Está en la página 1de 15

1.3.

Ética y moral

Hay varias ciencias que se ocupan de los actos humanos (la antropología, psicología, sociología, historia,
etc.) pero cada una los estudia bajo un aspecto o punto de vista diferente. La ética analiza las normas o
costumbres de carácter moral que rigen las conductas humanas.

¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?

La moral es prescriptiva, es decir, dicta


reglas de conducta y normas; la ética es
la reflexión en torno a dichas reglas.

Mientras que la moral se pregunta:


¿qué debo hacer?, la ética se
interroga sobre los fundamentos de
aquello que se hace.

Los seres humanos tenemos la


capacidad de actuar
conscientemente, a voluntad, y por lo
tanto, libremente. Somos
responsables de nuestros actos, y
esto nos lleva a ser morales.

¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?


 
Los actos libres se califican, desde la ética, como moralmente positivos o moralmente
negativos:
“La ética no crea moral. Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertos principios,
normas o reglas de conducta, no es la ética la que, en una comunidad dada, establece esos
principios y normas. La ética se encuentra con una experiencia histórico-social en el terreno
de la moral, o sea, con una serie de morales efectivas y dadas y, partiendo de ellas, trata de
establecer la esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto
moral, las fuentes de valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los
criterios de justificación de dichos juicios y el principio de que rige el cambio y sucesión de
diferentes sistemas morales.

La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea,
es ciencia de una forma específica de conducta humana".

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo (1979). Ética. Barcelona: Crítica. Pág. 24-25.

1.4. El juicio ético


El juicio ético de un acto se hará con base en la conformidad o disconformidad del acto humano con
determinadas normas. La ética remite a normas o criterios de moralidad, es decir, a aquello que justifica
ciertas formas de obrar. Por lo general, los sistemas morales de las sociedades toman como principio
aquello que se reconoce como el bien.

Podríamos citar el imperativo categórico de Immanuel Kant, mismo que se erige como un principio moral
compartido por diversas culturas y religiones:

Esto quiere decir, que uno debe actuar como quisiera que actuaran los demás.

1.4. El juicio ético


Existe una serie de normas fundamentales que ha guiado nuestros actos a lo largo de la historia. A través
de la razón, por ejemplo, todo hombre reconoce que el bien común es su propio bien; que no debe
conducirse atendiendo sólo su propio interés sin cuidar el bien de los demás.
Otras normas morales son: el respeto a la vida de los demás seres (en especial la de sus
congéneres con los cuales comparte la misma dignidad humana), la lealtad a la verdad (ya que por
ley natural, la palabra debe estar al servicio de la verdad, y por ello lo expresado debe coincidir con
lo que se piensa. Si la palabra no refleja la idea, se violenta el orden natural de las cosas), etc.

Ahora revisarás algunas pautas para elaborar un juicio ético que te premitirá definir si un acto es
moralmente bueno o malo bajo determinadas condiciones.

Objeto

El objeto se puede definir como aquello a lo que tienden los actos por su propia naturaleza,
independientemente de las circunstancias. También es entendido como “el fin de la obra”. No se debe
confundir con el fin. Especifica al acto moral al considerar su relación de conveniencia o disconveniencia con
la norma moral, al calificarlo como acto bueno o malo.
Fin

El fin es aquel objetivo que se propone el agente (el que realiza la acción).
Circunstancia

Las circunstancias se definen como accidentes (lugar, modo, medios empleados, cantidad, relación, tiempo,
etc.) que envuelven al acto humano moral. Pueden no estar presentes, pero pueden agregar mayor o menor
maldad o bondad a los actos.

Glosario:

Fin: Objeto o motivo con que se ejecuta algo.

Circunstancia: Accidente de tiempo, lugar, modo, etc., que está unido a la sustancia
de algún hecho o dicho.

Objeto: Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación.


Has concluido la primera unidad de la asignatura. ¡Felicidades por este
esfuerzo!

La libertad humana, para ser plena, siempre tendrá que ser precedida por la
reflexión en torno a las circunstancias que nos rodean, los objetos que
perseguimos y los fines que deseamos. No existen pautas rígidas para
definir si nuestros actos son universalmente buenos o malos, sin embargo,
existen normas que nos ayudarán a justificarlos y tomar las mejores
decisiones para nosotros y para quienes nos rodean.

Unidad 2 El hombre como ente social

Presentación de la unidad

Hace más de dos mil años Aristóteles decía que el


humano es un animal social por naturaleza. Ésta, entre
otras características, lo hace distinto a los demás
miembros del reino animal. Se puede mencionar en esta
misma línea el raciocinio, la capacidad de manipulación
de herramientas y el largo periodo de maduración que
permite un desarrollo intelectual altamente
especializado, así como flexible.

En otras palabras, a los humanos les toma un


tiempo significativamente más largo llegar a
la madurez fisiológica que a las demás
especies. Mientras que la mayoría de los
depredadores mamíferos pueden cazar poco
tiempo después de nacer, el ser humano
puede mantenerse en pie apenas un año
después. No obstante, esto le permite
adaptarse a su entorno con un alto grado de
especialización en algunas capacidades (por
ejemplo, la comunicación simbólica).
Una de las formas más importantes de
interacción humana es la comunicación para el
trabajo en equipo. Hay varias especies animales que
se comunican e inclusive que trabajan en equipo; sin
embargo, la privilegiada combinación de cualidades
fisiológicas, motrices e intelectuales hace que el
humano tenga una socialización peculiar, así como
una movilidad y capacidad de adaptación al entorno.

Conforme avances por esta unidad, te darás cuenta


de la existencia de varios factores que influyen en la
comunicación y en las interacciones humanas, desde
la configuración natural, hasta los aspectos
intrapersonales e interpersonales. Asimismo,
estudiarás la importancia y los deberes de la ética
profesional para regular las acciones humanas en el
ámbito laboral.

¡Adelante!

Competencia específica

Examina la condición social del ser humano para evaluar la


importancia de actuar responsablemente, partiendo de los
conceptos “alteridad” y “dignidad humana”, considerando el
alcance de sus decisiones y cómo afectan el núcleo social en el
que vive.

La naturaleza del ser humano es dinámica, activa, creativa y compleja. Sin


embargo, no es posible elaborar una lista de rasgos que describan su
esencia colectiva, pues los individuos son producto de la cultura y de la
adaptación al medio. No obstante, se pueden distinguir tres aspectos
importantes que forman parte de los humanos como seres vivos racionales:

 el ser biológico
 el ser social
 el ser psicológico
2. El hombre como ente social

A principios del siglo XX se consideraba que el hombre era un ser esencialmente biológico, es decir, un ser
vivo que nace, crece, se reproduce y muere.
 
Sin embargo, poco a poco, científicos y pensadores pusieron en duda lo anterior, sacando a relucir la
complejidad de la mente y la influencia de las estructuras económicas y sociales en el individuo,
respectivamente. Como consecuencia, el ser humano comenzó a reinterpretarse desde diversas
perspectivas.
 
Tres de las perspectivas más destacadas son: la dimensión psicológica, que estudia la parte de los procesos
mentales, conscientes e inconscientes, y la social, que abarca las dimensiones cultural e histórica del ser. Si
bien en el análisis teórico es posible separar las dimensiones para su mejor comprensión, en la vida
cotidiana se observa una articulación constante y necesaria de las tres.
 
A continuación, revisarás las principales características de cada una de las dimensiones de los seres
humanos.

Rivera, Diego
(1934).
El hombre en la encrucijada.
Palacio de Bellas Artes. Ciudad de México

La dimensión biológica se refiere a nuestra estructura física u orgánica.

García Hoz en Sartre (1972) menciona que aunque la biología no puede explicar
todo del hombre, éste no puede ser comprendido sin ella, puesto que una de las
manifestaciones del “estar en el mundo” del ser humano es su corporeidad; esto
quiere decir que nuestro cuerpo es la condición que nos permite existir, aún
cuando nuestro ser no se reduce a dicha “corporeidad”.

Biológicamente, somos el fruto de la herencia, el ecosistema y el medio social:


dichos elementos interactúan, configurando nuestra constitución física. A su vez,
somos capaces de transformarlos: en la actualidad podemos modificar los
ecosistemas en los que habitamos e influir en nuestras relaciones sociales.

Interactuamos con el mundo para transformarlo de acuerdo con nuestras


necesidades y deseos

El ser psicológico se expresa en la mente del individuo, y está relacionado


íntimamente con sus pensamientos y emociones. Incluye también la facultad del
entendimiento, el raciocinio, la percepción, imaginación y voluntad.

La dimensión psicológica tiene como condición de posibilidad nuestra


configuración biológica y la interacción con otros seres humanos. Imagina lo
siguiente: para tener miedo, un hombre tuvo antes que haber percibido con los
sentidos un elemento amenazante, tal como un perro en actitud agresiva. En este
caso, podemos decir que la percepción (llevada a cabo por los sentidos) nos
permite tener ideas y emociones.

Por tener una relación constante con “los otros”, somos vulnerables a las
influencias, acciones y transformaciones de éstos, mismos que inciden en las
transformaciones psicológicas que favorecen nuestro desarrollo y que perjudican o
afectan nuestra calidad de vida.

Nuestra mente posee procesos conscientes e inconscientes, intelectuales y


afectivos

Los hombres y mujeres somos seres sociales. ¿Qué quiere decir esto? Que todos
nuestros actos refieren siempre a nuestros semejantes, tienen influencia o se ven
influidos por ellos.

Martin Heidegger, filósofo alemán, sostiene que una de las estructuras esenciales
del ser humano es el mit sein (ser con): el hombre existe siempre en relación a los
demás. Así, todos los seres humanos pertenecemos a grupos sociales tales como
familias, comunidades, sociedades u organizaciones, conformando a su vez la
cultura, expresada en el lenguaje, arte, religión, gobierno y valores (entre otros
elementos).

La identidad social engloba las características de una persona en cuanto a sus


relaciones sociales. Así, cada uno de nosotros construye su propia adhesión a
cierto número de grupos, entendido como un conjunto de individuos, para
alcanzar determinados fines. La conciencia de la identidad que se aborda depende
de un espacio de vida y de una duración.

Así, el mecanismo del Ser opera, por un lado, a partir del plano afectivo personal y,
por el otro, a través de las interacciones sociales. Esto le permite realizarse a través
de su propia diferencia

Como puedes ver, los humanos somos seres complejos imposibles de


entender a partir de una única perspectiva.
 
Cada órgano, cada tejido, cada sistema de nuestro cuerpo, así como
nuestras características socioculturales, se encuentran interrelacionados y
esto es lo que nos da el equilibrio necesario para perpetuar nuestra
especie.
 
Ahora que has repasado las tres principales dimensiones del ser humano,
analizarás su aspecto integral, y cómo éste se expresa en el concepto de
dignidad humana. Pero antes, realiza la actividad Las dimensiones del ser
humano, que te ayudará reafirmar tu comprensión sobre las dimensiones
del ser.
 
 
En el prefacio de su libro Todo lo sólido se disuelve en el aire, Marshall
Berman reflexiona sobre la condición de ser un hombre moderno. En esa
época –principios de la década de 1980–, el autor tenía la sensación de que
las maravillas y promesas de la modernidad eran siempre alcanzadas por
las contradicciones y obstáculos del mundo. Esta misma reflexión se puede
hacer en torno a la ciencia y la tecnología

La tecnología tiene dos momentos cruciales:

 el descubrimiento
 la innovación (la aplicación del descubrimiento)

El descubrimiento consiste en el fruto de la investigación, un conocimiento nuevo sobre


las cosas del mundo.
 
La innovación es cuando se diseña una forma de aplicar el descubrimiento para hacer una
tarea de manera ventajosa. Sin embargo, tecnología con frecuencia se usa en formas que
contravienen los principios de la ética profesional.
2.4.1. Consideraciones éticas en torno a la tecnología y sus aplicaciones

La ciencia no es buena ni mala por sí misma, sin embargo, no puede, evidentemente, prescindir de las
cuestiones “extracientíficas” que la hacen posible, en particular de las condiciones económicas, políticas,
culturales y sociales.
 
Por otro lado, es un hecho que tampoco puede desprenderse de los fines extracientíficos, como los fines
éticos y sociales.
 
¿Qué plantea el debate en la relación ética, ciencia y tecnología? El debate actual acerca de la relación
ética, ciencia y tecnología, parte del supuesto de que la ciencia y la tecnología deben ser guiados por una
serie de principios que garanticen su servicio al desarrollo del hombre sin privarlas de autonomía: no todo lo
que es técnicamente posible es moralmente admisible. El científico y el tecnólogo tienen libertad para
investigar y aplicar, pero el desarrollo técnico-científico debe estar encaminado al bien común, no a la
manipulación o destrucción del ser humano y de su entono natural.
 
Por ejemplo: es técnicamente posible crear un virus tan letal como el del Ébola, pero eso no justifica el
ataque con armas bacteriológicas para probar los efectos y la capacidad de respuesta de los organismos de
detección y control de epidemias.

Se reconoce que la ciencia y el desarrollo tecnológico brindan los medios y el


conocimiento para construir, pero es la ética la que juzgará si es legítimo o no, el
aplicarlos o desarticularlos. Conforme a lo anterior, se ha instituido una consideración
básica que busca regir la aplicación de la ciencia y la tecnología:
 

 
Conforme a lo anterior, se puede apreciar por qué no es lícito utilizar a las personas como
medios o instrumentos para obtener un beneficio personal, pues la finalidad natural y
primaria del progreso técnico-científico es la defensa y protección de la vida, no su
manipulación o eliminación.
 
Analiza la siguiente información:
 
2.2 La dignidad humanan y el concepto de alteridad

El 12 de octubre de 1492 la flota de Cristóbal Colón desembarcaba en las


costas de Bahamas, iniciando con ello el encuentro de dos mundos y
posteriormente la colonización del Nuevo Continente. En este proceso, las
principales potencias europeas establecieron colonias con el objeto de
expandir sus dominios desde el punto de vista económico, cultural y político;
dicha colonización implicó, entre otras cosas, el sometimiento de
poblaciones completas, la desaparición de numerosas lenguas autóctonas,
así como la destrucción de importantes asentamientos y de su patrimonio
cultural.

En la conquista de América, había grupos de individuos con distintas creencias,


costumbres y formas de percibir el mundo. A pesar de que detrás de este hecho existieron
una serie de condiciones históricas que determinaron que los eventos se suscitaran de
esta forma y no de otra, resulta útil para ejemplificar la nula empatía y el poco
entendimiento que puede existir entre personas que, si bien no comparten la misma visión
del mundo, comparten las mismas dimensiones que los hacen ser semejantes.
 
Independientemente de las creencias religiosas, de las tendencias políticas o de la
apariencia física, los seres humanos necesitan relacionarse con sus semejantes para
alcanzar la mayoría de sus metas. Por eso resulta muy importante el aprender a ver a los
demás como iguales a uno mismo, con los mismos derechos y posibilidades, respetando
la dignidad humana y actuando con alteridad, para que las relaciones que entablemos
sean efectivas y constructivas, basadas en el entendimiento y acuerdo mutuo.
 

La dignidad humana
 
Cuando se dice que algo es digno es porque se quiere dar a entender que posee un valor;
cuando se habla de dignidad humana, se hace referencia al valor intrínseco de cada ser
humano.
 
Como vimos en la unidad 1, el ser humano tiene libertad de acción y autogobierno. Esta
condición le permite ser dueño de sí mismo, por lo que nunca podrá ser propiedad de otro
(naturalmente, tampoco deberá someter o privar de su libertad a otros).

Así, reconocer la dignidad humana significa reconocer el derecho que cada individuo tiene
sobre su propia libertad y voluntad, independientemente de las diferencias

En consecuencia, la dignidad humana trasciende las siguientes condiciones:


 Temporalidad
 Clase social
 Grado académico
 Condición laboral
 Género
 Nacionalidad
 Religión

 
El concepto de dignidad humana ha sido objeto de muchas disertaciones filosóficas,
desde Platón hasta la actualidad.
 
A continuación, revisarás un texto de Immanuel Kant en el que expone su definición del
valor humano. Analízalo con detenimiento y reflexiona sobre la relación entre su concepto
de valor humano con el concepto de dignidad humana, así como el sentido del imperativo
práctico al final del fragmento.

Es frecuente en nuestros días escuchar frases como “el que no tranza no avanza”, “a que
lloren en mi casa, mejor que lloren en la del vecino”, “primero yo, luego yo y al último yo”,
“tanto dinero tienes, tanto vales”. Se trata de parámetros de conducta que reflejan la
escasa capacidad empática, la nula consideración de la dignidad humana y, por ende, la
ignorancia que existe en torno al valor que posee el ser humano.

La dignidad humana y el concepto de alteridad como directrices de conducta buscan una


convivencia social basada en el respeto del valor intrínseco de cada individuo así como el
respeto a cada persona en sí.
 
En una sociedad así, habría ética, justicia económica y social; retomando el imperativo
práctico de Kant, cada individuo debe actuar reconociendo en sí mismo al otro y
viceversa, de modo que el trato que dé a sus semejantes sea el mismo que se procura a
sí mismo, bajo el supuesto de que cada individuo es relevante por el solo hecho de ser
humano

La dignidad moral
 
A diferencia de la dignidad humana, que es permanente e intransferible, la dignidad moral
varía según el comportamiento moral de la persona en función de los principios morales
que guían sus actos.
Lamentablemente, hay muchos ejemplos de personajes con escasa o nula dignidad moral.
Para
muestra, basta mencionar el caso de los propietarios de la marca de leche china Sanlu
Group, quienes
adulteraban con melamina sus productos, consumidos por bebés de tres a seis meses de
edad.
Su objetivo era obtener mayores ganancias económicas aun a costa de la salud de los
infantes. Esta
acción afectó a 53 mil niños, quienes presentaron cálculos renales. En este caso el delito fue
haber
otorgado más valor al dinero que a la salud y vida
humana. 
Otro ejemplo de ausencia de dignidad moral, trasladada al ámbito de las instituciones, son
las políticas
económicas implementadas por el Banco Mundial, organismo que ha financiado proyectos
que favorecen
exclusivamente a los países más industrializados, incluyendo a aquellos a quienes se les
atribuye la
constante violación de los derechos humanos. 

¿Por qué es importante el respeto y entendimiento a los demás?


 
La fortaleza de la raza humana radica en su condición social. Así, la colaboración y el
respeto entre humanos es capaz de generar grandes logros y el bienestar de los
integrantes de una sociedad.

La dignidad moral

2. Finalmente, ingresa a tu blog personal y escribe una entrada contestando las


siguientes preguntas:
a) ¿Recuerdas un hecho de nuestra realidad nacional en el que no se haya
respetado la dignidad humana?

b) ¿Alguna vez han atentado contra tu dignidad?

c) ¿Qué relación crees que existe entre las violaciones a la dignidad humana y el
uso indebido de la libertad?

También podría gustarte