa serosa,
destinada a favorecer el deslizamiento del tendón del glúteo mediano.
Trocánter menor
El trocánter menor es un grueso tubérculo situado en la parte posterior e inferior del cuello;
presta inserción al musculo
Cuello quirúrgico
Se llama cuello quirúrgico a la porción del fémur que une el cuerpo del hueso a su extremo
superior y corresponde inmediatamente por debajo de los trocánteres.
Extremo inferior
En su extremo inferior, el fémur se ensancha en sentido transversal y en sentido antero-
posterior, formando así una masa voluminosa, de forma irregularmente cúbica. 

Rotula (rodilla)

Es un hueso sesamoideo situado en el plano anterior de la articulación de la rodilla, engastada


en el tendón de los cuádriceps. Es aplanada, de forma triangular con vértice inferior, y su eje
mayor mide unos 5 cm. El borde superior (base) y la cara anterior reciben las fibras del tendón
del cuádriceps.

Características:

Es convexa de arriba abajo y también en sentido transversal. Está cubierta de manojos fibrosos
procedentes del tendón del cuádriceps, único músculo que se inserta en la misma. La separa de
la piel una bolsa serosa llamada bolsa pre rotuliano y complejo. Su articulación es con la tibia y
peroné.

Algunos accidentes 

Es dolor en la parte frontal y el centro de la rodilla. Puede ser provocado por muchos problemas
diferentes, como: Condromalacia rotuliana: el reblandecimiento y descomposición del tejido
cartílago  por debajo de la rótula (patela) Rodilla de atleta: algunas veces llamada tendinitis
rotuliana.

Tibia

La tibia es un hueso largo de forma prisma triangular, par, situado en la parte anterior e interna
de la pierna; presenta dos curvaturas de sentido contrario: la superior, cóncava hacia fuera; otra
inferior, cóncava hacia dentro. Como todo hueso largo, presenta dos epífisis, dos metáfisis y
una diáfisis. La epífisis proximal participa en la articulación de la rodilla, relacionándose con el
fémur, mientras que la epífisis distal comparte la articulación del tobillo con la epífisis distal
del peroné.

Perone.

El peroné, también llamado fíbula, es un hueso de la parte inferior de la pierna, largo, par,
asimétrico, formado por un cuerpo prismático circular, con tres caras (externa, interna y
posterior), tres bordes (anterior y laterales) y dos extremos: superior o cabeza, donde se destaca
la apófisis estiloides) y el maléolo lateral. Se encuentra en la parte externa de la pierna. Se
articula por dentro con la tibia mediante una articulación diartrosis del tipo artrodias, formando
junto con la tibia la pinza tibioperonea, y por abajo con el astrágalo, formando la articulación
"tibioperoneoastragalina".

Huesos del pie

Los huesos del pie están conformados por el tarso, metatarso y falanges. De los cuales hay 7
tarsianos, 5 metatarsianos y 14 falanges

-Tarso: parte posterior o proximal del pie el cual está conformado por el calcáneo, astrágalo,
cuboides, navicular, primer cuneiforme, segundo cuneiforme, tercer cuneiforme

-metatarso: parte anterior o distal del pie el cual está conformado por el primer metatarsiano,
segundo metatarsiano, tercer metatarsiano, cuarto metatarsiano y quinto metatarsiano

-falanges: de las 14 falanges existentes el 1er dedo (dedo gordo) tiene dos (proximal y distal), y
los otros 4 dedos tienen tres falanges cada uno (proximal, medial y distal)
Calcaneo

El calcáneo es uno de los siete huesos del pie o tarso, corto, asimétrico e irregular. Ha tomado
su nombre de “calcare”, pisar, por ser el hueso que forma el talón. Su diámetro antero-posterior
es el mayor. Consta de seis caras o lados: superior e inferior, laterales y anterior y posterior.
Este hueso constituye el talón del pie. Se encuentra en la fila posterior, dirigida de posterior
hacia anterior junto al astrágalo y escafoides. Se articula con el astrágalo por craneal y con el
cuboides por anterior. Constituye el primer punto de apoyo del pie durante la marcha,
situándose en una de las zonas peor irrigadas del cuerpo y protegido por la almohadilla plantar
de tejido adiposo o grasa plantar formada por columnas de tejido adiposo separadas por
tabiques de tejido fibroso, la recubre plantarmente la aponeurosis plantar o fascia, esta grasa
plantar tiene función amortiguadora, la cual está implicada en diversas enfermedades, como la
fascitis o el espolón calcáneo.

3. ¿Características anatómicas de los huesos inmersos en los estudios radiológicos


anteriormente descritos?
4.¿Qué tipos de huesos y de articulaciones encontraron en los anteriores estudios
relacionados?

Huesos largos: estos huesos predominan en longitud frente a los demás, son duros y densos
brindando así resistencia, estructura y movilidad, entre estos podemos encontrar (humero y
fémur) ubicados en los miembros superiores e inferiores respectivamente.

Huesos planos: estos ofrecen una superficie amplia para permitir la fijación de los músculos,
entre estos podemos encontrar los huesos de la cadera, entre otros.

Huesos cortos: en estos huesos todos sus lados son de un tamaño similar, entre estos podemos
encontrar a los huesos del carpo y del tarso, ubicados en los miembros superiores e inferiores
respectivamente.
Huesos sesamoideos: estos suelen acompañar a los tendones, protegiendo así a estos de posibles
rozamientos y desgarros, entre estos podremos encontrar a la rótula la cual se encuentra ubicada
en los miembros inferiores 

Entre los estudios anatómicos realizados encontramos diferentes tipos de articulaciones:

 Diartrosis-encaje reciproco: Articulación esternoclavicular


 Enartrosis: Articulación escapulohumeral
 Anfiartrosis-artrodia: Articulación acromioclavicular
 Diatrosis-troclartrosis: Articulación humerocubital, Radiocubital, Tibiofemoral,
Tibioperoneo
 Diatrosis-condilartrosis: Articulación humeroradial
 Sinovial – condilartrosis: Articulación radiocubitocarpiana
 Sinovial-artrodia: Articulación mediocarpiana, Carpometacarpiana, Intermetacarpiana
 Diartrosis-enartrosis: Articulación coxofemoral

Articulaciones de miembros superiores

Articulaciones de la cintura escapular:

Esternoclavicular: esta articulación esta entre la clavícula y el esternón.

Acromioclavicular: esta articulación esta entre la clavícula y la escapula.

Escapulohumeral: esta articulación esta entre la escapula y el humero.

Articulaciones del codo:

Humero cubital: esta articulación esta entre el humero y el cubito

Humero radial: esta articulación esta entre el humero y el radio

Radio cubital   : esta articulación esta entre el radio y el cubito

Articulaciones de la muñeca:

Radiocubitocarpiana: esta se presenta entre el radio y el carpo

Mediocarpiana: esta se presenta entre los huesos del carpo

Carpometacarpiana: esta se presenta entre el carpo y metacarpo


Intermetacarpiana: esta se presenta entre los huesos del metacarpo

Articulaciones Miembros inferiores:

Coxofemoral: esta se presenta entre la cabeza femoral y el acetábulo del hueso coxal.

Tibio femoral: esta se presenta entre el fémur y la tibia

Femororrotuliana: esta se presenta entre el fémur y la rotula

Tibioperoneo distal y proximal: esta se presenta entre la tibia y el peroné

Talo crural: esta se presenta entre la tibia y el maléolo medial y el astrágalo y entre el maléolo
lateral del peroné y el astrágalo

Subastragalina: esta se presenta entre el astrágalo y el calcáneo

Tarsometatarsiana: esta se presenta entre el tarso y metatarso

Intermetatarsiana: esta se presenta entre los huesos del metatarso

Metatarsofalangica: esta se presenta entre el metatarso y las falanges

Interfalangica: esta se presenta entre los huesos de las falanges

Articulaciones cadera y pelvis:

Coxofemoral: esta se presenta entre la cabeza femoral y el acetábulo del hueso coxal

Sacroiliaca: esta se presenta entre el sacro y el ilion de los huesos coxales

Sinfisis del pubis: esta se presenta entre las superficies anteriores de los huesos coxales, uniendo
los dos huesos de la pubis entre si .
CONCLUSION
Con la elaboración de este trabajo hacemos una revisión preliminar de términos y definiciones
que serán la constante en nuestra profesión, los cuales nos darán indicaciones precisas de las
Zonas y posiciones en las cuales debemos ubicarnos para realizar el examen diagnostico que nos
sea solicitado con exactitud y precisión, para la vida diaria

También podría gustarte