Está en la página 1de 156

ECOLOGÍA.

ING. JOSE PAICO CHERO, M.Sc. ico

ECOLOGÍA, es estudio de la relación entre los seres vivos y su


ambiente. Se ocupa de analizar la influencia de unos sobre
otros. El ambiente se refiere a las propiedades físicas que se
definen como factores bióticos locales, ejemplo el clima, la
geología y organismos que viven en el ambiente.

La ecología es un concepto amplio que aborda desde nuestra


relación con el planeta hasta las pequeñas prácticas
cotidianas que tienen un menor impacto sobre el ambiente.
MUNDO ECOLÓGICO
 Otra Definición de Ecología
 Es la ciencia que estudia las interacciones
existentes entre los seres vivientes y el medio
en que viven.

 Depende de las ciencias físicas y químicas para


el estudio de los ambientes y de las ciencias
biológicas para el estudio de los seres vivos y de
las matemáticas para el tratamiento de las
relaciones comunes, además de otras ciencias.
ECOSISTEMAS
 Es el sistema dinámico relativamente autónomo
formado por una comunidad natural (biótico) y su
medio ambiente abiótico.

 Es la interrelación de factores físicos y químicos


con los factores biológicos que conforman una
comunidad terrestre o un medio acuático.
Tipos de ecosistemas
 CADENA TRÓFICA.
 Es la interrelación que establecen los seres vivos
que se alimentan unos de otros en un cierto
orden. Cadena significa que un organismo se come
a otro y, a su vez, éste es consumido por un
tercero.
CALIDAD DE AGUAS

¿Qué es calidad de aguas?


Es el conjunto de propiedades y caracteres que
identifican al agua destinada para un fin
determinado.

Es el conjunto de propiedades físicas y químicas


del medio acuático y su interrelación con los
organismos vivos que lo habitan.

El término CALIDAD, no determina si el agua es


buena o mala para el uso que se le va a dar.
 VARIABLE DE CALIDAD DE AGUA.
 Es cualquier característica del agua que afecte el
comportamiento, la reproducción, el crecimiento, los
rendimientos por unidad de área, productividad
primaria y el manejo de las especies acuáticas.
 La trucha se reproduce entre 9°c y 18°c y crece mucho
más cuando se encuentra entre 13°c y 15°c.
 Es necesario conocer las condiciones ecológicas de los
estanques y los procesos que allí se realizan.
¿Qué factores modifican a la calidad de
aguas? Se dan dos casos:

1. Cuando el agua de buena calidad


tiende a ser de mala calidad.

2. Cuando el agua de mala calidad, se le


maneja para convertirla en agua de
buena calidad.
Los factores que modifican este cambio
de calidad serían:
1. SOLIDOS EN SUSPENSIÒN AGREGADOS Y/O FORMADOS.

2. SUSTANCIAS ORGÀNICAS E INORGÀNICAS SOLUBLES QUE SE


FORMAN O AGREGAN.
3. MICROORGANISMOS VIVOS MUY DIVERSOS QUE SE
REPRODUCEN.
 Dentro de cada una de estas
agrupaciones hay un gran número de
elementos, sustancias, compuestos y tipos
que se necesitan identificar y cuantificar,
ya que de ello dependerá la calidad del
agua para el caso específico.
Para realizar un cultivo completo en cualquier
cuerpo de agua, tengo que conocer, a todos los
factores integrales, los cuales son:

 Factores Físicos, Químicos y Biológicos del


Agua.
 Factores Físicos, Químicos y Biológicos del
Suelo.
 Factores Físicos, Químicos y Biológicos del
Ecosistema.
 Biología de la especie a cultivar.
CARACTERISTICAS FISICAS DEL PLANETA
 TEMPERATURA
 Es una magnitud física que refleja la
cantidad de calor que hay en el ambiente,
en un objeto o en el cuerpo de un animal.

 El principal aporte calorífico en el


ambiente, está representado por las
radiaciones energéticas que llegan del
sol.
CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGUA
 TEMPERATURA DEL AGUA.
 La temperatura del agua, rige sobre
parámetros físicos, químicos y biológicos.
 Dentro de los parámetros físicos y químicos,
tenemos: evaporación, solubilidad de los gases
y sales que se encuentran en las masas de
agua.
 Lospeces no tienen capacidad propia
para regular su temperatura corporal,
pues ésta depende del medio acuático en
que viven; por esta razón se les conoce
como Poiquilotermos.
 La absorción de calor que tiene el agua se
ve dificultada por factores como:
 Material en Suspensión, que influye
sobre la penetración de los rayos solares,
lo cual causará diferencias térmicas,
afectando la composición del plancton, la
distribución de los organismos en la
columna de agua y la productividad.
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE
LOS PECES.

La temperatura del agua, influye sobre la biología


de los peces, pues condicionan:

 La maduración gonadal,
 El tiempo de incubación de ovas,
 El desarrollo larval,
La actividad metabólica y ritmo de crecimiento
de larvas, alevinos y adultos.

A cada especie de pez hay que proporcionarle su


rango de temperatura óptima, para que realice
normalmente sus procesos metabólicos y
fisiológicos (las tasas metabólicas aumentan
rápidamente con un aumento de temperatura).
De allí que existan una clasificación de
peces de:
 - Aguas frías, como la trucha, que habita a
temperaturas menores de 18°C.
 -Aguas cálidas, como la cachama,
camarón de agua dulce y bagre que
habitan y se desarrollan óptimamente en
aguas superiores a los 25 °C.
ESTRATIFICACIÒN TÈRMICA
 Es la variación de la temperatura del
agua, en diferentes estratos de
profundidad, que puede romperse por
movimientos del agua, por vía natural
(vientos) o artificial (aireadores). La
variación térmica depende de la
temperatura ambiente, nubosidad,
precipitaciones, vientos y aportes de
agua.
En las regiones tropicales, se presenta un
patrón de estratificación diaria. Durante el
día, las capas superficiales que absorben la
energía solar se calientan y forman una
capa definida.

Por la noche las capas superficiales


pierden calor y alcanzan la misma
temperatura de las capas inferiores y se
mezclan. Veamos las siguientes Figuras:
TERMOCLINA. Es el gradiente de temperatura
que se produce en una masa de agua, dividiendo
las aguas cálidas de la capa superficial, de las
aguas frías, que se encuentran en el fondo.

INFLUENCIA DE LA TEMPERTURA DEL AGUA


EN LA VIDA DE LOS PECES.
Es necesario definir:
 EURITERMOS: son especies acuáticas
que soportan amplios rangos de
temperatura en el medio en que viven.
EURIHALINOS. Son las especies acuáticas capaces
de vivir en un amplio rango de concentración de
sales sin que se vea afectado su metabolismo.

ESTENOTERMOS. Son las especies que no resisten


los cambios de temperatura en el medio
ambiente.
ESTUARIO DE VIRRILÁ -SECHURA
HOMEOTERMOS. Son los mamíferos marinos,
que ante un aumento o disminución de
temperatura en el agua, no influye en la de
su cuerpo, que siempre será la misma.

 Otros son los organismos de temperatura


variable llamados POIQUILOTERMOS, que
cambian la temperatura del cuerpo de
acuerdo con las variaciones del agua.
Los seres que no se adaptan a los cambios de
temperatura suelen ir unidos a los que no lo
hacen a las variaciones de salinidad, y los que los
toleran van con los que soportan cambios en la
temperatura.

 Los animales que sí admiten cambios en la


temperatura del agua suelen habitar las zonas
costeras de desembocaduras de ríos o de
lagunas litorales y los que no soportan dichos
cambios están localizados en las áreas pelágicas
u oceánicas.
RANGO ÓPTIMO DE TEMPERATURA EN PECES
EN RESUMEN: LA TEMPERATURA DEL AGUA INFLUYE
EN LOS PECES EN:

 En la Reproducción: maduración de gónadas de


los reproductores, tiempo de Incubación de los
huevos hasta su eclosión.

 Ritmo de crecimiento de los peces en todo su


ciclo de vida.

 Grado de actividad metabólica de la especie.


LA TEMPERATURA INFLUYE EN EL AGUA EN:
 La oxigenación de las aguas.

 La productividad primaria.

 Concentración de productos metabólicos,


como amoníaco, sulfuro de H2, etc.

 Tiempo y grado de descomposición de


materia orgánica.
MATERIAL EN SUSPENSIÒN EN EL AGUA

 Son los materiales de material orgánico y


terrígeno que se encuentra en suspensión
en la columna de agua, siendo
responsables de la turbidez del agua en
sus distintos grados.
 Los efectos de las partículas en suspensión son
perjudiciales para los huevos de las especies en
cultivo y para los alevinos. Los contactos del
material en suspensión sobre la superficie branquial
dan origen a su irritación.
TURBIDEZ DEL AGUA
 La turbidez es consecuencia dada por el material en
suspensión, dependiendo su variación de la
naturaleza, tamaño y calidad de partículas
suspendidas en el agua, principalmente el plancton.

 La turbidez se mide a través del Disco de Secchi, el


cual consiste en un disco de fierro de 30 cm para agua
de mar y 20 cm para agua continental; posee
cuadrantes pintados en blanco y negro; está amarrado
a una cuerda calibrada y tiene un peso, de manera
que permite hundirse fácilmente en el agua.
 Las mejores horas para para registrar
observaciones utilizando Disco de Secchi son
entre las 10.00 am y las 2.00 pm desde el lado
sombreado del bote.

 La exactitud de la medida depende de:


 La agudeza visual del observador, de las
sombras en el agua, del tipo de día y de las
condiciones de reflexión de la pintura que
posea el disco.
ESQUEMA PARA EVALUAR LA LECTURA DEL
DISCO DE SECCHI.
Lectura (cm) Comentario

 Menor de 20 Agua muy turbia, oxígeno bajo y


productividad menor.
 20 – 30 Turbiedad excesiva.
 30 – 45 Agua rica, si es por plancton.
 45 – 60 Fitoplancton escaso.
 Mayor de 60 Agua pobre, demasiada clara,
Productividad inadecuada.
INFLUENCIA DE LA TURBIDEZ EN LOS PECES
 La turbidez reduce la penetración de la luz en el agua,
que se da después de las lluvias torrenciales,
impidiendo que el pez vea su alimento.

 Reduce el ritmo de crecimiento, alterando la habilidad


de los peces para capturar el alimento, quedando en el
fondo del estanque e incrementando la cantidad de
materia orgánica.

 Afecta la productividad primaria del estanque.

 Disminuye la oxigenación de los huevos fecundados y


agallas de peces, siendo susceptibles a enfermedades.
TRANSPARENCIA DEL AGUA
Es la penetración de la luz en el agua, siendo
indispensable para el desarrollo del plancton. Una
turbidez permanente en el agua, restringe la
visibilidad a menos de 30 cm e impide el
desarrollo del plancton.

La Transparencia está relacionada con la Turbidez


y Material en Suspensión en el agua. Estas tres
características hace que la penetración de la luz

 ZONA FÓTICA. Es aquella en la que penetra la


luz del sol. Su profundidad es muy variable en
función de la turbidez del agua. Se divide en
zona eufòtica y zona disfòtica.

 Profundidad eufótica o nivel eufótico es la


profundidad en la que la intensidad de la luz
queda reducida a un 1% de la que ha penetrado
la superficie.
 Profundidad disfòtica. La penetración de la luz
es escasa y también la fotosíntesis. Se
encuentra entre las zonas Fòtica y Afòtica.
LA ZONA AFÓTICA . Es la zona, tanto oceánica
como lacustre, en la que no es posible el desarrollo
de procesos fotosintéticos, ya que menos del 1% de
la luz solar penetra en ellas.

La profundidad a la cual comienza esta zona depende


de la turbiedad de las aguas.

En aguas oceánicas la zona afótica va mas o menos


desde los 200 a 4000 m y la temperatura de 0-6 °C,
dependiendo de las características del agua y
profundidades.
 La zona afótica se divide en dos partes:
 La zona batial, entre los 200 m y los
2.000 m de profundidad.

 La zona abisal, desde los 2.000 m hasta lo


más profundo. Las criaturas que viven en
esta zona están adaptadas a la completa
oscuridad.
COLOR DEL AGUA
 Está dado por la interacción entre la incidencia de la
luz y la impureza del agua. Este color es alterado
por los factores físicos, químicos y biológicos,
ejemplo:
 El fitoplancton en su mayoría genera color verde al
agua.
 Aguas con alto contenido de hierro, tienden a ser
rojizas.
 El material vegetal en descomposición, produce un
color té o café claro muy característico del agua con
alto contenido de humus. Estas aguas son ácidas.
 El color del agua restringe la penetración de los
rayos solares y disminuye la productividad.

 En el agua, también existe la materia orgánica


particulada o SESTON, compuesta por:
 1. Material vivo, compuesto por fitoplancton y
zooplancton.
 2. Material no vivo o TRIPTON, compuesto por
organismos muertos, detritos y sustancias
coloidales.
La mayor parte del agua está compuesta por
SESTON. El plancton es el responsable de
variedad de colores. Las micro algas verde-
azules dan un color verdoso al agua.
Las diatomeas dan un color amarillento y/o
pardo-amarillento.

 Los lagos altamente productivos o


eutróficos, presentan colores
amarillentos, azul-grisáceos o pardos; los
menos productivos u oligotróficos, tienen
colores azulados o verdosos.
 Desde el punto de vista limnològico, el agua
presenta:

 Color Verdadero. Es el color que presenta el agua


bruta sin materiales suspendidos.

 Color Aparente. Es el color que presenta el agua


por efecto de la luz con material en suspensión
OXIGENO DISUELTO EN EL AGUA
El Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de
oxígeno que está disuelta en el suelo, agua y
atmósfera.

El OD. proviene del oxígeno en el aire que se ha


disuelto en el agua, estando muy influidos por
las turbulencias de la masa de agua (que
aumentan el OD) o ríos sin velocidad (en los que
baja el OD).
CICLO DEL OD. DURANTE EL DÍA
Parte del oxígeno disuelto en el agua es el
resultado de la fotosíntesis del fitoplancton.
 Otros factores como la salinidad, o la altitud,
también afectan los niveles de OD. (ver dibujo).

 Además la cantidad de oxígeno que puede


disolverse en el agua, depende de la
temperatura. El agua más fría puede contener
más oxígeno disuelto que el agua más cálida.
Los niveles bajos de OD pueden
encontrarse en áreas donde el material
orgánico está en descomposición.

Las bacterias requieren oxígeno para


descomponer desechos orgánicos
disminuyendo el oxígeno del agua.
En el agua, la cantidad de oxígeno presente, depende
factores físicos, químicos y biológicos.

Entre los factores físicos, tenemos: temperatura del


agua, presión atmosférica ambiental y salinidad.
Entre los factores químicos, tenemos pH, anhídrido
carbónico, etc.
Entre los factores biológicos, tenemos:
productividad, población de especies en cultivo y
todos los organismos vivos presentes en el agua.
PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE OXIGENO EN EL AGUA.
El porcentaje de saturación de oxígeno es la
cantidad de OD.del agua cuando está en equilibrio
con la atmósfera y su contenido presente. Se le
domina también saturación o tasa de saturación
de oxígeno.

Para expresar la concentración de oxígeno en


relación a la solubilidad máxima, se calcula el
porcentaje de saturación de oxígeno. Este
porcentaje es100%, cuando la concentración de
oxígeno es idéntica a la concentración de
saturación.
O
molécula de agua insaturado de oxígeno

O molécula de agua semi saturado de oxígeno

O molécula de agua saturada de oxígeno


 SOLUBILIDAD. Es el número de gramos de soluto
que se requiere para saturar 100 gramos de
disolvente, dependiendo de la temperatura y
presión del agua.

 SATURACIÓN. Es disolver (en un disolvente) la


máxima cantidad posible de un soluto a la
temperatura indicada.
 SOLUTO: Sustancia que está disuelta en otra.
 SOLVENTE: Sustancia que puede disolver. Solvente + Soluto = Solución
EFECTO DE LA TEMPERATURA. La solubilidad del
oxígeno en el agua, aumenta a medida que
disminuye la temperatura.

Un cuerpo de agua dulce puede aumentar


la solubilidad, cerca de un 40%, al bajar la
temperatura de 25°C hasta cerca del punto
de congelación.

Esto se debe a que en el agua fría, las


moléculas se unen más entre sí, reteniendo
mayor cantidad de oxígeno.
El valor de saturación de oxígeno ideal para cada
altura y cada temperatura, debe ser 100% por
debajo y por encima está sobresaturada de
oxígeno.

 EQUILIBRIOS Y DESEQUILIBRIOS DE OXIGENO


DISUELTO EN EL AGUA.

Si existe un consumo excesivo de oxígeno disuelto


en el agua se va alejando del punto de saturación
y hablamos de déficit de oxígeno, lo que puede
derivar en una situación de ANOXIA donde
sólo sobreviven microorganismos anaerobios y los
peces comienzan a boquear.
ANOXIA EMBOLIA
El proceso inverso da lugar a la EMBOLIA donde la
concentración de oxígeno es superior a lo normal,
originando problemas patológicos en los peces,
como Síndrome de embolia gaseosa, (SEG).

 SÍNDROME GASEOSO. Se da cuando el pez


fisiológicamente no puede mantener una
concentración alta de oxígeno, donde el exceso
se desprende en forma de burbujas que son
desplazadas por la sangre, obstruyendo sus
capilares, privando a éstos de la oxigenación
necesaria.
SBOD. Es síndrome de bajo oxígeno disuelto.

 Si la saturación es inferior al 40% el agua está


en malas condiciones.

 Niveles de saturación por encima del 110%,


significa, sobresaturación, donde puede reflejar
que la masa de agua experimenta un
crecimiento desorbitado de algas, fenómeno
que se conoce como eutrofización.
La concentración de OD se expresa de 2 maneras:

 1. La forma ABSOLUTA, expresado en mg/l o ppm.


 2. La forma RELATIVA, expresado como porcentaje de
 saturación. Ejemplo:

 En cultivo de langostino en período de invierno se


registra
 Los siguientes datos: T= 20°c , Saturación= 57%
(relativa)
 Lo que representa en la forma absoluta 5.03
mg/l, de OD permitiendo un desarrollo de la
especie.
 En período de verano, T = 30°c , Saturación= 57%,
pero en la forma absoluta, solo existe 4.29 mg/l de
OD siendo estresante para la especie.

 Por eso, cada cultivo debe tener más de 70% de


saturación, para lograr un crecimiento satisfactorio.
FACTORES QUE ACTÙAN DISMINUYENDO LA TASA DE
OXIGENO DISUELTO

 1. LA FOTOSÍNTESIS. En el día la planta absorbe


anhídrido carbónico del agua y desprende
oxígeno en presencia de la luz.

 Durante la noche, la planta absorbe oxígeno y


desprende anhídrido carbónico.
 2. Consumo de oxígeno por bacterias aerobias
en la degradación de materia orgánica.

 Al degradarse restos de alimentos y heces hay


más consumo de oxígeno dado por la DBO
(Demanda Bioquímica de Oxígeno) y DQO
(Demanda Química de Oxígeno).
FOTOSINTESIS
DIBUJO DE CLOROPLASTO
RELACIÓN: FOTOSÍNTESIS-RESPIRACIÓN -

La fotosíntesis genera oxígeno disuelto en el agua, cuya


variación está sujeta a la temperatura, pH,
transparencia, salinidad y dureza del agua.

 La fotosíntesis disminuye en relación a la profundidad de


la columna de agua (generando menor producción de
oxígeno), pero la necesidad de respiración en las
especies acuáticas es la misma.

 La intersección entre respiración y fotosíntesis se


denomina PUNTO DE COMPENSACIÒN O PUNTO DE EQUILIBRIO.
 (Ver figura).Para conocer la respiración de un pez, se necesita
conocer, su actividad biológica, talla, peso, frecuencia alimentación,
etc.
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO).
 Es la cantidad de oxígeno requerido por las bacterias
para descomponer la materia orgánica bajo
condiciones aerobias, lo que permite determinar el
grado de contaminación de las aguas en términos de
oxígeno que necesita para oxidar a toda la materia
orgánica que lleva en solución.

 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO). Consiste en


determinar la cantidad total de materia orgánica, en
términos de la cantidad de oxígeno que se requiere
para oxidar ésta a dióxido de carbono y agua.
POTENCIAL HIDRÓGENO O pH
 El agua químicamente pura, se encuentra
disociada en iones (H ) y (OH ):
 HO = (H) +(OH)
 El valor del pH viene determinado por la
concentración de hidrogeniones del agua. Su
escala es de o – 14 .

 El agua con fuerte concentración de hidrógeno


es de carácter ÁCIDO y si la concentración es
débil, es de carácter BÁSICO.
La alcalinidad, no debe confundirse en el sentido de
valores de pH, sino en las formas en las cuales se
encuentra el anhídrido carbónico en el agua.

 No basta conocer solo el pH, sino la


ESTABILIDAD e INESTABILIDAD del mismo.

 LA ESTABILIDAD DEL pH, viene dada por la


presencia de la reserva alcalina o Sistema
Tampón o Sistema Buffer en el agua, que
depende de la concentración de soluciones de
carbonatos y bicarbonatos de todos los metales
alcalinos y alcalinotérreos en el agua.

La reserva alcalina equivale a medir la cantidad
de óxido de calcio (CaO) o carbonato cálcico.

 Cao (mg/l) Observaciones Variaciones de pH


 0 – 14 Pobre 3.5 – 10
14 – 42 Normal 5.5 – 10
42 y más Rico 6.5 – 10

EFECTO DEL pH SOBRE LOS PECES


-Los extremos letales para los peces en cultivo
están por debajo de pH 4 y por encima de pH 14.
-Los peces en valores cercanos a éstos
extremos tienen un crecimiento lento y baja
reproducción en los estanques.

 - Los cambios bruscos de pH por traslado de


peces de un estanque a otro, pueden causar la
muerte.

 - Las aguas ácidas irritan a la branquia de los


peces, las cuales tienden a cubrirse de moco.
En estados más avanzados conducen a la
destrucción histológica del epitelio.
La presencia de anhídrido carbónico, acidifica
más el agua, causando alteraciones de la
osmoregulación y acidificando a la sangre.

 Es peligroso las aguas ácidas ricas en hierro, ya


que se puede producir una precipitación de
hidróxido férrico en las branquias de los peces,
que adquieren un color marrón oscuro y
mueren por asfixia.

 A CONTINUACIÓN SE MUESTRA EL SIGUIENTE GRÁFICO:


ALCALINIDAD. Es la forma de expresar la cantidad
de iones bicarbonato y carbonato presentes en el
agua y que a la vez amortiguan el pH.

 La Alcalinidad del agua, es una medida de su


capacidad para neutralizar ácidos y está
íntimamente asociada a las formas en las cuales
se encuentra el anhídrido carbónico.

 La Alcalinidad no debe confundirse con la


basicidad en el sentido de valores de pH.
Las aguas con niveles bajos de alcalinidad son
poco productivas, debido a la presencia de dióxido
de carbono y de bicarbonato.
Además, aguas de alcalinidad baja generalmente
son fuertemente ácidas y no presentan condiciones
adecuadas para que vivan los organismos acuáticos.

Por consiguiente la adición de cal a estanques de


baja alcalinidad, incrementan el pH del agua,
facilitan la solubilidad del fósforo e incrementan
el carbono disponible para la fotosíntesis.
ANHIDRIDO CARBÓNICO
Es el segundo gas en importancia presente en el
agua. Se le llama también Dióxido o Bióxido de
carbono.
Se origina por:
 - Descomposición de Materia Orgánica,
 - Respiración de animales y plantas,
 - Por el agua de lluvia.

 El agua de lluvia arrastra consigo el CO2


presente en la atmósfera, lo que aumenta la
concentración de este gas en el agua.
INFLUENCIA DE BIÓXIDO DE CARBONO EN PECES
Los peces pueden tolerar concentraciones altas de CO2,
siempre y cuando el nivel de oxígeno disuelto sea alto.

 El dióxido de carbono afecta a los organismos,


disminuyendo la capacidad de la sangre para
captar el oxígeno.
 La intoxicación por CO2 en peces, se reconoce
porque:
 Se presentan problemas de equilibrio.
 Tiene signos de adormecimiento.
 Hay disminución de la frecuencia respiratoria.
 Los peces no permanecen en la superficie.
La mayoría de peces sobreviven en aguas que
contienen arriba de los 60 mg/l de CO2.

El CO2 interviene en el proceso fotosintético.


 Cuando el OD es bajo, la fotosíntesis no se
produce rápidamente. Esta situación se da a
veces a las 6.00 am. Por esta razón el CO2
aumenta, debido a que es liberado en la
respiración, no siendo absorbido por el
fitoplancton.
CONCENTRACIÓN DE CO2 DURANTE EL DÍA. Hay
consumo de CO2 por el proceso fotosintético y a la
vez hay producción por respiración de los
organismos y aumenta el pH.

CONCENTRACIÓN DE CO2 DURANTE LA NOCHE. No se


consume CO2 porque cesa la fotosíntesis, pero
continúa la respiración de organismos vivos,
aumentando la concentración de CO2. Disminuye el
pH, por cuanto el CO2 se disuelve en el agua y se
produce Ácido Carbónico.
El Acido Carbónico es un ácido débil, por lo que
parte de él se disocia formando bicarbonato e
hidrogeniones, bajando el pH del agua.

CO2 + H2O ======= H2CO3


Las concentraciones de CO2 también son más altas
después de una muerte de fitoplancton y en los
días nublados, pero también después de la
destrucción de una estratificación térmica.
El CO2 en el agua juega dos papeles:

1°. Está relacionado con la acción Buffer en el


agua, lo que permite que no se presenten
cambios bruscos de pH en el agua.

2°. Es el que constituye la materia prima para


la fotosíntesis y en especial el carbono (C),
elemento básico para la constitución de la
materia orgánica.
La acción Buffer, en éste caso la producción y el consumo
de CO2 al ritmo de la fotosíntesis y la respiración
produce reacciones reversibles que equilibran el
sistema acuático en los ciclos día – noche.
Esta reacción se presente de la siguiente manera:

CO2 + H2O ===H2CO3===H + HCO3=======H + CO3


Bicarbonato Carbonato

Por lo tanto el CO2 se encuentra en 4 formas:


COMO GAS LIBRE (CO2) Formas libre o
COMO ÁCIDO CARBÓNICO (H2CO3 ) Equilibrio

COMO RADICAL BICARBONATO (HCO3 ) Formas


COMO RADICAL CARBONATO (CO3 ) Combinadas
El hidrógeno retenido en H2O, H2CO3 y HCO3, hace
que no cambie el pH, el cual permanece más estable
porque está presente este sistema de amortiguación.

En los sistemas de agua salada, las concentraciones


de CO3 disminuyen cuando aumenta ya sea la
temperatura y/o salinidad en el agua.
DUREZA TOTAL DEL AGUA

 LaDureza es el contenido de sales minerales


en el agua, especialmente sales de calcio y
magnesio. Se expresa en grados franceses.
1 grado francés = 10 mg/l de CaCO3.

Por tanto, la dureza es la concentración de


iones calcio y magnesio y se expresa en mg/l
de carbonato de calcio equivalente.
 La dureza en el agua, es el número
equivalente de miligramos de carbonato
de calcio (CaCO3) por litro. Es decir, si la
concentración total de Ca2+ y Mg2+ es 1
mm, se dice que la dureza es 100 mg L-1
de CaCO3 (= 1 mm de CaCO3).
Agua Blanda. Es cuando el agua tiene una
dureza de cero a 60 mg/l de CaCO3.

 Agua Moderadamente Dura: de 60 a 150 mg/l de


Carbonato de calcio.

 Agua Dura: de 150 a 300 mg/l de CaCO3.

 Agua muy Dura: de 300 mg/l de CaCO3 a más.


 LA dureza del agua apta para cultivos acuícolas
es la que contenga entre 20 a 300 mg/l de
CaCO3.
Los valores de Dureza y Alcalinidad en el agua son
casi similares.

Si la alcalinidad es más alta que la dureza, el pH


puede incrementarse a niveles muy altos durante
períodos de alta fotosíntesis.

Las aguas con alcalinidad entre 20 a 150 mg/l,


contienen CO2 a un nivel apropiado, facilitando
adecuada producción de plancton.
Si la Dureza y alcalinidad son demasiadas bajas,
ellos pueden elevarse aplicando cal al agua.

Si Dureza y alcalinidad están por encima de lo


permisible no existe un medio fácil para
reducirlos.

Un agua con alcalinidad de 150mg/l y dureza total


de 25 mg/l, no es buena para cultivo de peces,
como sería para una agua con alcalinidad de 150
mg/l y dureza total de 135 mg/l.
NUTRIENTES DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

NITRÓGENO EN EL AGUA
El Nitrógeno es un elemento esencial que forma parte de
la proteína. En la atmósfera se encuentra cercano a 80%,
mientras que en aguas naturales, está en 10%. El
Nitrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido.

El Nitrógeno y Fósforo, constituyen los elementos más


importantes para la productividad primaria en los
ecosistemas acuáticos, donde el nitrógeno es más
abundante que el fósforo.
El Nitrógeno puede estar presente en los
ambientes acuáticos en las siguientes formas:

AMONIO, procede de procesos metabólicos. Es un


indicador de posible contaminación del agua con
bacterias. En aguas superficiales puede ser menor
de 0,2 m/l. El amonio no es dañino en el agua.

AMONÍACO. Es un gas altamente tóxico para el


pez, siendo los niveles de tolerancia para los
peces en cultivo entre 0,6 a 2,00 ppm.
NITRITO. Es producto de la descomposición de los
componentes proteicos de la materia orgánica.

Es producido por el amonio mediante un proceso


de oxidación producido por las bacterias
Nitrosomas. Es decir, las nitrosomas son las
responsables del paso de Amoníaco a Nitrito.

Las bacterias Nitrobacter son los responsables del


paso de nitrito a nitrato.
El Nitrito puede ser estresante para el pez a
concentraciones de 0,1 ppm y la sangre puede
ponerse de color chocolate con 0,5 ppm pues la
hemoglobina se convierte en metamoglobina.

NITRATOS. Se forman en la oxidación del amonio y


del nitrito. Es utilizado por algas y plantas para
sintetizar las proteínas

Bajo condiciones anaeróbicas, los nitratos y


nitritos devuelven el nitrógeno gaseoso a la
atmósfera mediante el proceso llamado
DESNITRIFICACIÓN.
CICLO DEL NITRÓGENO EN AMBIENTE ACUÁTICO
CICLO DEL FÓSFORO

El fosfato está formado por fósforo orgánico


disuelto, rápidamente descompuesto por los
microorganismos y asimilado por el fitoplancton y
las plantas acuáticas, (ciclo rápido).
La otra parte del fósforo atrapada en los detritos
va al sedimento, siendo liberado mas lentamente,
(ciclo lento).
Se encuentra también en los huesos y los dientes
de animales. La mayor reserva de fósforo está en
la corteza terrestre y en los depósitos de rocas
De las rocas y el suelo se libera fósforo, donde es
utilizado por las plantas para realizar sus funciones
vitales.

Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las


plantas o de otros animales que hayan ingerido.

En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el


fósforo se libera en forma de ortofosfatos (PO4H2) que
pueden ser utilizados directamente por los vegetales
verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal),
la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos
acuíferos o a los océanos.
El zooplancton es el responsable de que el fósforo
esté disponible en la columna de agua para ser
reciclado en forma inmediata.

El fósforo no forma compuestos volátiles que le


permitan pasar de los océanos a la atmósfera y
desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el
mar, solo existen dos mecanismos para el
reciclaje del fósforo desde el océano hacia los
ecosistemas terrestres.
Uno es mediante las aves marinas que recogen el
fósforo que pasa a través de las cadenas
alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la
tierra firme en sus excrementos.

Además de la actividad de estos animales, hay la


posibilidad del levantamiento geológico de los
sedimentos del océano hacia tierra firme, un
proceso medido en miles de años.
CICLO DEL AZUFRE
 El azufre es un nutriente secundario
requerido por plantas y animales para
realizar diversas funciones. Además el
azufre está presente en todas las proteínas
siendo un elemento esencial para todos los
seres vivos.

 Las transformaciones por las que pasa el azufre


en el agua es producido por las “bacterias
sulfurosas”, siendo algunas REDUCTORAS y otras
OXIDANTES.
Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en
la tierra son llevados al mar por los ríos.

Este azufre es devuelto a la tierra por un


mecanismo que consiste en convertirlo en
compuestos gaseosos tales como el ácido
sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2).
Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra.

El azufre circula a través de la biósfera y son


lavados por las lluvias, aunque parte del dióxido
de azufre puede ser directamente absorbido por
las plantas desde la atmósfera.
Las bacterias desempeñan un papel crucial en el
reciclaje del azufre. Cuando está presente en el
aire, la descomposición de los compuestos del
azufre (incluyendo la descomposición de las
proteínas) produce sulfato (SO4=).

Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfúrico


(gas de olor a huevos en putrefacción) y el sulfuro
de di metilo (CH3SCH3) son los productos
principales.
Las aguas amazónicas son pobres en sulfatos,
teniendo un valor aproximado de 0.5 mg/l. Las
aguas en regiones volcánicas tienen hasta 50 mg/l
En el agua el azufre se encuentra como sulfato,
pero en la descomposición de la m.o. el azufre es
liberado como ácido sulfhídrico, que está
relacionado con el pH del agua.

El H2S está en pequeñas cantidades y su olor es


imperceptible, pero cuando el pH está en 5, éste
ácido sulfhídrico pasa a su máxima concentración,
siendo su olor corrosivo.
COMPORTAMIENTO DEL SULFURO DE HIDRÓGENO EN
ACUICULTURA
 Es tóxico para los peces.
 En sistemas naturales afecta el desarrollo de
huevos a 0.003 mg/l.
 Reduce la fecundación e interfiere en el
proceso de maduración.
 La concentración adecuada de éste compuesto
debe estar cerca de 0.1 ppm.
 Es muy nocivo para la respiración de seres
humanos.
Resumidamente diremos que durante el
ciclo del azufre los principales eventos son
los siguientes:
 El azufre, como sulfato, es aprovechado e
incorporado por los vegetales para
realizar sus funciones vitales.

 Los consumidores primarios adquieren el


azufre cuando se alimentan de estas
plantas.

 El azufre puede llegar a la atmósfera como
sulfuro de hidrógeno (H2S) o dióxido de azufre
(SO2), ambos gases provenientes de volcanes
activos y por la descomposición de la materia
orgánica.

 Cuando en la atmósfera se combinan


compuestos del azufre con el agua, se forma
ácido sulfúrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace
como lluvia ácida.
EL HIERRO
 Es importante para llevar a cabo la fotosíntesis.
 El hierro se encuentra en dos estados: Férrico oxidado y
ferroso reducido.

 El hierro es importante, porque está formando la energía


libre y tendrá suficiente energía para sintetizar los
alimentos.

 Un exceso de hierro en los animales y el hombre, se


precipita como hierro ferroso, ocasionando problemas en la
sangre, pues se depositan en el tejido adiposo.
ORGANISMOS ENEL AGUA

 1. PLANCTON. Son organismos microscópicos


animales y vegetales, que flotan en el agua y se
mueven a merced de la corriente. Plancton,
significa “errante”. El plancton es consumidor y
productor de alimento orgánico. Este
microorganismo se clasifica en Fitoplancton y
Zooplancton.

 Fitoplancton que
 Consumen los peces.
 Fitoplancton, es el responsable de la mayor parte
de la productividad primaria en todo cuerpo de
agua.

 Zooplancton, son animales microscópicos que se


alimentan de algas y es la base de la productividad
secundaria en los ecosistemas acuáticos,
iniciándose así la formación de cadenas
alimenticias.
2. NECTON. Son organismos grandes que nadan
libremente en el agua, ejemplo los peces e insectos
nadadores.

 Los insectos, pertenecen a la subdivisión de Neuston,


que viven en la interface Aire-Agua, por ejemplo:
 - Insectos “patinadores” o Epineuston, permanecen
siempre en la superficie del agua.
 - Insectos “nadadores de espalda” o hemípteros.
 - Insectos buceadores.

 3. BENTOS. Son organismos que viven en el fondo de los


ecosistemas acuáticos.

 4. SESTON. Está formado por plancton y necton.
Son cuerpos heterogéneos vivientes y no
vivientes (procedentes de la materia orgánica),
que nadan o flotan en el agua. Se divide en:

4.1. Bioseston. Son los componentes vivientes


del Seston.
 a) Plancton
 b) Neuston. Este se divide a su vez en:
 b.1. Infraneuston. Organismos colgados al lado
de la película superficial del agua.
 b.2. Supraneuston. Viven en la película
superficial del agua.

 c) Pleuston. Son plantas que flotan ya sea en la


superficie o dentro del agua.
 d) Necton.

 4.2. Tripton. Son los componentes sin vida del
seston y de naturaleza inorgánica. Consiste en
fragmentos pequeños de minerales de arcilla o
partícula finísimas de sílice o hidróxido de
hierro.

 PERIFITON. Es un conjunto de organismos


acuáticos muy pequeños que están entrelazados
sobre los tallos de las plantas acuáticas, o se
encuentran sujetos sobre piedras y otros
objetos.

FITOPLANCTON. Comprenden dos reinos:
 PROCARIÓTICO. Formado por células pequeñas y simples
que no tienen organelos rodeados de membranas.
Tienen diámetro de una micra. En este grupo están las
algas verde azules y las bacterias, que pertenecen a la
división cyanophyta.

 EUCARIÓTICO. Formado por células que si tienen


organelos rodeados de una membrana. Son más grandes
que las procarióticas, con un diámetro promedio de 20
micras. Aquí se incluyen las divisiones: CHLOROPHYTA,
CHRYSOPHYTA, EUGLENOPHYTA, PYRROPHYTA Y
CRYPTOPHYTA.

REINO PROCARIOTA: DIVISIÓN CYANOPHYTA
 Conocida con el nombre de Myxophyta, Schizophyta,
Cyanobacteria y más recientemente Nostocophyta. Su
nombre común es algas verde azules o azul verdosas.
Entre sus pigmentos posee ficobilinas y clorofila.
 Pueden encontrarse distribuidas en todos los biotopos
del ecosistema lacustre (interface aire-agua, columna
de agua, sedimento, etc.
Todo cambio en la relación NITRÓGENO-
FÓSFORO, acaba en un avance o en un retraso
en el desarrollo de las algas verde azules.

 Algunas algas verde azules son usadas como


alimento destacando entre ellas los géneros
Spirulina, Nostoc y Chrococcus.

 El color azul del agua es un índice de pequeña


productividad de plancton, mientras que el
verde y amarillo son de gran productividad.
 REINO EUCARIOTA: DIVISIÓN CHLOROPHYTA.
Se denomina algas verdes. Posee clorofila a y b
que enmascaran a los carotenos y xantofilas.
Existen 3 grupos principales en el agua dulce:
 Miembros planctónicos. Conformado por las
órdenes volvocales y chlorococcales, que
abundan en lagunas. Algunos de ellos son
heterótrofos facultativos.
 Botrycoccus. Abundante en condiciones muy
variadas. Resulta difícil determinarlo.
 Desmidiacceae. Pertenecientes a la orden
conjugales. Se desarrolla en aguas ácidas, bajas
en calcio y magnesio.
La División Cholorophyta, está clasificado
en las siguientes clases y órdenes:

Bryopsidophyceae

Bryopsidales

Trebouxiophyceae
Dasycladales

Trentepohliales
División CHRYSOPHYTA. Se denominan pardo
amarillentas o pardo doradas.

Contienen clorofila a y c, caroteno α y β y algunas


xantofilas. Pueden ser células desnudas y a veces
impregnadas de silicatos. Nunca almacenan almidón.
En el agua dulce existen tres clases:

Chrysophyceae. Posee gran variedad de formas


flageladas que pueden ser solitarias o vivir en colonias
y muy rara vez son filamentosas.
Bacilariophyceae. Llamadas Diatomeas. Comprende
formas unicelulares y coloniales, desprovistas de
flagelos. Esta clase comprende dos grandes
órdenes:

Las Biddulphiales, (ejemplo Cyclotella y Melosira).


El otro orden es el de las Bacilariales o Pennales,
de forma alargada, con simetría bilateral. Las
pennales son más abundantes en el fitoplancton
de agua dulce.
A ese orden pertenecen: nitzchia, navícula,
flagilaria, tobellaria, cymbella, asterionella,
synedra, diatomea, gomphonema, gyrosigma,
surirella, coscinodiscus, melosira, etc.
 Xantophyceae. Se denominan
heterocontes. Se caracterizan por su
color verde amarillento, debido a la
presencia de carotenoides en mayor
proporción que las clorofilas a y c, al
igual que las diatomeas; las xantopyceas
pueden tener silicatos en la pared
celular.
DIVISIÓN EUGLENOPHYTA
 Son organismos flagelados, desnudos y grandes. El
número de flagelos varía de uno a tres. Si son dos, que
es lo más común, uno es más visible que el otro, poseen
clorofila a y b, B carotenos y xantofila.
 Son muy abundantes en charcas, lagunas con abundante
contenido de materia orgánica. Reproducción asexual.
PYRROPHYTAS
Son unicelulares y autotróficas. Los pigmentos fotosintéticos
son clorofila a y c y carotenos. Las células presentan dos
flagelos, uno transversal y otro longitudinal.

Uno de los flagelos impulsa el organismo hacia


adelante y el otro produce movimiento rotatorio.
La reproducción asexual se lleva a cabo por
fisión binaria y sexualmente mediante
zoogametos.
En esta división es muy importante la clase
dinophyceal que se encuentra en aguas dulces,
marinas y estuarinas.

DIVISIÓN GRYTOPHYTA. Son unicelulares, con un
par de flagelos desiguales.

La célula presenta cloroplastos de colores


variados, desde verdes hasta pardos y aun rojos
verde azules.
No forman colonias y tienen una forma
comprimida dorso ventralmente. Tienen clorofila
a y, carotenos, ficocianina y ficoeritrina.
Se reproducen solo asexualmente, por fisión
binaria longitudinal.
ZOOPLANCTON

Son animales que flotan libremente en el agua.


Comparado con el fitoplancton, la diversidad del
zooplancton es inmensamente menor, al igual que
su abundancia en los ecosistemas naturales. El mar
alberga una mayor diversidad.
Protozoarios
Se clasifican en:
PROTOZOOARIOS
ROTÍFEROS
MICROCRUSTÁCEOS:
Cladóceros y copépodos
Características del zooplancton
Protozoarios y rotíferos son más pequeños y
menos longevos que los cladóceros y copépodos.
Los rotíferos y cladóceros se multiplican
rápidamente por vía sexual cuando las
condiciones son favorables; poseen poca
movilidad y son omnívoros.
Los cladóceros pueden cambiar su apariencia
morfológica a lo largo del año (plasticidad) y se
conoce como ciclomorfosis.
Los rotíferos y cladóceros tienen un período de
vida corto, de sólo pocos días o semanas, en
cambio los copépodos viven más tiempo, de
semanas a meses y poseen un mayor poder de
locomoción, lo que se manifiesta por sus
migraciones verticales al ritmo de la luz y
oscuridad.

CLADÓCEROS
En los copépodos, al eclosionar sus huevos, salen
sus larvas diferentes de los adultos, cambiando
tanto su morfología como su régimen alimenticio
a lo largo de su vida.
Las formas jóvenes son macrófagas, en cambio los
adultos tienen hábitos depredadores.
Una agua rica en fitoplancton favorece más el
desarrollo de cladóceros y rotíferos que de
copépodos.
Los copépodos pueden representar entre 35% y
50% de la biomasa del zooplancton, sin embargo,
su participación en la productividad secundaria es
relativamente menor, por poseer ciclos de vida
más largos que los rotíferos y los cladóceros.

 Los cladóceros suelen superar en biomasa a los


rotíferos, ya que éstos últimos solo dominan
bajo condiciones muy eutróficas.

MANEJO DEL AGUA
¿Qué es calidad de aguas?
¿Qué factores modifican la calidad de agua?

Para hablar de manejo del agua, comenzar con:


El mantenimiento de la calidad de agua significa:
Mantener las concentraciones de sustancias dañinas
en el agua, lo suficientemente BAJAS, para que no
puedan afectar adversamente el comportamiento y
la fisiología de los organismos cultivados.
Para eso, hay que pensar que un cultivo tiene
carga orgánica (heces y alimento no consumido).

También hay que pensar que se produce


descomposición anaeróbica de materiales
orgánicos (plantas y animales micro y
macroscópicas que mueren) produciéndose
riesgos de diferentes niveles de presencia de
sustancias tóxicas.

Los efectos perjudiciales de la contaminación


orgánica son DBO altos, OD bajos, NH3 y NO2
altos.
Los alcances para reducir los riesgos de agua de
pobre calidad en un cultivo intensivo son:
1. Proveer estrategias de manejo eficiente para
reducir la carga orgánica innecesaria.
2. Conducir recambios de agua apropiados para
eliminar materiales orgánicos y sustancias tóxicas.
3. Mantener una comunidad Fitoplanctónica
estable para absorber las sustancias tóxicas.
4. Mantener una comunidad Fitoplanctónica
benéfica para convertir las sustancias tóxicas en
no tóxicas.
MANEJO DE CALIDAD DE AGUA
MANEJO DEL FITOPLANCTON

Un florecimiento fitoplanctónico saludable:

• Reduce las sustancias tóxicas, ya que este


microorganismo consume amonio.
• Previene el desarrollo de algas filamentosas.
• Provee turbidez apropiada al agua.
• Disminuye las pérdidas de temperatura del
agua.
• Compite por nutrientes con otros microbios y
disminuye la población de bacterias patógenas.

• Reduce los costos de alimento suplementario.


El color del agua indica la predominancia de
especies fitoplanctónicas y el mantenimiento del
color estable es la clave en el manejo del agua.
Cuando el agua se aclara de color, indica
mortalidad masiva de fitoplancton.
Se debe tomar precauciones cuando el
fitoplancton se está tornando denso (en días
calurosos).
MANEJO EL OXIGENO DISUELTO

En los estanques de camarón, el contenido del


oxígeno del agua es gobernado por las actividades
del fitoplancton y las bacterias.
La fuente más importante de oxígeno es
producido por el fitoplancton durante la
fotosíntesis.
La temperatura, la luz, la concentración de
nutrientes, las especies y abundancia de
fitoplancton, son los factores que controlan la
tasa de fotosíntesis y la cantidad de oxígeno
producido en el agua.
Los sedimentos del estanque y los elementos que
habitan la columna de agua son los principales
consumidores de oxígeno.

AIREACIÓN EN EL AGUA
Es una manera común y efectiva de mantener una
buena calidad de agua y matar o prevenir la
floración de algas. Los aireadores ayudan que el
hábitat de los peces sea saludable, reducen olores
e incrementan la descomposición de m.o.
RECAMBIO DE AGUA
Es usado para: remover el exceso de metabolitos,
para mantener las algas saludables y producir
oxígeno, diluir las floraciones de plancton, para
regular la temperatura del agua, para diluir
compuestos tóxicos y para evitar el incremento
de la salinidad por efecto de evaporación.

La tasa de recambio de agua, varía con: el


período de producción, la densidad de siembre y
la biomasa total, los niveles de productividad
natural, la turbidez, fuente y volumen de agua.
En los sistemas de cultivo intensivo se emplea el
recambio de agua frecuente y algunas veces
continuo a una tasa de flujo pequeña.
El recambio continuo de agua, debe estar
acompañado con el funcionamiento de los
aireadores de paleta para tener mezclada
completamente el agua del estanque.

Se debe considerar el recambio de agua tanto del


fondo (es peor), como de la superficie. La de
superficie se recambia cuando existen natas,
heces y plancton muerto.
La tasa de recambio de agua es relativamente
difícil de cuantificar y está determinada por:
 La observación del color del agua.
 La observación de la intensidad de la espuma sobre la
superficie.
 Fluctuación del oxígeno disuelto.
 Fluctuación del pH y lecturas del disco de Secchi.

RECAMBIOS DE AGUA CUANDO NO HAY AIREADORES:


Agregar agua al estanque y al mismo tiempo eliminar
agua al canal de desagüe.
RECAMBIO DE AGUA CUANDO HAY AIREADORES EN EL
ESTANQUE.

Es mejor agregar agua primero, de acuerdo a la


tasa de recambio pre-determinada, tener
encendido los aireadores de paleta para
homogenizar el agua a través de todo el estanque,
luego recambiar el agua.

También podría gustarte